DISEÑO CURRICULAR TÉCNICO Y TÉCNOLOGO EN NATUROPATÍA

Documentos relacionados
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA (SP-101)

Programa Desarrollo de Contenidos y Plan de Estudios Subsecretaría de Calidad Educativa

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍAS. Módulo Enseñar SABER PRO

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

DE ÉTICA EMPRESARIAL

Estrategias de Enseñanza

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

GUÍA CÁTEDRA. 1.8 Código: LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

FORMATOS DE TRABAJO DE LA DIVISION DE INVESTIGACION Y EXTENSION EDUCATIVAS

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Región de Murcia Consejería de Educación, Ciencia e Investigación Secretaría Autonómica de Educación y FP Dirección General de Promoción Educativa e

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Departamento de Educación Centro de Desarrollo Profesional Distrito Escolar de San Sebastián

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

ROL DE EXAMENES DE PRIMERA UNIDAD II

El estudiante que accede a la carrera

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Plataformas Tecnológicas Educativas

Dirección de Licenciatura y Posgrado

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Modelo Pedagógico Semipresencial

Plan de Estudios Maestría en Pedagogía Didáctica

APRENDIZAJE CONOCIMIENTO

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Licenciatura en Nutrición Clínica

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

PROGRAMA DE FORMACION CONTINUADA EL JUEGO DE LA CAJA DE ARENA TEST PROYECTIVO NO VERBAL

INGENIERÍA DE LOS ESPACIOS VERDES

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

DATOS PARA PLANIFICAR LA OFERTA DOCENTE DEL CURSO (FASE PREVIA DEL POD)

Será competente para generar soluciones integrales a problemas que demande la intervención de la ingeniería y

BACHILLERATO MED NINGUNA

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN.

1er Momento 2do Momento 3er Momento 4to Momento 178 MATEMATICA II (ADMINISTRACION) 2 09/01/2016 AM P 7 13/02/2016 AM P 12 19/03/2016 AM I

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

-Plan de Estudios- Diplomado en Educación Psicológica

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS EN EL DESARROLLO DE LA LOE. Joan Maria Senent

El educador social en el sistema educativo

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARACTERÍSTICAS GENERALES

EL PROYECTO EDUCATIVO Y CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA MECÁNICO-ELÉCTRICA CON MENCIÓN EN SISTEMAS ENERGÉTICOS Y MANTENIMIENTO

SÍLABO DE: LEGISLACIÓN E INSERCIÓN LABORAL

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

PRESENTACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO A LA DNES

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Reunión TUNING, México, febrero Implementación de competencias genéricas en el Programa de Formación General de la Universidad de Chile

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

COLEGIO NACIONAL NICOLAS ESGUERRA EDIFICAMOS FUTURO TEMATICA DE TRABAJO GRADO: DECIMO ASIGNATURA: INFORMATICA PROFESOR: DANILO RODRIGUEZ ACERO

TÉCNICO EN NATUROPATÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

Plan de estudios de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

Transcripción:

DISEÑO CURRICULAR TÉCNICO Y TÉCNOLOGO EN NATUROPATÍA 1.- ELEMENTOS DEL MACRO CURRÍCULO 1.1 OBJETIVO GENERAL: Formar profesionales competentes capaces de demostrar en el desempeño profesional de la tecnología en naturopatía, un conocimiento profundo de los sistemas de apoyo, diagnóstico natural y un comportamiento ético que se evidencie en entender y hacer uso adecuado de las diferentes formas de tratamiento y curación naturales, con responsabilidad social, espíritu solidario y compromiso con el enfermo. 1.2 PERFILES Del Docente Profesional con estudios superiores, especialista en su área de trabajo que demuestre una actitud proactiva para el trabajo de equipo, disposición para el cambio y manejo de una comunicación respetuosa y afectiva. Que su comportamiento evidencie el ejercicio de valores éticos, respeto al ambiente, al género y a las expresiones culturales y pluriétnicas. Perfil del Técnico El técnico en naturopatía es un profesional de tercer nivel de educación superior que aplica con eficiencia, efectividad y ética los principios y procesos de la naturopatía para la prevención y atención de determinadas patologías, demostrando competencias integrales en la interrelación con los pacientes. Perfil del Tecnólogo

El tecnólogo en naturopatía es un profesional de tercer nivel de educación superior que domina los fundamentos teóricos y prácticos de la naturopatía para aplicarlos con rigurosidad, discernimiento y ética en acciones de prevención y atención, de acuerdo con la particularidad del paciente. 1.3 ESTRUCTURA CURRICULAR El pensamiento complejo que integra la dimensión emotiva, intelectiva, afectiva, praxiológica y social requiere condiciones especiales para su desarrollo y, en este sentido, el currículo complejo las crea, porque armoniza todos sus componentes de forma dinámica, viva, flexible, integral. El currículo establece perfiles integrales que considera el desarrollo de todas las dimensiones de la persona a través de las competencias que son una expresión integral de los aprendizajes de los estudiantes, cuida de no caer en la orientación de las competencias empresariales y de exclusividad para el mundo laboral, porque dentro de la propia filosofía está la consideración de que todo profesional primero es una persona. La red curricular es sustituida por el mapa curricular y en él no se debe encontrar el simple cambio de nombre, sino que existe una gran diferencia entre una red que fracciona el conocimiento o un mapa que simplemente es una guía de ruta para orientarse en un viaje. El mapa curricular se lo estructura a través de bloques curriculares que integran los módulos. Los bloques curriculares son cuatro: ciencias humanas, ciencias básicas, profesionales y optativas cada uno de los cuales integra las respectivos módulos de aprendizaje que integra los conocimientos y saberes de diferentes áreas propiciando el aprendizaje integral. Bloque 1: Ciencias Humanas Considera los aprendizajes que le sirven de herramientas esenciales para la comprensión construcción y autodirección de sus propios aprendizajes.

Este bloque adquiere mayor relevancia en la modalidad semipresencial porque le proporciona las competencias necesarias para el estudio a distancia. Integran este bloque los módulos de Bioética, Realidad Nacional y Primeros Auxilios. Bloque 2: Ciencias Básicas Corresponde a los saberes generales pero fundamentales de la profesión que sirven de prerrequisito para la comprensión, cuestionamiento, y recreación de los aprendizajes específicos de la profesión y que para el caso de la formación de técnico y tecnólogo en Naturopatía incluyen las siguientes: Informática, Inglés I y II, Medicina Andina, Comunicación y lectura, Técnicas de estudio e investigación, Gerencia en proyectos, Morfofunción I, II y III, Semiotecnia I,II, III. Bloque 3: Profesionales Corresponde a los aprendizajes propios de la profesión sin los cuales no podría ejercerlos que aún siendo de especialización guardará la integración e integralidad entre los aprendizajes del bloque y los aprendizajes de los otros bloques para el logro de las competencias. En este bloque se encuentran: Teoría energética-ying Yang-Principios naturopáticos; Canales energéticos y puntos principales, Fundamentos de naturopatía; Naturopatía aplicada; Digitopuntura I y II; Clínica Naturopática; Relación terapeuta paciente; Clínica naturopática y diagnóstico corporal, lengua, cara y rostro I y II; Reflexología y aromaterapia, Drenaje linfático, Masaje terapéutico, Fitoterapia básica y aplicada, Química y preparación de alimentos, Dietética y nutrición, Auriculopuntura, Hidroterapia General, y Aplicada, Iridología, Cromoterapia, Geoterapia, Magnetoterapia. Apiterapia I y II. Bloque 4: Optativas y Libre Opción En este bloque se integran áreas que dan flexibilidad al currículo y que apoyan a la formación integral del estudiante y que el estudiante seleccionará de acuerdo con sus preferencias. Se incluyen Manejo de Chacras, Bioenergética. Sanación energética y radiestesia

Bucles curriculares El mapa curricular requiere de los bucles curriculares que le otorgan unidad, flexibilidad, pertinencia, y relevancia a todo el desarrollo del currículo. Los bucles curriculares desde la epistemología integran tres categorías, o conceptos generales, cuya fuente de selección puede ser la cultura, las ciencias, la didáctica o la naturaleza de la propia especialización de la carrera. Los bucles propician interrelaciones de todas las competencias, contenidos, metodología y evaluación, así como de las actividades que se desarrollan en las diferentes funciones del Instituto. Algunos ejemplos de bucles científicos serían investigación, ciclo vital y APS; de bucles culturales interculturalidad, género y ética: didácticos aprendizaje problémico, vinculación con la colectividad y evaluación continua.

MAPA CURRICULAR Estímulos Naturales Naturopatía Bioenergética Fundamentos de Naturopatía BLOQUE 3: PROFESIONALES Naturopatía Fitoterapèutica Ética Naturopatía Manual Semiotecnia I, II, III Morfofunción I, II, III Aprendizaje Problémico Vinculación Colectividad Comunicación lenguaje y Técnicas de estudio e investigación BLOQUE DE CIENCIAS BÁSICAS Gerencia en Proyectos BLOQUE DE OPTATIVAS Sanación Energética Informática Inglés I y II Radiestesia Ciclo Vital APS Manejo de Chakras Bioenergética Investigación Primeros Auxilios BLOQUE CIENCIAS HUMANAS Interculturalidad Bioética Realidad Nacional Evaluación Continua

1.4 DESCRIPCION DE MÉTODOS Y TÉCNICAS PARA LA PRÁCTICA EDUCATIVA Fernández, M. (1990) define a los métodos educativos así Es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje. Es la organización racional y práctica de los medios, técnicas y procedimientos de enseñanza para dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los resultados deseados. De igual forma, sobre las técnicas Fernández, M. (1990) menciona: Son formas, medios o procedimientos sistematizados y suficientemente probados, que ayudan a desarrollar y organizar una actividad, según las finalidades y objetivos pretendidos. a.1. Método de descubrimiento. Este método desarrollado por David Ausubel consiste en que el docente debe inducir a que los alumnos logren su aprendizaje a través del descubrimiento de los conocimientos. Es decir el docente-asesor no debe dar los conocimientos elaborados sino orientar a que los alumnos descubran progresivamente a través de experimentos, investigación, ensayos, error, reflexión, discernimiento, etc. Las diferencias con otros métodos didácticos están relacionadas con la filosofía educativa a la que sirven, con los procesos que desarrollan y con los resultados que logran, sentando las bases de la educación constructivista. a.2. Método del descubrimiento guiado. Sostiene que el alumno tiene el derecho de participar en todas las actividades de planificación, programación, ejecución y evaluación del proceso educativo. a.3. Método dialéctico. Consiste en trabajar un tema visualizando su evolución en tres momentos sucesivos: TESIS (planteamiento, primera idea) ANTITESIS (oposición, segunda idea) y SINTESIS (resultado o la combinación de la tesis y la antitesis, tercera idea).

a.4. Método lúdico o de juegos de aprendizaje. Permite el aprendizaje mediante el juego, existiendo una cantidad de actividades divertidas y amenas en las que puede incluirse contenidos, temas o mensajes del currículum, los mismos que deben ser hábilmente aprovechados por el asesor. a.5. Método socializado. Es un método activo en que el docente-asesor y los educandos constituyen grupos de aprendizaje y se comunican directamente, permitiendo: a) Trabajo mancomunado, b) Participación corporativa. c) Participación cooperativa. d) Trabajo colaborativo. e) Responsabilidad colectiva. f) Toma de decisiones grupales. En base a los métodos señalados anteriormente, el Instituto Superior Tecnológico Esculapio ha definido como técnicas y estrategias para el logro del aprendizaje, los siguientes: Participación activa de los estudiantes Estudio de casos Investigaciones personales guiadas Trabajo en laboratorios Prácticas guiadas Trabajos en grupo 2. ORGANIZACIÓN POR ÁREAS ACADÉMICAS: La malla curricular se ha organizado en 8 áreas académicas con los siguientes fines: a) Nombrar un profesor que actuará como jefe de área, cuya función es la de coordinar el trabajo de todas las materias que la integran. b) Estructurar programas (sílabos) que guarden lógica, secuencia y pertinencia con los resultados de aprendizaje. c) Cada semestre actualizar los temas en base a la experiencia docente y de práctica académica. d) Incentivar la investigación en cada área. e) Aportar con datos para bibliografía que puedan servir a las materias de su área. La estructura por áreas es la siguiente:

CIENCIAS BASICAS Morfofunción I Morfofunción II Morfofunción III Semiología y Semiotecnia I Semiología y Semiotecnia II Semiología y Semiotecnia III FUNDAMENTOS DE NATUROPATIA NATUROPATIA FITOTERAPEUTICA Fitoterapia Básica Fitoterapia Aplicada Química y preparación de medicamentos Teoría Energética Fundamentos de Naturopatía Naturopatía Aplicada Relación Terapeuta paciente Clínica Naturopática y Diagnóstico Corporal I Clínica Naturopática y Diagnóstico Corporal II NATUROPATIA BIOENERGETICA Clínica Naturopática Auriculopuntura Iridología Canales energeticos Manejo de Chakras ESTIMULOS NATURALES Hidroterapia Básica Hidroterapia Aplicada Cromoterapia Geoterapia Magnetoterapia Dietética y Nutrición NATUROPATIA MANUAL Digitopuntura I Digitopuntura II Reflexología y aromaterapia Drenaje Linfático Masaje Terapéutico Apiterapia SEMINARIOS Primeros auxilios Manejo de chakras Trabajo Monográfico CIENCIAS INSTRUMENTALES Bioética Informática Comunicación y lectura Técnicas de estudio e investigación Realidad Nacional Inglés I Inglés II Gerencia en proyectos Trabajo de Investigación Radiestesia diagnóstica Sanación energética