Recomendación del profesorado: Se recomiendan conocimientos mínimos de inglés. Se recomienda llevar la materia al día.

Documentos relacionados
Recomendación del profesorado: Se recomiendan conocimientos mínimos de inglés. Se recomienda llevar la materia al día.

FISIOTERAPIA EN ESPECIALIDADES CLÍNICAS. Curso

Ubicación del Despacho 1.16 Horari de Consulta Dilluns de 16 a 17 h.

PROFESOR Patrick Pons Camps Teléfono Ubicación del Despacho 1.11 Horario de Consulta A convenir

Se relaciona directamente dentro del plan de estudios con las asignaturas de anatomía, valoración, cinesiterapia y procedimientos generales 1.

Cinesiterapia Curso C3,S5 Idioma Créditos 6 Créditos ECTS Horas de estudio

Guía Docente

PROCEDIMIENTOS EN FISIOTERAPIA I

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

41391 PATOLOGÍA QUIRÚGICA

GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MEDIO AMBIENTE Y SALUD

TERAPIA MANUAL ORTOPÉDICA ED. 19 SALAMANCA

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

GUÍA DOCENTE Fundamentos de Computadores

SILABO DEL CURSO DE PSICOMETRÍA I

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES


CINESITERAPIA. Aprobado en Consejo de Departamento con fecha 11 julio de 2013 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 5 Código: 2550

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

FISIOTERAPIA MAXILOFACIAL Y ODONTOLÓGICA

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

Métodos Cuantitativos I

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

Maestros de Derecho Público

ASIGNATURA: GESTIÓN DE CALIDAD

Terapias Complementarias aplicadas a los Cuidados de Enfermeria

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología del Trabajo" DIPLOMADO EN RELACIONES LABORALES ( Plan 95 ) Departamento de Psicología Social

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

Psicología Aplicada: Métodos Cuantitativos, de Observación y Cualitativos

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS102 Fundamentos de Fisioterapia

Introducción a la Contabilidad

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

SEMINARIO 1: RAZONAMIENTO CLÍNICO Y FIABILIDAD EN LA VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 126 Fisioterapia Cardiovascular y respiratoria

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Introducción a la Educación Social

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

PATOLOGIA PODOLOGICA II

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS EN FISIOTERAPIA 1. Curso

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Guía Docente Modalidad Presencial. Técnicas Fisioterapéuticas Básicas. Curso 2016/2017 Grado en Enfermería

GUÍA DOCENTE Curso Académico

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

SECRETARIA DE TITULOS PROPIOS, Universidad Católica San Antonio

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

PROGRAMA RECURSOS TERAPEUTICOS PARA LA COMUNICACION

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

Tecnología Aplicada a la Logística

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. COLOR y PINTURA DIGITAL

Competencias en relación con la materia/módulo al que pertenece la asignatura

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Universidad de Alcalá

Inglés en Ciencias de la Salud: Nursing English in Health Sciences. 2º 2º 6 Optativa

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: LEGISLACION Y ADMINISTRACION (PLAN ANTIGUO)

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Micro y nano robots. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Guía docente de la GESTIÓN DE EMPRESAS HOTELERAS

PROGRAMA DE OSTEOPRAXIA DINÁMICA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Contabilidad financiera. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Guía Docente: Guía Básica

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Organizacion del trabajo y gestion de recursos humanos

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

Terapias Complementarias aplicadas a los Cuidados de Enfermeria

Plan docente de la asignatura: Dirección de Operaciones

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

esitef ESCUELA INTERNACIONAL DE TERAPIA FISICA

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Transcripción:

VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA 2 Código 102712 Materia VALORACION EN FISIOTERAPIA 2 Curso 2011-12.c2.s3 Idioma Créditos 6 Créditos ECTS 6 Horas de estudio Facultad ENFERMERIA Departamento Enfermería Titulación Grado en Fisioterapia Tipología Módulo 2. Formación Específica Prerrequisitos - No se establecen prerrequisitos previos Corequisitos - No se establecen correquisitos previos PROFESOR Francesc Valenzuela Pascual Teléfono 973 702456 Correo fvp1969@infermeria.udl.cat Ubicación del Despacho 1.11 Horario de Consulta A convenir PROFESOR Patrick Pons Camps Teléfono 973 702456 Correo ppons@infermeria.udl.cat Ubicación del Despacho 1.11 Horario de Consulta A convenir Recomendación del profesorado: Se recomiendan conocimientos mínimos de inglés. Se recomienda llevar la materia al día. Competencias transversales 1. Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural. 2. Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a

través de la confidencialidad y el secreto profesional. 3. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud. 4. Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la cual se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar a los profesionales y demás personal de les organizaciones asistenciales. 5. Realizar las tareas de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial. Competencias específicas 1. Tener la capacidad de valorar desde la perspectiva de la fisioterapia, el estado funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del mismo. 2. Comprender y aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración en fisioterapia y rehabilitación física, así como la evaluación científica de su utilidad y efectividad. 3. Saber identificar y describir las estructuras anatómicas, para su aplicación en las actuaciones de fisioterapia. 4. Conocer y saber aplicar las diferentes escalas de valoración para aplicar en la valoración en fisioterapia. Evaluar la evolución de los resultados y hacer los informes de fisioterapia. 5. Saber describir las alteraciones, limitaciones funcionales y discapacidades encontradas en la valoración, así como los riesgos asociados. 6. Determinar el diagnóstico de fisioterapia, de acuerdo con las normas reconocidas internacionalmente. 7. Saber elaborar y cumplimentar la historia clínica de fisioterapia. 8. Conocer las pruebas complementarias habituales. Objetivos 1) Comprender los elementos esenciales de la evaluación de Fisioterapia 2) Integrar el PAF como forma habitual de trabajo del fisioterapeuta. 3) Listar les diferentes partes de la exploración Física de Fisioterapia 4) Aprender a detectar Factores de riesgo y de Derivación en Fisioterapia 5) Aprender a evaluar las diferentes articulaciones del Cuerpo Humano Contenidos 1) Comunicación en fisioterapia 2) Historia Clínica de Fisioterapia 3) La anamnesis de Fisioterapia 4) Señales de Alarma y Derivación

5) Generalidades de la evaluación: Observación, Sensibilidad, Tono Muscular... 6) Análisis del Movimiento Analítico 7) Balance Articular 8) Balance Muscular 9) Tests Globales 10) Exploración de las diferentes articulaciones del Cuerpo Humano: Extremidad Superior, Tronco y Extremidad Inferior 11) Escalas de Valoración Funcional 12) Diagnóstico en fisioterapia Metodología Fechas (Día/Mes/Año) Semana 1 G De 14/09/11 A 16/09/11 Semana 2 T De 19/09/11 A 23/09/11 Semana 2 G De 19/09/11 A 23/09/11 Semana 3 T De 26/09/11 A 30/09/11 Semana 3 G De 26/09/11 A 30/09/11 Semana 4 T De 03/10/11 A 07/10/11 Semana 4 G De 03/10/11 A 07/10/11 Actividad (1) Descripción: HTP (2) (Horas Minutos) Repaso de los objetivos conseguidos en Valoración en Fisioterapia 1. Grupos de trabajo. Introducción a la asignatura. Diagnóstico en fisioterapia I: diferencies con el diagnóstico médico CIE-10 CIF Tipos de diagnóstico en fisioterapia: aplicación clínica i evidencia científica Diagnóstico en fisioterapia II: diferencies con el diagnóstico médico CIE-10 CIF Caso práctico CIE-10/CIF. Uso clínico. Diagnóstico diferencial I: Red flags HTNP (3) (Horas Minutos) Flags: caso clínico

Semana 5T De 10/10/11 A 14/10/11 Semana 5 G De 10/10/11 A 14/10/11 Diagnóstico diferencial I: Red flags 1 Hora 1,5 Horas Flags: caso clínico Semana 6 T De 17/10/11 A 21/10/11 Semana 6 G De 17/10/11 A 21/10/11 Semana 7 T De 24/10/11 A 28/10/11 Semana 7 G De 24/10/11 A 28/10/11 Semana 8 T De 31/10/11 A 04/11/11 Semana 8 G De 31/11/11 A 04/11/11 Evidencia científica de las pruebas diagnósticas. Conceptos de validez, fiabilidad, sensibilidad y especificidad. I Práctica sobre test específicos: conceptos de validez, fiabilidad, sensibilidad y especificidad I Evidencia científica de las pruebas diagnósticas. Conceptos de validez, fiabilidad, sensibilidad y especificidad. II Práctica sobre test específicos: conceptos de validez, fiabilidad, sensibilidad y especificidad II Introducción teórica de por qué se introducen las pruebas diagnósticas en el método diagnóstico. Test especifico de la columna cervical y de hombro. Test específico de la columna cervical y de hombro. 1 Hora 1,5 Horas 1 Hora 3 Horas Semana 9 T De 08/11/11 A 12/11/11 Semana 9 G De 08/11/11 A 12/11/11 Test específico de codo, muñeca y mano. Test específico de codo, muñeca y mano. Semana 10 De 15/11/11 A 19/11/11 Semana 10 De 15/11/11 A 19/11/11 Test específico columna lumbar y articulación sacro ilíaca. Test específico columna lumbar y articulación sacro ilíaca.

Semana 11 De 22/11/11 A 26/11/11 Semana 11 De 22/11/11 A 26/11/11 Test específico de cadera y rodilla. Test específico de cadera y rodilla. Semana 12T De 29/11/11 A 03/12/11 Semana 12G De 29/11/11 A 03/12/11 Semana 13 De 06/12/11 A 10/12/11 Semana 13 De 06/12/11 A 10/12/11 Semana 14 De 13/12/11 A 17/12/11 Semana 14 De 13/12/11 A 17/12/11 Test específico de pié y tobillo. Test específico de pié y tobillo. 1 Hora 1,5 Horas FESTIVO FESTIVO Pruebas complementarias Caso clínico Semana 15 De 20/12/11 A 22/12/11 Semana 15 De 20/12/11 A 22/12/11 Semana 16 De 10/01/12 A 14/01/12 Semana 16 De 10/01/12 A 14/01/12 Semana 17 De 17/01/12 A 21/01/12 Valoración neurológica y valoración del dolor I Práctica valoración neurológica/dolor: caso clínico Visita centro de diagnóstico por la imagen (pendiente de confirmar) Práctica/debate pruebas diagnósticas por imagen: evidencia clínica. Cuando usarlas? 2 Horas (1hF) 2 Horas (1hF) 3 Horas 3 Horas Repaso/dudas

Semana 17 De 17/01/12 A 21/01/12 Tabla de Planificación Docente de Valoración en Fisioterapia 2 Repaso/dudas (2)HTP = Horas de Trabajo Presencial (3)HTNP = Horas de Trabajo No Presencial Actividades formativas Clase magistral (50%) Seminarios (30%) Práctica (20%) Evaluación PR: la asistencia a las prácticas es obligatoria. Objetivos Actividades de Evaluación Criterios % Fechas O/V (1) I/G (2) Observaciones Examen teórico 30 O I Examen práctico 20 O I Evaluación continuada 30 O I Trabajo 20 O G Las bases del trabajo se encontraran en el virtual Para aprobar esta asignatura hay que obtener una nota global de 5. Para poder hacer la media ponderada de las notas obtenidas en les diferentes actividades de evaluación es imprescindible que todas ellas estén aprobadas. La asistencia a los seminarios es obligatoria, la no asistencia a un seminario significará un 0 y hará media con la nota de los otros seminarios. En el caso de aquellos alumnos que no superen la asignatura según los criterios establecido se deberá realizar un examen final que constará de una parte teórica y una práctica. Para aprobar este examen final se deberán superar las dos partes, la media de las cuales no podrá ser nunca superior a 8,5. El examen teórico constará de 30 preguntas tipo test (de 4 posibles respuestas, de las cuales sólo habrá una verdadera, descuenta 0,25 por error) y 2 preguntas curtas a desarrollar. El examen final constará de 40 preguntas tipo test (de 4 posibles respuestas, de les cuales sólo habrá una verdadera, descuenta 0,25 por error) y 4 preguntas cortas a desarrollar. El examen práctico será grabado en vídeo y valorado por los dos profesores de la asignatura. Los ítems a valorar se encontrarán en el virtual. La evaluación continuada estará formada por las siguientes partes: Participación (50% del total de esta actividad). Este apartado hace referencia a la

participación activa del alumno tanto en las clases teóricas como en las prácticas y seminarios. Será de carácter autoevaluativo. El alumno llevará un registro de sus participaciones en clase. Al final del semestre deberá entregar al profesor un resumen/valoración (entre 250-500 palabras) de su participación a les clases/seminarios/prácticas, donde también se incluirá la nota que cree que merece y la justificación de ésta (la nota será de 0 a 10). Prácticas realizadas a los seminarios (50% del total de esta actividad). Al final de cada seminario cada grupo hará entrega al profesor del trabajo realizado. Se hará servir un sistema coavaluativo, es decir, se hará una relación multiplicativa de la coevaluación y la nota del trabajo del seminario. Al Sakai encontraréis colgada más información sobre este tipo de evaluación. Durante el curs habrá una serie de clases prácticas de asistencia obligatoria. La no asistencia comportará un 0 en la nota media de la evaluación continuada. La evaluación de estas clases prácticas se hará mediante un examen práctico. Matrícula de honor: el número de matriculas de honor concedidas estará en función del número de alumnos y de la aprobación de la jefa de estudios. Los criterios para obtener esta matrícula serán: Conseguir una nota media superior al 9.5. En el caso que hayan más alumnos que matrículas a conceder, el alumno que lo desee podrá hacer un trabajo de investigación (las bases estarán colgadas oportunamente en el Sakai), i el/los mejor/es trabajo/s obtendrá/n la matrícula. En el caso que no hayan notas superiores al 9.5, o se concedan más de una matrícula i no hayan suficientes alumnos con una nota superior al 9.5, los alumnos con una nota superior al 9 que lo deseen, podrán hacer un trabajo de investigación (las bases se colgarán oportunamente en el Sakai), y el/los mejor/es trabajo/s obtendrá/n la matrícula. (1)Obligatoria / Voluntaria (2)Individual / Grupal Bibliografía y recursos General Goodman C C, Snyder T E K. Differential diagnosis for physical therapists: screening for referral. Saunders Elsevier; 2007 Greenhalgh S. Selfe J. Red Flags: a guide to identifying serious pathology of the spine. Elsevier; 2006 Greenhalgh S. Selfe J. Red Flags II: a guide to identifying serious pathology of the spine. Elsevier; 2010

Malanga G A, Nadler S F. Musculoskeletal physical examination: an evidence-based approach. Elsevier Mosby; 2006 Herbert R, Jamtvedt G, Mead J, Hagen K B. Practical evidence-based physiotherapy. Elsevier; 2005 Complementaria Main C J, Sullivan M J L, Watson P J. Pain Management: Practical applications of the biopsychosocial perspective in clinical and occupational settings. Ed. Elsevier. Second Edition; 2008 Topical Issues in Pain 5. Edited by Louis Gifford. CNS Press; 2006 Greenhalgh T. How to read a paper: the basics of evidence-based medicine. BMJ books. Third edition; 2006 DeLisa J, Gans B, Walsh NE. Physical Medicine and Rehabilitation: Principles and Practice. Philadelphia, PA, Lippincott Williams &Wilkins; 2005 Kenyon J, Kenyon K. The physiotherapist s pocket book: essential facts at your finger tips. Churchill Livingstone; 2004 Navarro F A. Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina. McGraw-Hill; 2000