Observatorio de Violencia de Género. Defensoría del Pueblo dela Provincia de Buenos Aires. Modelo de Entrevista

Documentos relacionados
Asistencia al alumbramiento.. 53 Reparación de la episiotomía...59 Aspectos importantes a tener en cuenta en la asistencia al parto..

Jornada sobre Buenas Prácticas en Atención Perinatal 2

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS PARA LA INDUCCIÓN DEL PARTO

Por el derecho a un parto y nacimiento respetados

Programa de realización de las altas en el puerperio de bajo riesgo por parte de la matrona Consuelo Sanchez Isabel Perez-Cabrero

PREFERENCIAS EN EL MOMENTO DEL NACIMIENTO

Página 1.- DEFINICIÓN DE LA ACTIVIDAD OBJETIVOS RESPONSABLE DE REALIZAR LA ACTIVIDAD CONTENIDOS EDUCATIVOS...

Enfermeras/os profesionales

Estratexia de Asistencia ao Parto da SEGO Santiago de Compostela Javier Martínez Pérez-Mendaña

Presentación. Guías en Salud Sexual y Reproductiva. Manual para la atención a la mujer en el proceso de embarazo, parto y puerperio 2014

Cronograma de Trabajo de Investigación

Reunión clínica : Parto natural. Julio 2016

ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA. Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Guía de Referencia Rápida. Vigilancia y manejo del parto. GPC. Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS

LEY DERECHOS Y DEBERES DE LOS PACIENTES EN SU ATENCIÓN EN SALUD

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

Estrategias y políticas en salud para abordar la violencia contra la mujer en Chile. Teresa Valdés E. Unidad de Género Ministerial 2 diciembre 2015

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.)

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LAS MUJERES CON SU PARTO

MODELO DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN IRAB. Lic. Estela Todisco Coordinadora Regional de Capacitacion IRAB

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Capítulo Cuatro. Guías prácticas. para la transformación de las Maternidades Tradicionales en Maternidades Centradas en la Familia

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

Primer reglamento para matronas, Estocolmo soco o estadísticas sobre nacimientos y fallecimientos en Suecia.

Aborto legal en Perú: conocimiento, actitudes y prácticas entre un grupo de médicos líderes de opinión

PROCESO CAS N UGEL03 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DECRETO LEGISLATIVO 1057

II. AMBITO DE APLICACION

CONVOCATORIA CAS Nº 012 CONTRATACIÓN DE UN ESPECIALISTA EN PROYECTOS DE INVERSIÓN

PROYECTO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EN

Atención Farmacéutica

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Seguridad del Paciente

SSCS0208. ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES Certificado de Profesionalidad

Abordaje de la atención parto humano. Enfoque clínico. Respetuoso y digno. Cuidado de enfermería.

REDUCCIÓN CAIDAS EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO

Aborto. legal Tlaxcala

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA CAPTURA, PROCESAMIENTO Y CODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GRUPOS RELACIONADOS CON EL DIAGNÓSTICO (IR-GRD)

PROTOCOLO DE CRITERIOS DE INDICACIÓN DE CESÁREA HOSPITAL BASE DE LINARES

Cuidados en el hogar después de una emergencia obstétrica. Martha Pérez Martínez Lic. en Enfermería y Obstetricia

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

Rueda de Prensa 22 de mayo de

TEMARIO. Fase Latente

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

SERVICIOS Y TRÁMITES DIF MUNICIPAL

Presentación del Curso virtual. Gestión Pública por Resultados

Estar matriculado en la asignatura y tener afán de superación, capacidad de trabajo e interés por la

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

HACIA UNA CONVENCION UNIVERSAL/REGIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS MAYORES

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

OPERACIÓN CESAREA DEL HOSPITAL DE ANGOL

Cambio en la relación sanitaria: Modelo uruguayo de reducción de riesgo y daño del aborto inseguro

BRISAS, EN SABER, DEL TORBES

Salud Materna y Neonatal: Una prioridad para la Organización Panamericana de la Salud

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE Reg. Calificado No de Octubre del 2011.

7. Factores Ergonómicos y Psicosociales

Francini Placencia MD, MPH, MSC

CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN DEL CEI (Lista de verificación)

Atención prenatal: descripción general. Avances en salud materno neonatal

EL DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. Pan American Health Organization

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

La Plata, 11 de julio de 2016

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer

Examen Periódico Universal Sistema de Naciones Unidas en Venezuela

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

Términos de Referencia

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO DE OBSTETRICIA II

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

VIOLENCIA POLICÍA DE TUCUMÁN - 22 DE NOVIEMBRE DE 2.013

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA ANESTESIA/ ANALGESIA PERIDURAL

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

SERVICIO GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Psicología perinatal: Prevención psicosocial, promoción de la salud y modelos de intervención

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

PROYECTO DE LEY EDUCACIÓN EMOCIONAL. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc., sancionan con fuerza de Ley:

PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN

INFORMACIÓN PREVIA AL CONSENTIMIENTO DE LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

Monitor en Centros de Menores en Andalucía

SEGUNDO FORO DE MORTALIDAD MATERNA Y DERECHOS HUMANOS Avanzando hacia el efectivo compromiso de la reducción de la Mortalidad Materna en Córdoba

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Obstetricia y Ginecología Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad Presencial

Primera fase: La primera fase tendrá una duración de 3 meses a partir de la fecha de contratación y se espera obtener los siguientes productos:

DE 7 A 29 NOVIEMBRE 2013 CURSO VIRTUAL MANEJO DE LA OBESIDAD EN LA GESTACIÓN

CONTROL DE CALIDAD PREANALITICO

Guía Práctica y signos de alarma en la Asistencia al Parto

Curso de Curas, Úlceras por Presión y Estomas Manuel Lillo Crespo Supervisor Hospitalización, Clínica Vistahermosa, Alicante

CURSO PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES

Centro de la Mujer Maipú Vanessa Hernández P.

PLAN DE PARTO Y NACIMIENTO

Ley Nº DEFENSA DEL DERECHO A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Ministerio de Salud SALUD PUBLICA Resolución 374/2002

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE ÁREA Y ESPECÍFICAS PROGRAMA DE ODONTOLOGÍA UNIDADES DE COMPETENCIA TRANSVERSALES ODONTOLOGÍA

Transcripción:

Observatorio de Violencia de Género Defensoría del Pueblo dela Provincia de Buenos Aires Modelo de Entrevista Ingreso de casos por situaciones de Violencia Obstétrica El OVG, a través de la mesa de trabajo en colaboración con el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, el INADI, la CONSAVIG, el Consejo Provincial de las Mujeres y la ONG Relacahupán, se ha constituido en organismo oficial de recepción de denuncias por violencia obstétrica. A fines de organizar la modalidad de entrevista y estrategia de actuación frente a los casos, el OVG ha elaborado un protocolo de recepción de denuncias de violencia obstétrica, destinado a la Línea 0 800 de la Defensoría del Pueblo, como así también al equipo de atención de casos del OVG. El presente documento tiene como objetivo la organización de la información técnica necesaria para relevar los casos de violencia obstétrica a través de entrevista presencial y/o telefónica. Fundamentación Mediante el protocolo de entrevista se busca generar un registro administrativo de los casos denunciados y detectar el tipo situación de violencia obstétrica ejercida por trabajadores/as de la salud, vinculada con los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, las parejas y las familias.

Se establece que al momento de ingreso del caso es necesario identificar: 1. Si el caso involucra derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. 2. Si el caso involucra una situación de embarazo partopuerperio. 3. Si el caso involucra consulta y práctica de rutina en ginecología. 4. Si el caso involucra derechos de la paciente (ley): acceso a la historia clínica, información sobre la práctica que se implementa, etc. 5. Si el caso involucra situaciones de prácticas post aborto. 6. Si el caso supone una consulta institucional sobre aplicación de la Ley de Parto Humanizado. Protocolo de entrevista Cuando el caso que ingresa cumple con los puntos 1 a 4 se efectúa una entrevista que debiera incorporar los siguientes datos: 1 Datos personales (de acuerdo a ficha de registro del equipo de atención de casos del OVG) 2 En el marco de la entrevista es necesario establecer un encuadre en donde quede claro que la competencia del OVG se orienta a una actuación administrativa para la denuncia del caso. Por este motivo es necesario tener en cuenta los siguientes datos: - Entidad denunciada - Fecha en que ocurrió el hecho.

- Si la reclamante tiene relato escrito. - Datos de contacto alternativos. - Qué demanda: acciones frente a la institución, frente a obra social, acciones preventivas. 3 En contacto con la persona que denuncia violencia se procede a organizar el relato de lo sucedido, siguiendo el criterio de las guías de atención de parto humanizado basadas en evidencia empírica 1. a- Primer momento: 1.- Período de Embarazo: 1.1.- Tipo de embarazo: normal, de riesgo, de alto riesgo. 1.2.- Controles efectuados: ecografía, análisis, estudios de alta complejidad. 1.3.- Médico/a a cargo del seguimiento del embarazo: nombre, apellido y matrícula. 1.4.- Tipo de atención recibida por el/la médico/a a cargo del control y seguimiento del embarazo y su equipo de profesionales. 1.5.- Participación en curso de psicoprofilaxis, organizado por el equipo de profesionales y/u otro espacio de atención. 1.6.- Presentación de plan de trabajo de parto: por parte de los profesionales y/o de los usuarios del servicio. 1.7.- Documentos presentados por el/la médico/a y su equipo: historia clínica, estudios, consentimiento informado. 1.8.- Atención psicológica y psiquiátrica durante el embarazo. 1.9.- Cobertura y respuesta de su obra social. 1 Este documento se sustenta en la Guía de la atención obstétrica del parto del Colegio de Médicos de la provincia de Buenos Aires (2009); Guía de atención del parto normal en maternidades centradas en la familia del Ministerio de Salud de la Nación (2010); guía de atención del parto normal.

2.- Inicio del trabajo de parto 2 : Esta instancia se relaciona con el ingreso de la persona víctima de violencia obstétrica en la institución médica (pública y/o privada). Según la Guía de atención del parto normal en maternidades centradas en la familia, del Ministerio de Salud de la Nación: El reconocimiento del inicio del trabajo de parto es uno de los aspectos más importantes en la vigilancia del mismo, dado que si ésta es incorrecta, puede resultar en intervenciones innecesarias. Los signos del comienzo del trabajo de parto son: Contracciones regulares, que pueden ser dolorosas o no. Reblandecimiento y centralización del cuello. Borramiento y/o dilatación del cuello uterino 3. 2 En cuanto al trabajo de parto, se debe indagar los procedimientos empleados de acuerdo a la Ley 25-929 de Parto Humanizado y la concepción sobre atención al parto basado en evidencia. En este sentido este OVG considera importante revisar la concepción del equipo de salud como director del proceso de parto e incorporar los siguientes preceptos propuestos por el Ministerio de Salud de la Nación: 1. Ser no medicalizado, lo que significa que el cuidado fundamental debe ser provisto utilizando un set mínimo de intervenciones y aplicando la menor tecnología posible. 2. Ser basado en el uso de tecnología apropiada, lo que se define como un conjunto de acciones que incluyen métodos, procedimientos, tecnología, equipamiento y otras herramientas, todas aplicadas a resolver un problema específico y tendiente a reducir el uso de tecnología compleja o sofisticada, cuando procedimientos más simples pueden ser suficientes o mejores. 3. 3. Ser basado en las evidencias, lo que significa ser avalado por la mejor evidencia científica disponible. 4. Ser regionalizado, basado en un sistema eficiente de referencia de centros de cuidado primario a niveles de cuidado terciario. 5. Ser multidisciplinario, con la participación de profesionales de la salud como obstétricas, obstetras, neonatólogos, enfermeras, educadores, cientistas sociales, etc. 6. Ser integral, teniendo en cuenta las necesidades intelectuales, emocionales, sociales y culturales de las mujeres, sus niños y familias, y no solamente un cuidado biológico. 7. Centrado en las familias, dirigido a las necesidades de la mujer, su hijo y su pareja. 8. Ser apropiado, teniendo en cuenta las diferentes pautas culturales. 9. Tener en cuenta la toma de decisión de las mujeres. 10. Respetar la privacidad, la dignidad y la confidencialidad de las mujeres. 3 Guía de atención del parto normal en maternidades centradas en la familia del Ministerio de Salud de la Nación (2010).

Tomando en cuenta estos criterios, se consulta a la persona víctima de violencia obstétrica: 2.1.- El caso ingresó a la institución: por guardia, por el servicio de toco ginecología y obstétrica, por el área del equipo de profesionales a cargo del embarazo. 2.2.- Intervenciones efectuadas: cantidad de tactos; monitoreo fetal; ecografía; palpación. 2.3.- Los/as profesionales permitieron acompañamiento: Si/No; con qué criterio. 2.4.- Se brindó información a la usuaria y su acompañante. 2.5.- Se iniciaron trámites administrativos. 2.6.- Se presentó consentimiento informado. 2.7.- Se realizó articulación con Servicio de Neonatología. 2.8.-Estrategia de atención: se informó a la usuaria, se registró en la historia clínica. b) Segundo momento: Trabajo de parto período expulsivo /alumbramiento 1.- Ingreso a sala de parto: 1.1.- Identificación de edad gestacional del embarazo. 1.2.- Evaluación de condición materna.

1.3.- Condiciones de la infraestructura en donde se desarrolló el parto. 1.4.- Cantidad de profesionales presentes. 1.5.- Grado de intimidad. 1.6.- Permiso para contar con acompañamiento. 1.8.- Información brindada en relación con el estado de salud de la parturienta y el bebé. 1.9.- Presencia de equipo de neonatología. 1.10.- Condiciones de seguridad: grupo electrógeno, ingreso de personas a la sala. 1.11.- Modos de transmisión de la información: infantilización, omisión de datos, maltrato. 1.12.- Maltrato verbal. 1.13.- Maltrato psicológico. 1.14.- Intervenciones: rasurado perineal; enema; uso de oxitocina; uso de peridural; uso de epidural; uso de anestésico local; venoclisis; libertad de movimiento; ingesta de líquidos y alimentos; duración del proceso; partograma; maniobra de protección del periné; maniobra Kristeller; episiotomía. 1.15.- Contacto con el bebé. 1.16.- Acciones tendientes a facilitar la lactancia.

2.- Modo de atención del estado del bebé: Acorde a la Guía de atención del parto normal en maternidades centradas en la familia, del Ministerio de Salud de la Nación: El método de elección para vigilar la salud fetal durante un trabajo de parto normal es la auscultación intermitente. Sólo cuando existe un mayor riesgo, el monitoreo electrónico continuo es de elección para el seguimiento de las condiciones fetales. En la mayoría de los partos sin riesgo elevado, el monitoreo electrónico produce un mayor número de intervenciones innecesarias, sin beneficios para el niño, con el adicional de ser poco favorable para la madre, impidiendo además la libre elección de la posición a adoptar durante el período de dilatación, aumentando, además, innecesariamente los costos de la atención 4. c) Tercer momento: Cuidados Post-Parto. Puerperio 1.- Atención post-parto. 1.1.- Luego del alumbramiento cómo procedió el equipo al pase a sala: tiempo de espera; acompañamiento. 1.2.- Información brindada en relación a los cuidados postparto. 4 Guía de atención del parto normal en maternidades centradas en la familia del Ministerio de Salud de la Nación (2010).

1.3.- En caso de cesárea: indicaciones en relación con el cuidado de los puntos. 1.4.- Uso de medicamentos: analgésicos, otros. 1.5.- Atención del post-parto: cuidados por parte del equipo de profesionales de ginecología y obstetricia. 1.6.- Intervenciones interdisciplinarias: en caso que fuera necesario articulación con servicio de salud mental y servicio social. 1.7.- Acompañamiento. 1.8.- Acceso a la historia clínica. d) Información institucional y documentación probatoria 1.- Otras entidades donde se presentó denuncia por el hecho presentado ante el OVG. 2.- Tipo de respuesta recibida de estas institucionales. 3.- Documentos presentados a estos organismos. 4.- Documentos presentados ante este OVG. 5.- Intervención judicial: 5.1.- Cuenta con abogado/a defensor/a. 5.2.- Ha presentado denuncia en sede policial judicial sobre el caso.

5.3.- Tipo de respuesta y acciones institucionales luego de la presentación de la denuncia. En cuanto a las situaciones de atención post aborto luego del registro de datos personales, se analizarán los siguientes aspectos: 1.- Ingreso a la institución médica: Implementación del protocolo de aborto no punible (Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires); consentimiento informado; garantía de intervención interdisciplinaria. 2.- Implementación de acciones por violencia sexual (protocolo del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires). 3.- Tipo de intervención: raspado; uso de material de acero; uso de AMEU; 4.- Información brindada la usuaria. 5.- Acompañamiento de la usuaria. 6.- Intervención del equipo interdisciplinario: asesoramiento; información; atención y seguimiento. 7.- Seguimiento institucional: seguimiento del caso (Programa Salud Sexual y Procreación Responsable).