CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOMÉDICAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CLINICAS CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Documentos relacionados
Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

BASICO PARTICULAR OBLIGATORIO. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Principios Prácticos y Teóricos de Endodoncia en Dientes Multirradiculares

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Tipo de unidad de aprendizaje:

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Nombre de la materia Comunicación y Tecnologías de la Información

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

LICENCIATURA EN FARMACIA AREA: FARMACIA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA FARMACIA CÓDIGO: FARM 019 CRÉDITOS: 2 FECHA: MARZO 2008

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

Clave: EST0010 Créditos: 10 Anestesia bucodental Departamento de Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE

Programa de estudios por competencias Seminario de solución de problemas de Ingeniería de Software I

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010.

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CULTURA FÍSICA MODALIDAD SEMIPRESENCIA MÓDULO FORMATIVO

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

PRESENTACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO A LA DNES

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN FINANZAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

BACHILLERATO MED NINGUNA

Salud mental del escolar Pregrado(s): Medicina

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

PROCEDIMIENTOS EN FISIOTERAPIA I

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

PROGRAMA ANALÍTICO. Formato Institucional 1. Datos de identificación: Nombre de la institución y de la dependencia

LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Programa de estudios por competencias Control interno de las organizaciones

RESIDENCIA EN CLÍNICA Y PATOLOGÍA AVIAR

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Licenciatura en Medicina General Integral. El egresado de la Licenciatura de Medicina General Integral:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Tipo de unidad de aprendizaje:

Programa de estudios por competencias Licenciatura en Administración

LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA (SP-101)

Métodos de valuación de inventarios y sistemas.

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos PROGRAMA DE ESTUDIO D X M= módulo

Analizar los principios Bioéticos Universales y las Normas Oficiales para la atención del niño sano.

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Licenciatura en Nutrición Clínica

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

3. Desarrollar en los estudiantes habilidades en el manejo de la información contable.

Tipo de unidad de aprendizaje:

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa Clave:EST0032 Créditos: 10. Nivel: Avanzado Carácter: Obligatorio Tipo: Clínica

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

SALUD PUBLICA I. Profesor de la Asignatura. Dr. Alfonso Manuel Solis Ballesteros..

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

CRONOGRAMA DE DISEÑO DESDE EL CONCEPTO Enero-Junio 2016

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

Transcripción:

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOMÉDICAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CLINICAS CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS MASAJES Y VENDAJES ez Dra. Enf. María rauadalupe Díaz Rentería PRESIDENTE DE LA ACADEMIA DE CLÍNICAS EN ENFERMERÍA nchez González ENTO DE CLÍNICAS cilialurffor Ro as M.E. Loéenzo Franco de la orre PROFESOR

Universidad Guadalajara Centro Universitario de los Altos Programas de Estudio por Competencias 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario Centro Universitario de los Altos Departamento: Clínicas Academia: Clínica en Enfermería Nombre de la unidad de aprendizaje: Masajes y Vendajes Clave de la Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en materia: créditos: MH203 20 60 80 7 Tipo de curso Nivel en que se ubica Carrera Prerrequisitos C = curso Técnico Cirujano Dentista X CL = curso X Técnico Superior Cultura Física y laboratorio X Licenciatura Deportes L = laboratorio Especialidad X Enfermería P = práctica Maestría Medicina T = taller Doctorado Nutrición CT = curso - taller X Técnico Superior en N = clínica Enfermería M = módulo S = seminario Área de Formación Básico Optativa Abierta Elaborado CUCS por: Gerardo Guillermo Soriano Lozano, Juan R. López Taylor actualizado por Mtra. Araceli Cortés Camacho. Dr. Donato Barbosa Marabel. Fecha de elaboración: 2002 Actualización y Aval de la Academia: Enero 2016, junio 2016 Participaron en la actualización en CUALTOS: M.E Prisciliano Flores Rojas, M.E Lorenzo Franco de la Torre, María Guadalupe Díaz Rentería, José Juan Rodríguez Hernández, Natividad Ulloa Ruvalcaba. 2

2. INTRODUCCIÓN El curso de masajes y vendajes comprende 20 horas de teoría y 60 de práctica con un total de 7 créditos, Este curso-taller proporciona los conocimientos y destrezas sobre las bases teóricas y las aplicaciones prácticas en los masajes y vendajes funcionales y neuromusculares, ya sea de forma preventiva o terapéutica. 3. PRESENTACIÓN El programa Sectorial de Salud (PROSESA) que tiene como marco de formulación el Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018, establece seis objetivos asociados a las Metas Nacionales: 1. Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades. 2. Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad. 3. Reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier actividad de su vida. 4. Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país. 5. Asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud. 6. Avanzar en la construcción del Sistema Nacional de Salud Universal bajo la rectoría de la Secretaría de Salud. El plan de Estudios de la Licenciatura en Enfermería a través de las unidades de aprendizaje integra conocimientos teóricos, prácticos y formativos, para que la formación de profesionales de la salud que respondan al perfil de egreso de nuestro programa educativo y a las necesidades que se plasman en el PROSESA que conducen a la prevención, tratamiento, recuperación y rehabilitación del ser humano en todas las etapas de la vida en las enfermedades infecciosas, médico quirúrgicas, crónico degenerativas, los que afectan a la salud materno infantil, el VIH, las ETS, las provocas por violencia, accidentes viales o laborales, desastres ambientales y las que se ocasionan a causa de las adicciones entre otras. Para el saber ser y hacer de la disciplina se integra el Proceso de Enfermería como método de la atención que se brinda al individuo familia y comunidad sano o enfermo, se adoptan las teorías y modelos de atención de Florence Nigthingale, Virginia Henderson, Faye Glenn Abdellah y Dorotea Orem como principales teóricas, se retoma el proceso salud enfermedad con sus niveles de atención. Se integran los procesos administrativos para la gestión en calidad y seguridad de los usuarios, se fomenta la investigación como factor primordial para la generación y/o aplicación del conocimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 4. PERFIL DE EGRESO DEL LICENCIADO EN ENFERMERÍA El Licenciado en Enfermería es el de un profesional competente, poseedor de conocimientos científicos, habilidades y destrezas, actitudes y valores positivos que le permiten tomar decisiones en la solución de problemas y de manera interdisciplinaria; capaz de influir en su entorno social, ambiental e histórico; aplicar y generar el auto cuidado, nuevos conocimientos y el uso de tecnología que incidan en la salud del individuo y familia en las diversas etapas de la vida, así como en la comunidad y en condiciones de desastres, en el ámbito de su ejercicio profesional. El futuro profesional desarrollará los siguientes valores: SER: Honestos, leales, responsables, líderes, innovadores, emprendedores, competitivos e íntegros ética y bioéticamente. 3

POSEER: Espíritu de superación y actualización personal y profesional permanente; Cultura de calidad y productividad; Habilidad para la solución de problemas y la toma de decisiones; Formación para el autoaprendizaje; Dominio de la información y tecnología aplicada a su ámbito profesional; Manejo de otro idioma; Pensamiento crítico. EXPRESAR: Capacidad de análisis, síntesis y evaluación; Cultura de trabajo individual y en equipo; Trabajo multi e interdisciplinario; Cultura de calidad personal y profesional en todo cuanto hacen; Cultura del auto cuidado para su bienestar físico y Psicológico; Una comunicación efectiva oral y escrita; Participación inteligente e informada; Respeto y cuidado a la vida, a la libertad y a la muerte; respeto y cuidado del medio ambiente, así mismo y al individuo. 5. UNIDAD DE COMPETENCIA El alumno conocerá la clasificación del masaje deportivo y las técnicas para la correcta realización de los diferentes movimientos, aprenderá a utilizar el masaje como método terapéutico, así como su utilización para movilizar las reservas funcionales de los diferentes órganos y sistemas, antes, durante y después de entrenamientos intensos o de participación en competencias, aprende a aplicarlas de forma correcta en función de ciertas dolencias y enfermedades. Conocerá los fundamentos fisiológicos del vendaje neuro funcional y los efectos de la combinación del masaje con este tipo de vendaje. 6. ATRIBUTOS O SABERES Saberes Historia del Masaje.. teóricos Metodología y técnicas del Masaje. Principios higiénicos del Masaje. Bases anatomofisiológicas del Masaje. Concepto de Vendajes Tipos de Vendajes Saberes Técnicos Saberes Metodológicos Técnicas de Masajes y Vendajes. Indicaciones y contraindicaciones para la aplicación de masajes Indicaciones y contraindicaciones para la aplicación de vendajes Aplicará técnicas y métodos de Masaje y Vendajes siguiendo los procedimientos de manera ordenada y adecuada. 4

Saberes formativos Actúa en forma oportuna y adecuada en la atención del deportista, facilitando su recuperación después del entrenamiento y durante su participación en competencia. Manifiesta interés, satisfacción, valora, colabora y establece empatía con el equipo multidisciplinario. Participa en la promoción a la salud. Demuestra: Respeto. Responsabilidad personal y profesional. Identidad profesional. Calidad de vida continua. Superación personal y profesional continua. Participa: Fomento al autocuidado. Trabajo en equipo. 7. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO Historia del Masaje. Bases anatomofisiológicas del Masaje. Principios higiénicos del masaje Metodología y técnicas del Masaje. Formas de Masaje. Clasificación del Masaje. Particularidades del Masaje en cada modalidad deportiva. Métodos del Masaje. Practicas de Masaje Definición de Vendajes. Tipos de Vendajes. Prácticas de Vendajes 8. TAREAS O ACCIONES Participación en: Talleres sobre Masaje deportivo. Talleres sobre aplicación de Vendajes, Elaboración de un documento de investigación bibliográfica sobre Masaje deportivo. Presentación de temas por parte de los alumnos 9. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS DE DESEMPENO Evaluación oral y/o escrita CRITERIOS DE DESEMPENO PROFESIONAL Obtener un mínimo del 80% de respuestas correctas. CAMPO DE APLICACION Escolar 5

Contemplar los siguientes elementos Documento de investigación del contenido : bibliográfica Edición original con impresión clara, limpia y ordenada de acuerdo al índice de contenido exigido. Mínimo 5 cuartillas a espacio simple, incluyendo diagramas y dibujos. Aplicación correcta de las técnicas y Ejercicio de prácticas de Masaje métodos de Masaje y Vendajes de y Vendajes. uso deportivo. Académico y profesional Profesional 10. CALIFICACIÓN Exposición de clases 10% Tareas Individuales (síntesis, tablas, dibujos) 10% 2 evaluaciones parciales (orales o escritas) 20% Actitud 10% Examen departamental 10% Participación en prácticas y Demostración de técnica correcta 30% Documento Impreso de Investigación 10% Evaluación de actitud (se otorgan 2 puntos por siempre, 1 punto por casi siempre y O por nunca máximo 10 puntos): Indicadores SIEMPRE CASI SIEMPRE NUNCA Respeto Puntualidad Disciplina Participación Interés Criterios de Competencia: Tomando en cuenta la Norma Universitaria para la calificación del estudiante, que es de cero cincuenta y nueve como No aprobado, y de 60 a 100 Aprobado se ubica en la siguiente forma: No competente O a 59 Medianamente competente 60 a 75 En vías de lograr la competencia 76 a 85 Competente 86 a 100 a 11. ACREDITACIÓN 80% de asistencias al curso. Calificación final igual o superior a 60 6

12. PERFIL DEL DOCENTE Profesional de ciencias de la salud; preferentemente con posgrado en fisiatría y rehabilitación, traumatología y ortopedia, medicina del deporte o área afín. 13. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Robert E. Fisioterapia de la rodilla. Instituto Monsa. España. 2013. 2. Christine A. Moran Fisioterapia de la mano. Instituto Monsa. España. 2013. 3. Ibáñez Ivern, Rafael Manual de vendajes, yesos y férulas vendajes funcionales técnicas del masaje ejercicios en el agua España Monsa-Prayma Ediciones 2012. 4. Clay, James H. Masaje terapéutico básico integración de anatomía y tratamiento. España. 2008. 5. Romero Rodríguez, Daniel. Prevención de lesiones en el deporte, claves para un rendimiento deportivo óptimo. Editorial Médica Panamericana. España. 2011. 6. Mora Rodríguez, Ricardo. Fisiología del deporte y el ejercicio, prácticas de campo y laboratorio. Editorial Médica Panamericana. España. 2009. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1. Torres Lacomba, María. Guía de masoterapia para fisioterapeutas. Médica Panamericana. España. 2006 2. Boyé, Toni. El vendaje funcional. Elsevier. España. 2005. 3. Herrero Gallego, Pablo. Vendajes en ciencias de la salud. Formación Alcalá. España. 2004. Schleikis, Adolf autor. Yeso y vendaje de soporte sintético fijación tradicional y estabilización funcional. AMOLCA. Venezuela 2004. 4. Vázquez Gallego, Jesús. Masaje deportivo y lesiones del deporte. Formación Alcalá. España. 2002. 7

Anexos. MISIÓN "Formar de manera integral recursos humanos profesionales en enfermería, capaces de responder a las exigencias de un mundo globalizado de manera holística, con respeto, ética, responsabilidad tanto en los ámbitos asistenciales, docentes, administrativos y de investigación para mejorar la calidad de vida de la sociedad y contribuir al fortalecimiento del desarrollo sustentable." VISIÓN En el 2030 seremos líderes en la formación académica de excelencia en donde los egresados certifican sus competencias profesionales con el propósito de ser garantes de la salud. 8