Ciencias Médicas B Dirección de Nutrición Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.Disponible en página de internet:

Documentos relacionados
Aumenta la producción mundial de maíz amarillo en un 14% durante 2014 con respecto a la producción de 2013.

Chihuahua hacia la competitividad

Panorama. de la lechería. en México

Y TRANSFERENCIA DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE ADAPTADO A LAS CONDICIONES DEL ESTADO DE SINALOA

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016.

ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE)

Proposición con Punto de Acuerdo, en relación al precio de las gasolinas

Panorama. de la lechería. en México

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Entorno laboral estable y competitivo, base para el crecimiento regional

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 84 DEL 28 DE ABRIL DE 2003

Resultados preliminares e Informe del sistema bovinos productores de leche, encuesta 2012

Industria del Calzado: Evolución

Ganadería lechera r a e n México CP. P. C ar a l r o l s s F e F r e n r á n n á d n e d z e z Gó G me m z N v o iem e b m r b e r e 2013

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Tratado de Libre Comercio Costa Rica -Colombia. Efectos en el Sector Bovino Costarricense.

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Observador Económico y Financiero Junio 2013

La competitividad de los Estados de la República Mexicana.

CEFP/018/2002. Impacto de la Desgravación Arancelaria Total en el 2003 y 2008 de algunos Productos Agropecuarios

Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente

COMISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

al Fondo Metropolitano, y con ello, destinar erogaciones adicionales a las aprobadas en el

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2

Del 30 de mayo al 03 de junio de Resumen

Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Resultados e Informe del sistema porcino, encuesta 2012

Dirección General de Sanidad Vegetal. Situación fitosanitaria

Financiera Rural en el Financiamiento para el Desarrollo Rural del País"

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Chihuahua Ley De Ganadería Para El Estado De Chihuahua Ley Para La Regularización De Colonias Agrícolas Y Mancomunes Agropecuarios De Régimen Estatal

SISTEMAS DE CAPTACION Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA PARA COMUNIDADES MARGINADAS

Dirección General de Sanidad Vegetal. Situación fitosanitaria

Granos Básicos Políticas Públicas

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.

TIC, empresas y políticas

Panorama de la lechería en México. octubre - diciembre 2013

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Panorama de la lechería en México. Marzo de 2014

El Paquete Económico 2016 protege la economía de las familias. mexicanas

El Sector Agropecuario frente al nuevo escenario internacional y local

Industria del mueble

La industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014

ACUERDO QUE ESTABLECE LAS REGLAS PARA LA DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE REFERENCIA DEL AZÚCAR PARA EL PAGO DE LA CAÑA DE AZÚCAR.

Algunas clasificaciones en la construcción

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE SINALOA CONVOCATORIA SIN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE DEMANDA ESPECÍFICA

Programa de Repoblamiento del Hato Ganadero en Veracruz

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA LEY DE PRODUCTOS ORGÁNICOS.

Negocios Internacionales

Situación del Sector Lechero Mexicano

- Tipo de ganado y principales zonas productoras

IMPORTACIÓN DE JUGUETES IMPORTACIÓN DE JUGUETES PERÚ CINTHIA MALCA 1

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

PROGRAMA DEL SEGURO PARA CONTINGENCIAS CLIMATOLOGICAS

Evolución y determinantes de la pobreza en México

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimiento

ALTERNATIVAS DE ORDEÑOS DE BUFALAS EN VENEZUELA

en Centroamérica, perspectivas y retos

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

COREA DEL SUR FICHA INTERNACIONAL

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México

Planta de Lácteos San Pedro Ant. Empleo y Desarrollo y Rural

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 2008

Embajada del Uruguay México

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

Informe económico del sector de frutas y hortalizas en España

Comentarios a Experiencias recientes y retos de la formación profesional y capacitación en México Dr. Ívico Ahumada

Producción nacional de leche de bovino Gráfica 1: Tendencia en la producción nacional de leche

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. Índice de la FAO para los precios de los alimentos, FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL

LA SALUD ANIMAL EN MÉXICO, SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

CERTIFICACIÓN DE NACIMIENTOS, IMPLEMENTACIÓN, RESULTADOS Y DESAFÍOS

Sistemas de Cultivos en México

PROGRAMA DEL SEGURO PARA CONTINGENCIAS CLIMATOLOGICAS

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

CHILE FICHA INTERNACIONAL

ALEMANIA FICHA INTERNACIONAL

Finlandia. Suecia. Dinamarca. Polonia. Alemania Rep. Checa Eslovaquia. Austria Hungría. Eslovenia. Italia

Del 18 al 22 de julio de Resumen

Costes Promedios Comparativos Litro sin Botella 3/4 Li

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

Exhorta a la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados

Transcripción:

SEN. FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO Y MARTÍN OROZCO SANDOVAL, Senadores integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXII Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por el Artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y en la fracción II del artículo 8, así como la fracción I del artículo 276, ambos del Reglamento del Senado de la República, presentamos a consideración de esta Honorable Asamblea como la proposición con Punto de Acuerdo en el que se exhorta a lassecretarías de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Economía y,relaciones Exteriores a que desarrollen diversas acciones en favor de productores e industriales de la leche. SEN. MARTÍN OROZCO SANDOVAL piridoxina, niacina y biotina). 1 CONSIDERACIONES Si bien es cierto no existen alimentos indispensables, ya que todos aportan diferentes nutrimentos en cantidades variables dentro de una dieta diaria, lo cierto es que la leche y los productos lácteos tienen un importante aporte de proteínas (muy digeribles, de alto valor biológico), calcio, fósforo y selenio y de diversas vitaminas (vitamina A, riboflavina, vitamina B12 y tiamina, aunque comúnmente se le adiciona vitamina D por su importante contenido de calcio, y en menor cantidad contiene Al respecto, en los últimos 12 años (2000 a 2012), la producción de leche en México ha tenido un crecimiento promedio anual del 1.46%, lo que hace que en términos monetarios esta actividad sea equivalente al 20.3% del valor total del sector pecuario, tal como se puede observar en la siguiente gráfica elaborada por la Cámara Nacional de la Industria Lechera (Canilec): 2 1 Milke García María del Pilar, La importancia de la leche y los productos lácteos en la dieta, Investigadora en Ciencias Médicas B Dirección de Nutrición Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.Disponible en página de internet: http://www.canilec.org.mx/descarga_archivos_publico/libro_blanco_mail.pdf 2 CANILEC están representadas 90 empresas, que procesan aproximadamente el 86 % de la producción formal del país.disponible en página de internet: http://www.canilec.org.mx/prod_leche.html

Por otro lado, el sector lechero genera mayores recursos que productos como el huevo, el cerdo y otros, de ahí a su relevancia económica, como se puede apreciar en la gráfica siguiente: 3 De acuerdo a la Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA), México ocupa el tercer lugar en producción de leche en América Latina, con más de 11 mil millones de litros al año, un hato de alrededor de dos millones 300 mil cabezas de ganado, en 254 mil unidades de producción medianas y pequeñas que generan cuatro millones de empleos directos e indirectos. Se cuenta con un consumo per cápita de leche de 106.6 litros, muy por debajo de países como Uruguay y Argentina, que registran alrededor de 234 litros por habitante, por lo que es necesario intensificar las campañas de consumo lácteo. 3 Ídem.

La Canilec reconoce que aún cuando se han logrado avances significativos, nuestro país junto con India, registran los menores índices de productividad en lo que a producción de leche se refiere, mismo que se mide considerando el número de cabezas de ganado por el volumen de leche producido. De esta manera, la producción industrial ha crecido en niveles superiores a lo hecho por la población y a más de seis veces lo realizado por la producción de leche en el mismo periodo. La Canilec señala que este incremento se debe principalmente a tres factores, aunque no son los únicos:incremento en el nivel adquisitivo de la población, desarrollo de nuevos productos y del mercado de exportación. El organismo de los industriales de la leche asegura que existe un déficit en la producción nacional, por lo que tienen que importar leche para abastecer a la industria, tal como lo documentan en la siguiente gráfica que muestra las diferenciascuantitativas que existen entre las variables de producción y consumo: Porcentajes de Producción Nacional e Importaciones Año Nacional Importado 2005 66% 34% 2006 73% 27% 2007 68% 32% 2008 71% 29% 2009 71% 29% 2010 72% 28% 2011 69% 31% 2012 68% 32% 2013 69% 31% Fuente: SIAP, SAGARPA, Administración General de Aduanas Por su parte, los productores de leche se quejan de estar siendo afectados por una oferta excepcional de leche en polvo importada que ha deteriorado el precio y que obliga a muchos productores a depender de subsidios. Ante esta situación, solicitan que se realice una campaña que promueva el consumo de la leche líquida mexicana, además de más apoyo del gobierno para estabilizar el precio del lácteo, que en seis meses se redujo al 50 por ciento. Según datos del Frente de Productores y Consumidores de Leche, hoy cuesta 5.90 pesos producir un litro de leche y el precio que se paga, es de 5.30 pesos en promedio por la industria privada, en tanto que llevan más de 60 días sin poder colocar dos millones de litros diarios en el mercado. Una parte se vende a 3.00 pesos el litro y otra se tira al caño. Se afirma, que se importan 15 millones de litros diarios, o el equivalente a una tercera parte del consumo nacional. En un Análisis del Sector Lácteo realizado en el 2012 por la Secretaría de Economía, 4 se señala que el mercado mundial de leche en polvo,existen dos grandes grupos de países integrados, por un lado, los que se encuentran 4 Análisis del Sector Lácteo en México. Marzo, 2012. Secretaría de Economía. Dirección General de Industrias Básicas.Disponible en página de

altamente desarrollados, tales como los Estados Unidos y los ubicados en Europa, producción que obtienen con elevados programas de subsidios; y, por otra parte, los países con bajos costos de producción como Australia, Nueva Zelanda, Argentina y Uruguay, que sin embargo poseen condiciones agroclimáticas muy favorables para la producción y cuentan con la infraestructura necesaria para una producción eficiente. En América Latina México, Brasil y Venezuela al 2012 contabilizaron más del 90 por ciento del déficit comercial de lácteos, mientras Argentina y Uruguay registraron el mayor superávit. 5 Según la Secretaría de Economía, las importaciones de leche en polvo por parte de México se justifican debido a que viene a cubrir los requerimientos complementarios y de abasto de la industria de leche y derivados lácteos, así como del Programa de Abasto Social de Leche de LICONSA. En el estudio en referencia elaborado por la Dirección General de Industrias Básicas de la SE en el 2012, se señala que la composición de estas importaciones se ha modificado a partir de 2008, año en el que se cumplió el plazo de desgravación negociado (15 años) por nuestro país en el marco del TLCAN, las importaciones de países integrantes de la OMC se han reducido en comparación con las procedentes de Estados Unidos. Cabe señalar, que el aumento registrado en las importaciones de leche en polvo, ha tenido en contraparte, una reducción significativa de las importaciones de preparaciones a base de productos lácteos (1901.90.05), que es una materia prima utilizada para complementar el abasto para la elaboración de ciertos productos lácteos y en algunas ramas de la industria alimentaria. internet:http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/industria_comercio/informacio nsectorial/analisis_sector_lacteo.pdf 5 Ídem.

El ingreso al país de la leche en polvo de terceros países se encuentra regulado portratados internacionales negociados por México, como el de la Organización Mundial decomercio (OMC) que es el único vigente, toda vez que el Tratado de libre Comercio(TLCAN) cumplió con el plazo de desgravación negociado en 2007; además, en algunosaños por las disposiciones que establecía la Ley de Ingresos de la Federación para elejercicio Fiscal de cada año a través de la asignación de cupos de importación.la asignación de la leche en polvo se ha llevado a cabo tal como lo muestra el siguientecuadro: Las importaciones de esta materia prima láctea mostraron su nivel más alto en 2005,disminuyendo en los siguientes años, sobre todo a partir de 2008 en que la importaciónde leche en polvo de los Estados Unidos quedó desgravada al cumplirse el periodoprevisto en la negociación del TLCAN. En el 2012, se beneficiaron con un cupo de 44,200 toneladas al sector públicoy al privado, exenta de arancel de laregión enmarcada dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

La Secretaría de Economía sostiene en el estudio realizado que México tiene una producción nacional insuficiente, por lo que el comercio exterior es poco significativo. Así, los productos lácteos que se exportan son las leches industrializadas (leche fluida, condensada y en polvo), que tienen como principales mercados de destino los países de Centroamérica, así como algunos quesos que tienen como principal destino el mercado de los mexicanos en los Estados Unidos. En la siguiente gráfica se muestra el detalle de las ventas al exterior: A ello, la Secretaría de Economía advierte que en el escenario de una economía nacional que tiene diversos acuerdos comerciales, se plantea también la necesidad de la cadena productiva de contar con una protección contra prácticas desleales de comercio menos compleja y de pronta respuesta a los casos de dumping, subsidios o competencia desleal en los productos lácteos importados para complementar el abasto nacional. De la misma manera, la dependencia federal en referencia reconoce que la producción de leche de bovino es muy heterogénea debido a la diversidad de condiciones que presenta, mismas que van determinando una variedad de costos de producción. Entre los principales factores que influyen en este tema se tienen el grado de tecnificación de la explotación, el tipo de alimentación del ganado, el tipo de raza o ganado lechero especializado entre otros, así como las condiciones climáticas y la disponibilidad de agua. Al considerar el grado de tecnificación de las explotaciones lecheras, se destaca que el nivel de los costos de producción es más alto en las que han incorporado más tecnología en sus procesos, lo cual está relacionado por el peso de los costos de alimentación, gastos generales, depreciaciones, pagos de impuestos y gastos financieros, principalmente. En contraste, en las explotaciones de menor tecnificación, el mayor peso en costos corresponde a la mano de obra y no tienen costos por servicios financieros. A pesar de ello, la industria de productos lácteos al 2012 constituía la tercera actividad más importante dentro de la rama de la industria de alimentos en México, la cual es dependiente de la disponibilidad de la leche nacional su crecimiento. Al comparar los costos de producción entre las principales actividades de la producción pecuaria, se observa que en el caso de la producción de leche dichos costos son los más bajos, el costo de la alimentación tiene un peso del 65 por ciento dentro del costo total de producción; sin embargo, el peso de los granos forrajeros en el total del costo de producción es el menor dentro del conjunto de estas actividades. Lo anterior, permite inferir que los

impactos en los costos de la producción lechera es el menor, derivado de las cotizaciones registradas en los precios de los granos como el maíz o la soya en el transcurso de 2009 a la fecha. Ver la siguiente gráfica: *Elaborada por la SE con información de la industria. La Secretaría de Economía afirma que la utilidad es más alta en las explotaciones no tecnificadas; pero en contraste, el promedio de producción en litros por día es considerablemente menor al compararlas con las explotaciones tecnificadas. Por otro lado, se han modificado preferencias de algunos segmentos de la población, lo que ha influido en un aumento del consumo de productos lácteos de mayor valor, en comparación con el consumo de las leches líquidas. Así, la producción industrial de leches presenta cambios en su composición, reduciéndose la elaboración de leches líquidas que requieren de una red de frío, en su lugar viene creciendo la elaboración de leches que no requieren refrigeración hasta el momento de su consumo, lo cual facilita a los consumidores la compra de un cierto número de unidades, asimismo amplían la variedad de la oferta de este tipo leches disponibles en el mercado, al contar con distintos productos destinados a segmentos o nichos de mercado (v. gr. reducidas en grasa, deslactosada, con fibra, con aceites omega, con grasa vegetal, para mayores de 40 años, etc. Por otro lado, otro elemento importante a tomar en cuenta para producir leche de manera competitiva es contar con suficiente agua que permita sostener la producción, así como los niveles de crecimiento requeridos. Así por ejemplo, en los paísesdonde los precios de la leche son inferiores a los nuestros y son más productivos, sus explotaciones lecheras se ubican en lugares donde hay disponibilidad de agua de manera abundante como son los casos de Nueva Zelanda, el sur de Australia, el centro de Argentina, Chile y Uruguay.

Al respecto, la Canilec asegura que el incremento de la producción lechera en México de manera competitiva sólo es posible estableciendo polos de desarrollo para tal fin, siendo las zonas tropicales las que cuentan con recursos naturales autosuficientes para hacerla de manera competitiva. Así elaboraron una gráfica que muestra las ventajas y desventajas de la producción de leche en el Antiplano Central 6 y el Trópico: De acuerdo a datos de la Secretaría de Economía, la producción lechera se desarrolla en todo su territorio, pero durante el periodo de 2005 a 2010 se concentró en cuatro estados, los que contribuyeron conjuntamente con el 45% de la producción nacional en este período (destacándose Jalisco, Coahuila, Durango y Chihuahua). Cabe señalar, que los estados de Coahuila y Durango se encuentran ubicados en la Región Lagunera, que es la más importante cuenca lechera del país, y que ocupa el primer lugar en producción a nivel nacional. Al considerar el comportamiento por zona de producción de los últimos nueve años, con el registro que comprende casi 108 meses, la SE observa que la estacionalidad de la producción mantiene en una banda similar durante todo el periodo considerado. Esta situación, parece indicar que las condiciones de clima no han tenido una influencia determinante en el aporte a la producción nacional. Lo anterior, contrasta con la situación que de manera recurrente han venido presentando en los últimos años algunos grupos de productores en la temporada alta de la producción (abril-mayo a agosto-septiembre de cada año), que al manifestar problemas de colocación y comercialización de su producción, han requerido la participación de la SAGARPA y LICONSA, y en menor medida de la industria privada, para captar y colocar este tipo de excedentes estacionales. Entre algunos integrantes de la cadena productiva, la situación de este tipo de productores se atribuye más a que adolecen de integración productiva, de convenios de suministro permanente, además de carecer de sistemas de producción que mejoren la calidad sanitaria y de contenido de sólidos lácteos (grasa y proteínas), sistemas de recolección y enfriamiento de la leche, que en conjunto contribuyan a mejorar las condiciones en que cotizan y comercializan su producción. Lo anterior, contrasta con el comportamiento por zona en cuanto al nivel de la producción anual. Entre 2003 y 2010, la zona árida y semiárida registró un crecimiento a una tasa anual promedio de 1.9%; en tanto la zona templada la producción se incrementó a una tasa anual promedio de 1.0 %; mientras que en la zona tropical la 6 La altiplanicie mexicana abarca parte o la totalidad de los territorios de los estados de Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Nuevo León, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro Arteaga, Hidalgo, México, Tlaxcala, Puebla, Jalisco, Michoacán, Veracruz y el Distrito Federal.

producción el mismo indicador fue de sólo 0.8%. Como se ha señalado arriba, la tasa anual promedio de la producción nacional es de 1.3%. Considerando que la zona con mayor disponibilidad de agua es la tropical, que es donde en teoría se cuentan con las mejores condiciones para la producción de leche en el país, en la realidad no se cumple debido a que la orientación de las explotaciones lecheras es de doble propósito (carne y leche), así como familiar y traspatio. En el Análisis del Sector Lácteo realizado en el 2012 por la Secretaría de Economía, se concluye que para que nuestro país tenga una mejor perspectiva en el crecimiento de esta cadena productiva se necesita desarrollar políticas que beneficien el mercado nacional, a fin de fomentar la competitividad del sector de lácteos, algunas recomendaciones pueden ser: 1. Contar con materias primas de origen nacional e internacional a precios competitivos. 2. Reorientar los apoyos de este sector con el objetivo de incrementar la productividad de las micro y pequeñas empresas dedicadas a esta actividad. 3. Mejorar la calidad de los productos de acuerdo con estándares internacionales (normalización). 4. Fomentar la integración de la cadena productiva. 5. Ampliar los programas de apoyo que solventen las fallas de mercado o de escala mínima presentes en el sector, como lo son la tecnificación de los hatos lecheros; infraestructura de manejo (tanques de enfriado, homogenizadores y tratamiento de agua y residuos). 6. Ampliar las operaciones en las explotaciones lecheras familiares, previa capacitación de buenas prácticas de producción y comercialización. Por lo anteriormente expuesto y considerando que el país tiene un gran potencial para aumentar la productividad y reducir la brecha entre producción y consumo de leche, me permito someter el siguiente: PUNTO DE ACUERDO PRIMERO. El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación para que intensifique campañas de consumo de la leche líquida de origen mexicano, para aumentar la ingesta por habitante, y con ello apoyar a productores nacionales de lácteos afectados por la caída de precios. SEGUNDO.El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, para que desarrolle políticas públicas que incentiven la tecnificación de los productores lecheros, impulsen programas de repoblamiento de hatos, creación de centros de acopio, acciones de sanidad e inocuidad, comercialización así como integración de la cadena productiva. TERCERO.-El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación para que impulse programas de apoyo a la actividad lechera en la región del trópico, debido a su disponibilidad de agua y bajos costos de producción. CUARTO.-El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Secretaría de Economía para que establezcan mecanismos de comercialización de los excedentes temporales de leche fluida en beneficio y protección del sector lechero nacional.

QUINTO.-El Senado de la República exhorta respetuosamente a la Secretaría de Economía para que impulse acciones de protección contra prácticas desleales de comercio y proporcione pronta respuesta a los casos de dumping, subsidios o competencia desleal en los productos lácteos importados para complementar el abasto nacional. ATENTAMENTE SEN. FRANCISCO SALVADOR LÓPEZ BRITO SEN. MARTÍN OROZCO SANDOVAL México, D.F. a 12 de Marzo de 2015