Una represa hidroeléctrica sobre el río San Juan? (Artículo informativo)

Documentos relacionados
El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL:

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones:

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

REPÚBLICA DE NICARAGUA

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

PRUEBAS DE ACCESO A GRADO SUPERIOR Convocatoria mayo 2014 VERSIÓN EN CASTELLANO. Dispone de 1 hora para realizar la prueba.

Materia GEOGRAFÍA Profesora SILVIA GARCÍA Alumno JOAQUÍN AMPALIO

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

Manejo y Control de Inundaciones

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Embalse de Gabriel y Galán

TRATADOS DE LÍMITES Y AGUAS ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS

GEOGRAFÍA. 2º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. I.E.S. LA FUENSANTA Profesora: Ana Lovera.- Curso

INFORME DE AVANCES Y LOGROS PERIODO RETOS Y PROYECCIONES FUTURAS PERIODO

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL

TEMA 15 ELEMENTOS HIDROGRÁFICOS Y MARINOS GRUPO 1501

Los usos del agua Balance hídrico

MARES Y FRONTERAS PLATAFORMA CONTINENTAL

INGENIERÍA GEOLÓGICA

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

Geomorfología Litoral 3. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

CUENCA DEL CAMESA 1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA CUENCA

CUADERNO DE PREGUNTAS Y ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 LOS MEDIOS NATURALES ALUMNO/A:

GUÍA DE PREPARACIÓN PARA EL SEGUNDO ENCUENTRO DE MAESTROS 6 DE JUNIO DE 2013

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Aprovechamientos Hidráulicos Prof. Jesús DE ANDRADE Prof. Miguel ASUAJE

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos

Lugar Etapas Km. Des. Des. Nivel. Granada Alta

PLAN MAESTRO FLUVIAL DE COLOMBIA CARLOS ALBERTO SARABIA MANCINI DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA MINISTERIO DE TRANSPORTE

Las relaciones binacionales entre Costa Rica y Nicaragua. (Perspectiva política).

YACIMIENTOS MINERALES I DOC. MANUEL FRANCO ALUMNO: ERICK FCO ORTIZ CISNEROS MATRICULA:

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD NACIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Tema 1. El espacio físico: El medio natural.

España: ríos y montañas

La familia. Reflexionemos y respondamos

Cartografía geológica a escala 1: en Asturias. Alejandro Robador Moreno Jefe del Área de Geología, Geomorfología y Cartografía Geológica

PRESENTE Y FUTURO DE LA CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA EN EL IGME. Alejandro Robador

La Plata Basin (LPB) First Meeting of the GEWEX/CLIVAR/VAMOS Steering Group.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE

FOTOS CONSTRUCCIÓN PRESA DE PEÑARRUBIA Y RETRAZADO DE LA CARRETERA Y FERROCARRIL AFECTADOS POR EL EMBALSE.

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos. VERTIENTE DEL GOLFO

Hipotésis 1. (Pontius, Seguinot-Barbosa, Giusti, M. Hall, C. Hall, Murphy, McDowell, Lugo).

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA DEL RÍO SEGUNDO. REGIÓN CENTRAL DE COSTA RICA. 1

Caracterización geomorfológica del curso alto del río Sil. (León-Cordillera Cantábrica)

ACTIVIDADES DE REFUERZO DE CIENCIAS SOCIALES DE 1º DE ESO (para alumnos de 2º con esta asignatura pendiente de 1º)

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

TEMA 2: ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA RED DE DRENAJE

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz, Sonora Clave geoestadística 26059

DIRECCIÓN GENERAL DE MINAS

CUENCA DEL RÍO SERPIS

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

La Cartografía de Suelos en Cuba

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG.

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Actividades sobre mapas, gráficos, fotografías, textos...

C U R R I C U L U M V I T A E

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Actividades Procesos geológicos externos y sus riesgos

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel de Allende, Guanajuato Clave geoestadística 11003

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

LICENCIAS DE CAMBIO DE USO DEL SUELO PARA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Puerto Peñasco, Sonora Clave geoestadística 26048

Informe Interno. Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCHs)

1 Palencia, un lugar para respirarr

«Aguas Compartidas»: Política Publica Local Transfronteriza para la gobernanza y la gestión sostenible del agua en el Trifinio Centroamericano

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

LICENCIADO EN GEOGRAFIA

GEOGRAFIA. PRUEBA DE ACCESO A GRADO SUPERIOR Convocatoria de mayo de 2016 VERSIÓN EN CASTELLANO

Cuenca ríos Península de Osa Índice General. 1. Ubicación... 3

Diseño de muestreo socio ambiental para el estudio del cambio climático y la salud en la cuenca hidrográfica del río Piedras: San Juan, Puerto Rico.

El siguiente cuadro comparativo muestra algunas ventajas y desventajas de la forma y extensión del territorio nacional.

Lago Espolón. 178 hectáreas

TÍTULO: El Canal de Castilla. AUTOR: Ignacio Hernández Esteban

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tonalá, Jalisco Clave geoestadística 14101

Índice de contenidos

Transcripción:

Una represa hidroeléctrica sobre el río San Juan? (Artículo informativo) An hydroelectrical dam in the San Juan River? (Informative article) Jean Pierre Bergoeing Guida 1 Fecha de recepción: 20 de enero del 2012 Fecha de aprobación: 19 de marzo del 2012 Bergoeing, J. Una represa hidroeléctrica sobre el río San Juan? Tecnología en Marcha. Vol. 25, Nº 5. Pág 81-85. 1 Geomorfólogo. Escuela de Geografía, Universidad de Costa Rica. Teléfono: 2511-5566 Correo electrónico: jegadana@gmail.com

82 Tecnología en Marcha, Vol. 25, N 5, Número Especial 2012 Palabras clave Geomorfología, represa hidroeléctrica. Key words Geomorphology, hydroelectric dam. Resumen El autor utiliza el mapa geomorfológico del sector fronterizo al San Juan para indicar las consecuencias que un proyecto hidroeléctrico en el río San Juan tendría para el sector fronterizo con Costa Rica por la subida de las aguas represadas. Abstract The author uses the geomorphological map of the San Juan River border sector to indicate the consequences for the border area with Costa Rica by the waters rising of the San Juan river hydroelectrical project. Introducción Desde hace un tiempo se viene evocando el proyecto hidroeléctrico de construcción de una represa sobre el río San Juan, aproximadamente a unos 17 km de la boca del río con el lago de Nicaragua. La creación de una represa hidroeléctrica en el río san Juan es en sí una obra de ingeniería civil de grandes proporciones, que presupone una inversión considerable a la que solo se puede acceder con fondos extranjeros, ya que Nicaragua no tiene la capacidad financiera para emprender un proyecto de tal envergadura económica. Para Nicaragua, significaría evidentemente una fuente de suministro hidroeléctrico de primer orden, que le permitiría desarrollar industrias y empresas en su territorio y ya no depender de sus viejas centrales térmicas ni de la compra de electricidad a Costa Rica. Figura 1. Carta topográfica del sector fronterizo de Costa Rica con Nicaragua. INETER, Nicaragua.

Tecnología en Marcha, Vol. 25, N 5, Número Especial 2012 83 Figura 2. Rápidos sobre el río San Juan de Nicaragua a la altura de El Castillo. La tectónica positiva ha levantado el lecho del río, con lo cual se crearon los rápidos en un sector que era navegable en 1856 por los pequeños vapores de la compañía Vanderbilt. 36 00 00 38 00 00 40 00 00 42 00 00 44 00 00 Lago de Nicaragua NICARAGUA COSTA RICA 12 00 000 12 20 000 0 2 4 8 12 16 Kilómetros Leyenda Cuaternario sedimentario (Holoceno) Cuaternario sedimentario (Pleistoceno) Cuaternario inferior volcánico Cuaternario medio volcánico Caldera Mesetas volcánicas Mesetas sedimentarias Taludes de erosión Según: Dr. Jean Pierre Bergoeing (Basado en el Atlas Geomorfológico de Costa Rica, 2010) Conos deltaícos Zonas paleo-lacustres Glacís Cartografía digital Geóg. Óscar Barrientos Ortiz Área de inundación del embalse Ríos Océano Pacífico NICARAGUA Mar Caribe Terciario sedimentario Fallas tectónicas Conos de deyección Lahares Suampos Lago actual de Nicaragua Diagrama de ubicación Figura 3. En color celeste se observa el área que quedaría inundada por efecto de la represa hidroeléctrica sobre el río San Juan. Extracto del mapa geomorfológico modificado de Bergoeing et al., 2010.

84 Tecnología en Marcha, Vol. 25, N 5, Número Especial 2012 Sin embargo, tal proyecto conlleva problemas de diversas índoles, ambientales y diplomáticas, que hay que resolver prioritariamente antes de iniciar cualquier estudio conducente a la construcción de ese megaproyecto, que tardaría por lo menos diez años en su ejecución. La cota de los 30 metros Al realizar una cartografía a escala 1:50 000 de lo que significaría el área de embalse, tomando como límite del llenado de aguas represadas la cota de 30 metros de altitud, nos percatamos inmediatamente de que no solo quedarían inundadas grandes áreas de Nicaragua, como la ciudad de San Carlos, sino que también en Costa Rica habrían grandes áreas sumergidas por el nuevo nivel del lago. Por ello, los puntos por resolver serían los siguientes: 1. Revisión con autorización de Costa Rica del Tratado de límites Cañas-Jerez, por cuanto la actual frontera desaparecería en parte, sumergida por la subida de las aguas del lago, dándole a Costa Rica una nueva frontera lacustre con el lago de Nicaragua. 2. Desaparición de los grandes humedales del sector de Caño Negro y de terrenos agropecuarios costarricenses (sin mencionar la mayoría de los terrenos nicaragüenses contiguos al lago). 3. Indemnización inmediata por parte de Nicaragua a los propietarios costarricenses afectados por la subida de las aguas, así como al Estado costarricense por la pérdida de sus humedales. Conclusión El proyecto nicaragüense de construcción de una represa hidroeléctrica en el río (que debería construirse entre San Carlos y El Castillo donde ambas márgenes son nicaragüenses), mermaría considerablemente su caudal en su curso inferior y por lo tanto la del río Colorado, vía fluvial turística de gran importancia para Costa Rica. Ello nos conduce al Derecho Internacional Fluvial. En efecto, si Nicaragua desea hacer obras de retención o desvío de aguas sobre el San Juan es en virtud de su plena soberanía sobre este río, con lo cual se desvincula del Derecho Internacional Fluvial. Aceptando este criterio, Costa Rica también tendría todo el derecho de crear un canal paralelo al San Juan, a unos 5 km del mismo, desviando las aguas de los ríos afluentes que nacen en Costa Rica, a partir del río San Carlos, para hacerlos confluir al río Colorado, aumentando con ello su caudal. Con ello se crearía un sistema de navegación fluvial dentro de su propio territorio, favoreciendo el desarrollo turístico y agrícola del sector sin las actuales trabas de los patrullajes nicaragüenses del río San Juan. También se podría construir una carretera en la franja resultante entre el San Juan y el nuevo canal, que podría ser patrullada por la policía de fronteras. Todo esto se podría obviar si entre Nicaragua y Costa Rica prevaleciera un clima de entendimiento, al cual están obligados a llegar por la geografía que los condiciona y en donde se pudieran explotar los recursos de la cuenca hidrográfica del río San Juan, con el debido respeto de la soberanía de ambos países desde el punto de vista turístico, agrícola, hidroeléctrico y comercial. No cabe duda de que ambos países saldrían ganando. Para poder hacer factible el proyecto de una represa hidroeléctrica de tal envergadura sobre el San Juan de Nicaragua, es preciso tomar en cuenta la totalidad de la cuenca hidrográfica y ello, lógicamente, incluye a Costa Rica como socio obligado en un proyecto de desarrollo hidroeléctrico muy importante, no cabe la menor duda, pero con consecuencias humanas (traslado de poblados enteros en ambas partes de las márgenes fluviales y lacustres, pérdida de terrenos agropecuarios y construcción de nuevas carreteras), ecológicas (desaparición de humedales y bosques primarios y secundarios) y políticas (nuevo trazado y paisaje transfronterizo). Por todo ello, un desarrollo unilateral por parte de Nicaragua está condenado a un total fracaso, puesto que conlleva directamente la alteración del tratado de límites Cañas Jerez. Bibliografía Bergoeing, J.P. (2007). Geomorfología de Costa Rica. San José: Librería Francesa. Bergoeing, J.P.; Arce, R.; Brenes, L.G. & Protti, R. (2010). Atlas Geomorfológico de la Vertiente del Caribe de Costa

Tecnología en Marcha, Vol. 25, N 5, Número Especial 2012 85 Rica, escala 1:100.000. San José: Editorial Universidad de Costa Rica. Bergoeing, J.P.; Brenes; L.G.; Salas; D. (2010). Atlas Geomorfológico de Costa Rica. Escala 1:350.000. San José: Instituto Costarricense de Electricidad. Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2007). Reports of international arbitral awards. Reccueil des sentences arbitrales. First award under the Convention between Costa Rica and Nicaragua of 8 April 1896 for the demarcation of the boundary between the two Republics 30 September 1897 Volume XXXVIII pp. 215-222 Nations Unies - United Nations. Periódico La República. Grandes represas, cambio climático y desalojos forzados. Obtenido desde: http://www.wrn.org.uy/ boletin/90/represasycc.html