Figura 1. Utensilios necesarios para realizar una paracentesis exploradora. analizar (los primeros 10 ml repartidos en 2 tubos de hemocultivo, previa

Documentos relacionados
Peritonitis bacteriana espontánea

PERITONITIS BACTERIANA ESPONTÁNEA

Atención urgente. Peritonitis bacteriana espontánea. Actuación en urgencias. Actuación inmediata. Variantes de infección del líquido ascítico

Guías clínicas de diagnóstico y tratamiento de la ascitis

Ignacio Couto Wörner Servicio de Aparato Digestivo del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña

LÌQUIDO ASCÍTICO. Ana Elena López Jiménez FIR Análisis Clínicos

Elena Martínez Crespo MIR 2 Ap. Digestivo HCU Lozano Blesa

HIDROTÓRAX HEPÁTICO. Dras. M. Brin, D. Hervada Clínica Médica A - Prof. Dra. G. Ormaechea 2015

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE A 2016

LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y OTROS LIQUIDOS BIOLOGICOS

A S C I T I S Clínica de Gastroenterología

Documento de consenso sobre el tratamiento de la ascitis, la hiponatremia dilucional y el síndrome hepatorrenal en la cirrosis hepática

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto

AUTOINSTRUCTIVO: ENFRENTAMIENTO DEL PACIENTE CON ASCITIS

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Dr. Romeo Josué Tereta Sunuc.

EVOLUCIÓN CLÍNICA Y PRONÓSTICO DE LA ASCITIS NEUTROCÍTICA CON CULTIVO NEGATIVO (ANCN) Y LA PERITONITIS BACTERIANA

Síndrome hepatorrenal

Ascitis: diagnóstico diferencial y tratamiento

Peritonitis bacteriana espontánea en el paciente con cirrosis hepática

ABORDAJE DIAGNÓSTICO DEL PACIENTE CON ASCITIS

Artículo de revisión. Ascitis. Ascites. Rossana Román Vargas 1 TEORÍAS EN LA GÉNESIS DE LA ASCITIS DEFINICIÓN. Existen tres teorías:

Actualización Médica Periódica Número 89 Octubre 2008

La enfermedad hepática

ULTRASONIDO ABDOMINAL DR.EDUARDO SAMPSON Z.

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Anestesia local.

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior.

ECOGRAFÍA A CLÍNICA EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. Juan Torres Macho

CASO CLÍNICO Societat Catalana de Pàncrees Hospital del Vall d Hebrón Hospital del Mar. Dra.Laura Márquez Pérez Dr.Lucas Ilzarbe Parc de Salut Mar

Fisiopatología de la Encefalopatía Hepática

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

Insuficiencia de hierro...

Caso clínico: Hipertensión portal idiopática. Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

Infecciones bacterianas en pacientes cirróticos

GPC Manejo de pacientes adultos con ascitis debida a cirrosis hepática

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP.

CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS DE RUTINA DE ANÁLISIS CLÍNICOS UTILIZADAS EN EL DIAGNÓSTICO MÉDICO VETERINARIO

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

Listado de Pruebas. PERFIL CARDIO MUSCULAR Hemograma completo, GOT, Urea, Creatinina, Glucosa, Fosfatasa alcalina, LDH, CK, Sodio, Potasio.

Hematología y Hemostasia

Toma de Muestras Microbiológicas

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Traumatismo Abdominal

Enfermedad de Kawasaki

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y MANEJO DE LA ASCITIS

Ictericia neonatal tardía Caso clínico. Adela Gutiérrez. CS Pravia

INFECCIONES BACTERIANAS EN LOS PACIENTES CON CIRROSIS HEPÁTICA

Proteinograma. Juan Antonio Mainez Rodríguez Médico interno residente Medicina del Trabajo Asepeyo 266.S/36/186/07 Asepeyo MATEPSS nº 151

Patología del hígado I. UNIBE Patología 2 III cuatrimestre 2012

ICTERICIA CONCEPTO. Coloración amarilla de piel y mucosas por incremento en sangre del pigmento biliar (bilirrubina), con paso de éste a los tejidos

SUSANA SUÁREZ PIÑERA (R1 MFyC) C.S. CONTRUECES OCTUBRE 2013

ASCITIS. Que es la Ascitis QUÉ ES?

Expresión del marcador CD64 en monocitos de sangre periférica en el síndrome febril sin foco de niños menores de tres meses.

INTRODUCCIÓN: El fallo hepático aguda grave (FHAG) presenta elevada mortalidad a pesar de los medios de soporte aplicables en UCI. El tratamiento defi

Programa de Medicina Preventiva del animalario de. la Estación Biológica de Doñana

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009

BIOPSIA HEPÁTICA. Dr. LUIS CALZADILLA BERTOT. Instituto de Gastroenterología

SOLICITUD DE COTIZACIÓN REACTIVOS PARA LABORATORIO CLINICO Proceso de Compra Menor

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

PANCREATITIS AGUDA PANCREATITIS AGUDA MANEJO:

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

Ascitis CAPÍTULO 26. Dra. Rossana Román Vargas. Tabla 1. Causas de Ascitis. Figura 1. Mecanismos de formación de ascitis

Ascitis torácica. Medicina guiada

Servicio de cirugía general, Aparato digestivo y Trasplantes de órganos abdominales. Hospital 12 de Octubre. Madrid

Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual

Anemia por enfermedad renal crónica

Hepatitis B. Cuadro clínico, manejo y tratamiento

Explicación del contenido

Abordaje integral de la albuminuriaproteinuria en pacientes con enfermedad renal crónica

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

BIOMETRIA HEMATICA COMPLETA

Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía.

MUJER DE 61 AÑOS CON FIEBRE, DOLOR ABDOMINAL Y DIARREA

Guía practica de Hematología y bioquímica

URGENCIAS. Servicio de Microbiología

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO.

EFECTO DE CISAPRIDE SOBRE EL SOBRECRECIMIENTO BACTERIANO INTESTINAL Y LA TRANSLOCACION BACTERIANA EN LA CIRROSIS

Biopsia Transrectal Ecodirigida Sextante Lateral en el Diagnóstico del Cáncer de Próstata. Hospital Calixto García.

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

Mat. Natalia Torres D.Educadora Roche Diabetes Care

COMITÉ CIENTIFICO 23 de marzo VALOR DEL EXAMEN 47 PUNTOS, puntaje mínimo para certificados de aprovechamiento 33 puntos o más.

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

FEA APARATO DIGESTVO TEMARIO ESPECÍFICO

BIOQUÍMICA SANGUÍNEA SUSTRATOS : ENZIMAS : Dirección de Envío. Registro: Paciente. Propietario: SPAPC. Cod. Cliente: 30.

Patología Clínica Forense Bioquímica Citología Hematologia Inmunologia Microbiologia Patología Molecular Microscopia Electrónica

Transcripción:

Actualización Ascitis FISIOPATOLOGÍA pág. 1 TRATAMIENTO MÉDICO pág. 11 OTRAS ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS pág. 16 Puntos clave La paracentesis exploradora y el análisis del líquido ascítico (LA) deben realizarse sistemáticamente en todos los pacientes con ascitis. ALBERTO PARDO BALTEIRO Y ENRIQUE QUINTERO CARRIÓN Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario de Canarias. La Laguna. Tenerife. España. Las determinaciones a realizar inicialmente en el LA son: recuento celular con fórmula leucocitaria, proteínas y cultivo en frascos de hemocultivo. La ultrasonografía abdominal es una prueba básica en la evaluación de los pacientes con ascitis: detecta la presencia de LA, aún en pequeñas cantidades, y aporta información adicional sobre la presencia o no de lesiones hepáticas ocupantes de espacio, la permeabilidad del eje esplenoportal y de las venas suprahepáticas. El análisis del LA es muy fiable para el diagnóstico de la peritonitis bacteriana espontánea en pacientes cirróticos, y es de gran ayuda para establecer el diagnóstico de peritonitis bacteriana secundaria. El gradiente de albúmina entre suero y ascitis es más adecuado que el concepto trasudado-exudado para la clasificación patogénica de la ascitis. Aunque la presencia puede sospecharse por los datos obtenidos en la anamnesis y la exploración física, el diagnóstico se confirma mediante una técnica de imagen o por paracentesis exploradora (PE). El análisis del líquido ascítico (LA) debe incluir inicialmente la determinación de proteínas, el recuento celular con fórmula leucocitaria y el cultivo. El gradiente de albúmina entre el suero y la ascitis es eficaz para discernir si ésta se asocia o no a presencia de hipertensión portal. El recuento leucocitario y el cultivo del LA resultan indispensables para el diagnóstico de una peritonitis bacteriana espontánea (PBE) o secundaria. Anamnesis y exploración física La distensión abdominal con molestias abdominales inespecíficas suele ser la primera manifestación clínica del paciente con ascitis. En ocasiones, puede añadirse fiebre, desorientación o pérdida de peso. Dado que la cirrosis es la causa principal (85%), la anamnesis debe dirigirse a detectar los principales factores de riesgo de hepatopatía (alcoholismo, adicción a drogas por vía parenteral, historia de transfusiones sanguíneas, promiscuidad sexual y obesidad). En un 15% de los pacientes la ascitis tiene una causa extrahepática (tabla 1) 1. En la exploración física, suele observarse distensión abdominal con matidez a la percusión en flancos. Además, deben buscarse otros signos que pueden ayudar a la filiación etiológica, como la presencia de estigmas cutáneos de hepatopatía crónica o signos de insuficiencia cardíaca. En todo paciente con sospecha clínica, debe realizarse una ecografía abdominal. Esta técnica no sólo detecta pequeñas cantidades, sino que también es útil para descartar la presencia de lesiones hepáticas ocupantes de espacio, comprobar la permeabilidad del eje esplenoportal y de las venas suprahepáticas, así como para evaluar el peritoneo y otros órganos intraabdominales 2. El Club Internacional de Ascitis 3 distingue 3 grados en función de su intensidad: a) grado 1, si sólo se detecta por ecografía; b) grado 2, cuando es moderada y no interfiere con las actividades diarias, y c) grado 3, cuando la distensión abdominal es importante y depara una clínica relevante con limitación de las actividades cotidianas. Paracentesis diagnóstica La PE es el método más rápido y coste-efectivo para identificar la causa de la ascitis. Debe realizarse en todo paciente con ascitis de inicio y ante cualquier descompensación ascítica en pacientes con cirrosis 4-6. El lugar de punción más utilizado es el cuadrante inferior izquierdo del abdomen. Para realizarla, es importante desinfectar la piel con solución yodada y usar mascarilla, paños y guantes estériles (fig. 1). La aplicación de anestesia local de la piel y tejido subcutáneo es una medida opcional, pero no imprescindible. Se utiliza una aguja intramuscular (22G), que debe introducirse lentamente para evitar la punción de un asa intestinal. Durante la inserción, debe aspirarse intermitentemente y no de forma continua, para evitar que la aguja se adhiera a un asa intestinal. Si el paciente es muy obeso, puede utilizarse una aguja de punción lumbar, preferiblemente con control ecográfico. Deben extraerse entre 20 y 30 ml de LA para 6 GH CONTINUADA. ENERO-FEBRERO 2008. VOL. 7 N. o 1

Figura 1. Utensilios necesarios para realizar una paracentesis exploradora. analizar (los primeros 10 ml repartidos en 2 tubos de hemocultivo, previa colocación de aguja estéril para evitar la contaminación, y el resto en tubo seco o con EDTA para recuento celular y bioquímica). La morbilidad de la PE es muy baja. La complicación más frecuente, el hematoma de pared abdominal, aparece en menos de un 1% de las exploraciones 7. Las complicaciones más graves, como el hemoperitoneo o la punción de una víscera, son mucho más raras. La aparición de complicaciones no guarda una relación clara con los parámetros habituales de coagulación, sino que depende fundamentalmente de la punción accidental de un vaso. Por ello, no es necesaria la administración profiláctica de plasma fresco o plaquetas. Tampoco hay recomendaciones específicas acerca de un valor umbral de plaquetas o de actividad de protrombina, por debajo del cual se considere contraindicada 4. Únicamente debe evitarse ante la evidencia Tabla 1. Causas clínica de fibrinólisis o coagulación intravascular diseminada 4. Análisis de líquido ascítico Las determinaciones mínimas a realizar en todos los casos deben ser: recuento de células con fórmula leucocitaria, proteínas (incluida la albúmina) y cultivo 4-6. La detección de PBE es un aspecto muy importante del estudio inicial del LA en pacientes con cirrosis. Para su diagnóstico 8,9, se recomienda utilizar un punto de corte de 250 polimorfonucleares/mm 3. Si el LA es hemorrágico (> 10.000 hematíes/µl) debe corregirse descontando un polimorfonuclear por cada 250 hematíes. Para el cultivo, debe usarse la inoculación en 2 frascos de hemocultivo, ya que aumenta significativamente su sensibilidad 10. La inoculación ha de ser, además, lo más temprana posible, preferiblemente en la cabecera del paciente 11,12. Se ha indicado que la utilización de algún método colorimétrico, como BacT/ALERT, aumenta la rapidez de detección, aunque sin aumentar la sensibilidad 13. Por último, el uso de tiras reactivas para detectar neutrófilos en LA permite establecer la sospecha de PBE en sólo unos minutos 14. Se ha denominado ascitis neutrocítica al recuento de > 250 polimorfonucleares/µl con cultivo negativo (PBE con cultivo negativo). Por el contrario, la bacterioascitis se define como la presencia de cultivo positivo en ausencia de un recuento de polimorfonucleares Lectura rápida Ante una ascitis, siempre debe sospecharse la presencia de una hepatopatía. Otras causas de ascitis relativamente frecuentes son las neoplasias, la insuficiencia cardíaca, la pancreatitis y la tuberculosis. La paracentesis exploradora es el método más rápido y coste-efectivo para identificar la causa de la ascitis y debe realizarse en todo paciente con ascitis de inicio y ante cualquier descompensación ascítica en pacientes con cirrosis. El estudio del líquido ascítico (LA) debe iniciarse con algunas determinaciones básicas (recuento celular, proteínas y cultivo), y reservarse la determinación de otros parámetros a las situaciones de sospecha específicas. Ante la sospecha de neoplasia, debe realizarse siempre análisis citológico. La detección de peritonitis bacteriana espontánea (PBE) es un aspecto muy importante del estudio inicial del LA en pacientes cirróticos. Se recomienda utilizar para su diagnóstico un punto de corte de 250 polimorfinucleares por µl. Enfermedad hepática Cirrosis Insuficiencia hepática aguda Hepatitis alcohólica aguda Hepatocarcinoma Enfermedades del peritoneo y del intestino Tuberculosis Neoplasias y carcinomatosis Vasculitis Gastroenteritis eosinofílica Hipertensión portal no cirrótica Enfermedad hepática venooclusiva Síndrome de Budd-Chiari Estenosis congénita de la cava inferior Insuficiencia cardíaca Pericarditis constrictiva Enfermedades pancreáticas Pancreatitis aguda Pancreatitis crónica Carcinoma de páncreas Enfermedades ginecológicas Síndrome de Meig Carcinoma ovárico Tumores benignos ováricos Endometriosis Hipoalbuminemia Síndrome nefrótico Desnutrición Enteropatía pierde proteínas Miscelánea Ascitis quilosa Ascitis biliar Hipotiroidismo La bacterioascitis se define como la presencia de cultivo positivo en ausencia de un recuento de polimorfonucleares superior a 250/µl. La bacterioascitis sintomática presenta un curso evolutivo y una supervivencia similares a la PBE. Debe considerarse la posibilidad de peritonitis bacteriana secundaria ante recuentos leucocitarios elevados ( 5.000/µl), cultivo positivo polimicrobiano, proteínas en LA 2,5 g/dl, glucosa en LA 50 mg/dl o lactatodeshidrogenasa en LA superior al límite normal del suero. Enfermedad de Whipple GH CONTINUADA. ENERO-FEBRERO 2008. VOL. 7 N. o 1 7

Líquido ascítico 500 leucocitos/µl < 500 leucocitos/µl < 250 PMN SAAG < 1,1 SAAG 1,1 < 2,5 g/dl < 2,5 g/dl 2,5 g/dl 250 PMN nefrótica cirrótica cardíaca < 50% PMN > 50% PMN SAAG 1,1 o < 1,1 SAAG < 1,1 SAAG 1,1 Cultivo + microbacterias Confirma tuberculosis 2,5 g/dl LDH 90 U/l ADA 39 U/l de tuberculosis Citología + Amilasa Cultivo + Cultivo + 100 UI/l polimicrobiano monomicrobiano 1 g/dl < 1 g/dl Glucosa Glucosa < 50 mg/dl 50 mg/dl Carcinomatosis con/sin HTP asociada Ascitis pancreática Peritonitis bacteriana secundaria PBE Figura 2. Principales causas en función del gradiente de albúmina suero/ascitis. ADA: actividad adenosina-deaminasa; HTP: hipertensión portal; LDH: lactatodeshidrogenasa; PBE: peritonitis bacteriana espontánea; PMN: leucocitos polimorfonucleares, células/µl; SAAG: gradiente de albúmina entre suero y ascitis, g/dl. > 250/µl. Mientras que la bacterioascitis sintomática presenta un curso evolutivo y una supervivencia similares a la PBE, la asintomática tiene una conducta similar a la ascitis no infectada y debe considerarse una mera colonización del LA, a no ser que persista en 2 cultivos sucesivos 15. Por su parte, la bacterioascitis polimicrobiana corresponde a la contaminación del LA secundaria a la microperforación de un asa intestinal con la aguja en el transcurso de una PE 16. En pacientes con paracentesis repetidas, es aconsejable descartar la presencia de PBE en cada una de ellas 17. La peritonitis bacteriana secundaria debe considerarse: a) si el recuento leucocitario del LA es > 5.000/µl; b) si hay un cultivo positivo polimicrobiano, y c) si el LA presenta: > 2,5 g/dl de proteínas, < 50 mg/dl de glucosa o lactatodeshidrogenasa al límite normal del suero 18. Cuando el foco primario de la infección es de origen biliar, la bilirrubina en LA suele ser > 6 mg/dl con un gradiente de bilirrubina entre LA y sangre periférica > 1 18. Los valores en LA de CEA > 5 ng/ml o de fosfatasa alcalina > 240 U/l indican la existencia de una perforación intestinal 19. 8 GH CONTINUADA. ENERO-FEBRERO 2008. VOL. 7 N. o 1

Un recuento celular de predominio linfocitario con proteínas en LA > 2,5 g/dl y LDH > 90 U/l indican tuberculosis 20.La actividad adenosina-deaminasa en LA > 39 U/l permite predecir el diagnóstico de tuberculosis con una elevada sensibilidad (100%) y especificidad (97%) 21. No obstante, la certeza diagnóstica sólo se obtendrá tras el estudio microbiológico e histológico de las muestras de peritoneo obtenidas por laparoscopia. Se ha observado que cerca del 18% de los pacientes con hepatocarcinoma sin PBE presenta un recuento de polimorfonucleares en LA > 250/µl. En estos casos, un recuento de hematíes en LA > 10.000/µl, así como un cociente de hematíes/leucocitos > 100 y un porcentaje de polimorfonucleares < 75% descartan razonablemente la infección 22. La utilización de la concentración de proteínas en LA para su clasificación etiológica ha sido motivo de controversia. Clásicamente, se ha utilizado la distinción entre trasudado y exudado, en función de si la concentración de proteínas en el LA era inferior o superior a 2,5 g/dl, respectivamente. Sin embargo, esta distinción carece de precisión suficiente para clasificar el origen de la ascitis. Así, hasta un 15% de las ascitis originadas por hipertensión portal en pacientes cirróticos tienen una concentración de proteínas > 2,5 g/dl, y hasta un 20% de los pacientes con ascitis neoplásica tienen un contenido bajo de proteínas en el LA 23. La utilización del gradiente de albúmina entre suero y ascitis es un método más sensible y específico para distinguir entre la ascitis debida a la presencia de hipertensión portal (gradiente > 1,1 g/dl) y aquella secundaria a otras causas (gradiente < 1,1 g/dl) 24. Se ha observado que, de acuerdo con la distinción entre trasudado y exudado, en el 55% de los casos se clasifica correctamente el origen de la ascitis, mientras que utilizando el concepto de gradiente de albúmina entre suero y ascitis, en el 97% de las ocasiones se asigna correctamente la causa de la ascitis 24. En la figura 2 se muestran las principales causas clasificadas con respecto al gradiente de albúmina. En el caso de sospecharse una ascitis pancreática, deberá determinarse la cifra de lipasa y amilasa 25. La cifra de triglicéridos se utiliza para el diagnóstico de la ascitis quilosa. La ascitis carcinomatosa presenta casi siempre unos valores elevados de colesterol (> 50 mg/dl) y un gradiente de albúmina entre suero y ascitis < 1 g/dl 26-27. Cuando haya sospecha de un proceso neoplásico, debe enviarse una muestra de LA para análisis citológico. Importante Epidemiología Metaanálisis Muy importante 1. Runyon BA. Care of patients with ascites. N Engl J Med. 1994;330:337-42. 2. Cattau EL Jr, Benjamin SB, Knuff TE, Castell DO. The accuracy of the physical exam in the diagnosis of suspected ascites. JAMA. 1982;247:1164-6. 3. Arroyo V, Gines P, Gerbes AL, Dudley FJ, Gentilini P, Laffi G, et al. Definition and diagnostic criteria of refractory ascites and hepatorenal syndrome in cirrhosis. International Ascites Club. Hepatology. 1996;23:164-76. 4. Runyon BA. Management of adult patients with ascites due to cirrhosis. Hepatology. 2004:39:841-56. 5. Moore KP, Wong F, Gines P, Bernardi M, Ochs A, Salerno F, et al. The management of ascites in cirrhosis: report on the consensus conference of the International Ascites Club. Hepatology. 2003;38:258-66. 6. Gines P, Cabrera J, Guevara M, Morillas R, Ruiz del Arbol L, Sola R, et al. Documento de consenso sobre el tratamiento de la ascitis, la hiponatremia dilucional y el síndrome hepatorrenal en la cirrosis hepática. Gastroenterol Hepatol. 2004;27:535-44. 7. Runyon BA. Paracentesis of ascitic fluid: a safe procedure. Arch Intern Med. 1986;146:2259-61. 8. Rimola A, García-Tsao G, Navasa M, Piddock LJV, Planas R, Bernard B, et al. Diagnosis, treatment and prophylaxis of spontaneous bacterial peritonitis: a consensus document. J Hepatol. 2000;32:142-53. 9. Navasa M, Casafont F, Clemente G, Guarner C, De la Mata M, Planas R, et al. Consenso sobre la peritonitis bacteriana espontánea en la cirrosis hepática: diagnóstico, tratamiento y profilaxis. Gastroenterol Hepatol. 2001;24:37-46. 10. Runyon BA, Canawati HN, Akriviadis EA. Optimization of ascitic fluid culture technique. Gastroenterology. 1988;95:1351-5. 11. Stassen WN, McCullough AJ, Bacon BR, Gutnik SH, Wadiwala MI, McLaren C, et al. Immediate diagnostic criteria for bacterial infection of ascitic fluid. Evaluation of ascitic fluid polymorphonuclear leukocyte count, ph, and lactate concentration, alone and in combination. Gastroenterology. 1986;90:1247-54. 12. Runyon BA, Antillon MR, Akriviadis EA, McHutchinson JG. Bedside inoculation of blood culture bottles with ascitic fluid is superior to delayed inoculation in the detection of spontaneous bacterial peritonitis. J Clin Microbiol. 1990;28:2811-2. 13. Ortiz J, Soriano G, Coll P, Novella MT, Pericas R, Sabat M, et al. Early microbiologic diagnosis of spontaneous bacterial peritonitis with BacT/ALERT. J Hepatol. 1997;26: 839-44. 14. Castellote J, López C, Gornals J, Tremosa G, Farina ER, Baliellas C, et al. Rapid diagnosis of sapontaneous bacterial peritonitis by use of reagent strips. Hepatology. 2003;37:893-6. 15. Runyon BA. Monomicrobial nonneutrocytic bacterascites: a variant of spontaneous bacterial peritonitis. Hepatology. 1990;12:710-5. 16. Runyon BA, Canawati HN, Hoefs JC. Polymicrobial bacteriascites: a unique entity in the spectrum of infected ascitic fluid. Arch Intern Med. 1986;146:2173-5. 17. Evans LT, Kim R, Poterucha JJ, Kamath PS. Spontaneous bacterial peritonitis in asymptomatic outpatients with cirrhotic ascites. Hepatology. 2003;37:897-901. 18. Akriviadis EA, Runyon BA. Utility of an algorithm in differentiating spontaneous from secondary bacterial peritonitis. Gastroenterology. 1990;98:127-33. 19. Wu SS, Lin OS, Chen YY, Hwang KL, Son MS, Keeffe EB. Ascitic fluid carcinoembryonic antigen and alkaline phosphatase levels for the differentiation of primary from secondary bacterial peritonitis with intestinal perforation. J Hepatol. 2001;34:215-21. 20. Shakil AO, Korula J, Kanel GC, Murray NG, Reynolds TB. Diagnostic features of tuberculosis peritonitis in the absence or presence of chronic liver disease: a case control study. Am J Med. 1996;100:179-85. 21. Riquelme A, Calvo M, Salech F, Valderrama S, Pattillo A, Arellano M, et al. Value of adenosine deaminase in ascitic recomendada Runyon BA. Management of adult patients with ascites due to cirrhosis. Hepatology. 2004:39:841-56. Guía de práctica clínica de la American Association for The Study of Liver Diseases. Aborda con detalle aspectos de la evaluación clínica (exploración física y técnica de la paracentesis) y del diagnóstico en la ascitis debida a cirrosis. Aporta recomendaciones con grado de evidencia. Moore KP, Wong F, Gines P, Bernardi M, Ochs A, Salerno F, et al. The management of ascites in cirrhosis: report on the consensus conference of the International Ascites Club. Hepatology. 2003;38:258-66. Recomendaciones de la conferencia de consenso del Club Internacional de Ascitis sobre el tratamiento de la ascitis en cirrosis. Aunque revisa el diagnóstico y la investigación de la ascitis, se centra más extensamente en aspectos de tratamiento. Gines P, Cabrera J, Guevara M, Morillas R, Ruiz del Árbol L, Sola R, et al. Documento de consenso sobre el tratamiento de la ascitis, la hiponatremia dilucional y el síndrome hepatorrenal en la cirrosis hepática. Gastroenterol Hepatol. 2004;27:535-44. Documento de consenso promovido por la Asociación Española para el Estudio del Hígado. Es interesante revisar el apartado de evaluación inicial del paciente con ascitis y el que se dedica a la evaluación pronóstica del paciente cirrótico con ascitis. GH CONTINUADA. ENERO-FEBRERO 2008. VOL. 7 N. o 1 9

recomendada Navasa M, Casafont F, Clemente G, Guarner C, De la Mata M, Planas R, et al. Consenso sobre la peritonitis bacteriana espontánea en la cirrosis hepática: diagnóstico, tratamiento y profilaxis. Gastroenterol Hepatol. 2001;24:37-46. Documento de consenso también promovido por la Asociación Española para el Estudio del Hígado, en el que se detallan los criterios de diagnóstico de la peritonitis bacteriana espontánea. fluid for the diagnosis of tuberculous peritonitis: a metaanalysis. J Clin Gastroenterol. 2006;40:705-10. 22. Albillos A, Cuevas-Mons V, Millán I, Cantón T, Montes J, Barrios C, et al. Ascitic fluid polymorphonuclear cell count and serum to ascites albumin gradient in the diagnosis of bacterial peritonitis. Gastroenterology. 1990;98:134-40. 23. Pare P, Talbot J, Hoefs JC. Serum-ascites albumin concentration gradient: a physiologic approach to the differential diagnosis of ascites. Gastroenterology. 1983;85:240-4. 24. Runyon BA, Montano AA, Akriviadis EA, Antillon MR, Irving MA, McHutchinson JG. The serum-ascites albumin gradient is superior to the exudate-trasudate concept in the differential diagnosis of ascites. Ann Intern Med. 1992;117: 215-20. 25. Runyon BA, Hoefs JC, Morgan T. Ascitic fluid analysis in malignancy-related ascites. Hepatology. 1988;8:1104-9. 26. Prieto M, Gómez-Lechón MJ, Hoyos M, Castell JV, Carrasco D, Berenguer J. Diagnosis of malignant ascites. Comparison of fibronectin, cholesterol and serum-ascites albumin difference. Dig Dis Sci. 1988;33:833-8. 27. Alexandrakis MG, Moschandrea JA, Koulocheri SA, Kouroumalia E, Eliopoulos GD. Discrimation between malignant and nonmalignant ascites using serum and ascitic fluid proteins in a multivariate analyis model. Dig Dis Sci. 2000;45: 500-8. Runyon BA, Montano AA, Akriviadis EA, Antillon MR, Irving MA, McHutchinson JG. The serum-ascites albumin gradient is superior to the exudate-trasudate concept in the differential diagnosis of ascites. Ann Intern Med. 1992;117:215-20. En 901 pacientes con causa de ascitis conocida, se compara la utilidad del gradiente de albúmina entre suero y ascitis frente al concepto de exudadotrasudado. Demuestra que el gradiente de albúmina es muy superior para la correcta clasificación etiológica de la ascitis. 10 GH CONTINUADA. ENERO-FEBRERO 2008. VOL. 7 N. o 1