TENDENCIAS EN EL DISEÑO DE LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD TIPOLOGÍA DE TRAVIESAS

Documentos relacionados
PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Indicadores macroeconómicos Eurozona. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

Tema 9. Procesos Grupales en la Organización

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE INGENIERIAS LINEA INFORMÁTICA GUIA TABLAS DINÁMICAS

Elaboración de Presentaciones Gráficas por Computadora. Francisco Juárez García

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

1. CATEGORÍA DE EXPLANADA

INFORME DEL MERCADO DE LA VIVIENDA

Director Técnico de AV Ingenieros.... visión transversal

SISTEMAS DE ENCOFRADO DE POLÍMERO PARA HORMIGÓN

GUÍA PARA MEDIR DISTANCIAS

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

Pasos previos a la construcción de un proyecto. Ejemplo del Tangram. 1. Pasos a seguir en la elaboración de un proyecto

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

Introducción. Modelo de impacto. Para la estimación del impacto en 2006 se han tenido en cuenta los siguiente factores:

1. Presentación del modelo 2. Actualización y calibración del modelo

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

DESVÍOS FERROVIARIOS DE ALTA VELOCIDAD.

SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE. Balance enero 2016

FUNDACIÓN CONVIVENCIA Centro de Investigación Educativa

TRABAJO DE GRADUACION TESIS: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE MERCADEO DE PRUEBAS POR IMPULSO PARA LANZAR NUEVOS PRODUCTOS AL MERCADO PARA LOS

LA SOLUCIÓN DE VÍA EN PLACA, PARA LOS REQUISITOS DEL MAÑANA LOW VIBRATION TRACK (LVT)

Datos estadísticos. UNIDAD I. ESTADÍSTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS

BÁSCULAS PUENTE DE FERROCARRIL

E2: INFORME DE SEGUIMIENTO: PANELES INFORMATIVOS

Proyecto de Urbanización del Sector Industrial IE-1 "Barranc del Marqués". Agullent

CAPÍTULO 3. Metodología para la elaboración de. manuales de procedimientos

Estadística: Conceptos Básicos, Tablas y Gráficas. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo Revisado 2011 Derechos de Autor Reservados

TABLA DE CONTENIDO PAG. 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. DEFINICIONES 2 4. POLÍTICAS Y CONDICIONES GENERALES 3 5. DIAGRAMA DE FLUJO 4 6.

APRUEBA LA CLASIFICACIÓN CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula.

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Cátedra de Mecánica de los Fluidos. Carrea de Ingeniería Civil

LA ECONOMÍA Y EL COMERCIO MUNDIALES

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Análisis de la habitabilidad urbana

Flash Sectorial: El sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Asturias".

DISTRIBUCIÓN DE CARGAS VIVAS EN VIGAS DE PISO

3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN

crédito. Por ejemplo si la institución ha fijado que los clientes buenos son aquellos que tienen 500 puntos o más, este cliente sería rechazado.

3.2 CONTROL DE GIRO DE UN MOTOR DE INDUCCIÓN DE JAULA DE. Un motor de inducción tiene físicamente el mismo estator de una máquina


[ Proyecto de Alcance Regional de las Nuevas instalaciones tecnológicas y productivas de EADS CASA en la Comunidad de Madrid ]

ESTRUCTURAS ALGORITMICAS

Fundamentos de Estadística y Simulación Básica

Análisis matemático de la función de Nelson y Siegel

CAPITULO III Metodología

Estadística Inferencial. Estadística Descriptiva

CONVOCATORIA A PRESENTAR CONTRIBUCIONES PARA LA REVISTA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA CIAT/AEAT/IEF/ N 42

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO

COEFICIENTE DE VARIACIÓN Y PUNTAJES TÍPICOS (Guía de clase) FICHA Nº 19

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

Guía acerca del Proyecto de Integración

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

PROYECTO DE TECNOLOGÍA 1º ESO TORRE, GRÚA O PUENTE

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA...

CAPÍTULO 1 CARACTERÍSTICAS DEL PRETENSADO EXTERIOR

Manual de Uso LOGO BICENTENARIO

Obra: Pista de patinaje sobre hielo

Qué es una tabla dinámica? Para qué sirve una tabla dinámica?

Informe ElHatillo.es. 1 de junio 2016

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

11 Número de publicación: Int. Cl.: 72 Inventor/es: Isaksson, Jan y Nilsson, Bo. 74 Agente: Durán Moya, Carlos

E S T A D Í S T I C A

Guía de ejercicios Introducción a la lesyes de Newton

Técnicas de Clasificación Supervisada DRA. LETICIA FLORES PULIDO

Ventas y tendencias de los vinos españoles en los principales mercados mundiales

Ángulos complementarios Un par de ángulos son complementarios si la suma resultante de sus medidas es.

Medidas de centralización

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

Las filiales de empresas españolas en el exterior generaron una cifra de negocios de millones de euros y ocuparon a personas en 2012

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : A45C 13/22

NAVARRA EN EL PROYECTO CFA-EFFIPLAT

CAPÍTULO 4 DISEÑO EN PERFIL DEL EJE DE LA CARRETERA

Colegio Excelsior Departamento de Ciencias: Física. Nivel: 1º Medio. Clase Nº 7. Título: Guía de Trabajo. Tiempo Sugerido : 3 Horas.

Tema 5 Algunas distribuciones importantes

Ejercicio: Encontrar el área de un triángulo real, a través de dos fórmulas

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

Análisis del comportamiento de la demanda

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 5 : A61B 5/022

8. LOS SERVICIOS PRIVADOS RESUMEN

CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD)

COORDINACIÓN DE ASESORES MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Sistema constructivo en base a acero Mayores luces con menor

MEMORIA CUANTITATIVA ANUAL DE ATENCIÓN AHETE

Matemáticas UNIDAD 12 SECTOR. Material de apoyo complementario para el docente REPASO DE CUERPOS GEOMÉTRICOS Y TRANSFORMACIONES DE FIGURAS PLANAS

2.- El coste de la electricidad en los lo hogares de los principales países de la UE

PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7

INFORMACIÓN DE PRENSA. Sistema modular. Máximo rendimiento: Optimización del rendimiento gracias al concepto MIX TM de Fronius

ALGUNAS SOLUCIONES DE ACCESO A MADRID POR FERROCARRIL DESDE SANTANDER

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada?

Tema 1.- Correlación Lineal

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

SESIÓN 11 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMETRICAS INVERSAS

Transcripción:

TIPOLOGÍA DE TRAVIESAS 54

4 Tipología de traviesas 4.1 Descripción inicial Se entiende por traviesas el elemento constructivo necesario en toda línea ferroviaria cuya principal función consiste en sujetar ambos raíles de la vía. Estas se disponen en posición perpendicular a los raíles y se fijan a ellos mediante las llamadas juntas de sujeción. Como ya se ha apuntado en apartados precedentes, existe un amplísimo mercado en lo que a traviesas y juntas de sujeción se refiere, ya que la mayoría de los países con cierto peso en el sector ferroviario diseñan sus propios modelos. El conjunto raíl-junta-traviesa queda entonces íntimamente unido, y de él depende en parte el comportamiento de la vía en su dimensión vertical, en particular su grado de resistencia y su nivel de rigidez. El material más usado en la construcción de traviesas era antiguamente la madera, lo que proporcionaba un comportamiento elástico frente a los esfuerzos verticales. Con la llegada de los nuevos materiales se adoptó el hormigón alternativa constructiva. De esta forma se relevó a la madera, pues entre otras ventajas el hormigón no presentaba problemas de mantenimiento por abrasión que sí afectaban a las anteriores traviesas. Por contra el hormigón trajo consigo un comportamiento mucho más rígido de la superestructura, lo que se trata de compensar habitualmente con juntas de sujeción más elásticas, mejorando así el amortiguamiento del conjunto. Todas las traviesas de este trabajo son de hormigón, al igual que todas las usadas en los nuevos servicios ferroviarios. A continuación se muestra la imagen de una traviesa de hormigón. En este caso se trata de una traviesa de base doble, del tipo austriaco. 55

Figura 4.1 Traviesa de hormigón. Fuente [7] 56

Otra función clave de las traviesas es la de repartir las tensiones ejercidas por los vehículos que circulan por la vía, a la par que repartir esas tensiones en la plataforma, distribuyéndolas por la base granular que forma el balasto. Se ha descrito ya la importancia de esta esperada distribución de esfuerzos, relacionada ésta de forma clara con el deterioro de la calidad geométrica de la vía y, por extensión, con los gastos de mantenimiento de la misma. Aunque los anteriores conceptos se desarrollarán en sucesivos apartados, debido a su relación directa con el objetivo de la tesina, se aprovecha ahora para mostrar un diagrama que viene a resumir las relaciones comentadas entre los distintos elementos constructivos presentes en la infraestructura y superestructura de una vía, para así resumir desde un principio el comportamiento vertical de ésta. Figura 4.2 Esquema de los elementos verticales en la infraestructura y superestructura de una vía. Fuente [7] 57

Una vez introducido el tema, se presentan los modelos de traviesas más usados en los principales países europeos en el ámbito ferroviario, ya sea para el caso de las líneas convencionales como para la Alta Velocidad. Se adjunta en cada caso de figuras acotadas, bocetos de los distintos modelos, que se usarán de nuevo en otros apartados del estudio. Cabe destacar que el parámetro más importante en el diseño de traviesas es su área de apoyo F, pues esta área determinará la forma en la que se distribuyan las tensiones verticales en el balasto. 4.2 Aplicación a las líneas ferroviarias convencionales 4.2.1 España La traviesa adoptada para las líneas convencionales españolas responde al modelo RS, y presenta un área de sujeción del orden F=2088 cm 2. Un esquema de la misma se muestra a continuación. Figura 4.3 Traviesa española modelo RS. Fuente [7] 58

4.2.2 Francia La traviesa típica en las líneas convencionales francesas es del modelo U 31, con un área de apoyo F = 1972 cm 2. Figura 4.4 Traviesa francesa U 31. Fuente [7] 4.2.3 Italia Los principales modelos de traviesa en las líneas convencionales italianas se resumen en la tabla siguiente. Tipo de traviesa Área de apoyo F (cm 2 ) a) 2430 b) 2850 Figura 4.5 Tipos de traviesas italianas. Fuente [7] Se acompaña de sendos esquemas para ambas traviesas. 59

Figura 4.6 Traviesa italiana a. Fuente [7] Figura 4.7 Traviesa italiana b). Fuente [7] 60

4.2.4 Alemania Aquí se trata el modelo B55, cuya área de apoyo es de F=2565 cm 2. Figura 4.8 Traviesa alemana modelo B55. Fuente [7] 4.2.5 Austria Aunque Austria no ha sido tratada en apartados precedentes como el resto de países comentados, interesa ahora destacar sus particulares modelos de traviesas. Éstas destacan por tener una mayor dimensión en comparación con las del resto de casos, por lo que cuentan también con un área de apoyo muy superior a los otros modelos europeos. Por ello queda justificada la presencia de Austria en esta parte del trabajo, pues aunque no sea éste un país con una gran importancia en el mundo ferroviario en general, o en la construcción de líneas de Alta Velocidad en particular, sí puede ser un buen ejemplo para comparar el rendimiento de sus anchas traviesas frente al resto de modelos europeos. Los dos modelos austriacos principales son los siguientes. Tipo de traviesa Área de apoyo F (cm 2 ) BBS 5130 Riesberger 6100 Figura 4.9 modelos de traviesas austriacas. Fuente [7] 61

TENDENCIAS EN EL DISEÑO DE LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD Figura 4.10 Fotografía de la traviesa austriaca BBS, también llamada traviesa ancha. Fuente [7] Figura 4.11 Traviesa austriaca modelo BBS. Fuente [7] 62

4.2.6 Conclusiones Para completar la información anterior acerca de los principales modelos europeos de traviesas, se adjuntan también dos figuras de interés. Por una parte se acompaña de un mapa de Europa en el que se resume las traviesas usadas en cada país del estudio, así como su característica más importante, es decir, su área de apoyo F. Finalmente se ha elaborado una gráfica sencilla con la intención de clasificar las naciones tratadas en los apartados anteriores en función del valor del área de apoyo de sus traviesas. Como ya se indicó anteriormente, cada país decide los parámetros de sus modelos según sea su política de explotación óptima de las líneas ferroviarias. Figura 4.13 Mapa resumen de los principales modelos de traviesas para algunos países europeos (elaboración propia). 63

Área de apoyo de las traviesas en las líneas convencionales europeas Área de apoyo F (cm2) 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 U 31 RS a) B 55 b) Modelo traviesa BBS Riesberger Figura 4.14 Área de apoyo de las traviesas europeas (elaboración propia). 4.3 Aplicación a la Alta Velocidad La presentación de las traviesas europeas se enfoca por separado para los dos tipos de líneas de interés (líneas convencionales y Alta Velocidad) para ser más consecuente con la parte técnica de la tesina, correspondiente a los apartados 4 y 5. Por esta justificación, el cálculo posterior se dirigirá también de forma alternada para los dos casos, al basarse ambos en formulaciones distintas. Las particularidades de los servicios de Alta Velocidad afectan también a las traviesas a usar en este tipo de líneas, por lo que la mayoría de los países interesados en este modo de transporte necesitan diseñar nuevos modelos de traviesas, con la motivación de garantizar un buen rendimiento de la infraestructura de la vía para el nuevo rango de velocidades de circulación. Esta mejora del rendimiento depende en gran parte del área de apoyo F de las nuevas traviesas, pues ésta influirá de forma determinante en el reparto de los mayores esfuerzos dinámicos. Los nuevos modelos destacarán presumiblemente por presentar un área de apoyo notablemente superior a los diseños de las líneas convencionales. A continuación se muestra un resumen de los principales modelos en el campo de la Alta Velocidad en los países de interés para el estudio, análogo al caso anterior de las líneas ferroviarias convencionales. 64

4.3.1 España La traviesa diseñada para las líneas de Alta Velocidad en la red española responde al modelo DW, y presenta un área de apoyo de F=3125 cm 2. Este es un valor muy superior al visto para las traviesas usadas por RENFE en las líneas convencionales (allí el modelo RS tenía un área F=2088 cm 2 ), representando un incremento de área de apoyo cercano al cincuenta por ciento (50%). Figura 4.15 Traviesa española DW diseñada para las líneas de Alta Velocidad. Fuente [7]. Tipo de línea Modelo traviesa Área de apoyo F (cm 2 ) Línea convencional RS 2088 Alta Velocidad DW 3125 Figura 4.16 Parque de traviesas de las líneas ferroviarias españolas. Fuente [7]. 65

4.3.2 Francia En el caso francés el modelo U 31 ya visto en el capítulo anterior evoluciona hacia la nueva traviesa U 41, con un área de apoyo de valor F=2436 cm 2. Aquí el aumento en la superficie entre ambos tipos de líneas es próximo al veinticinco por ciento (25%). Figura 4.17 Traviesa U 41, usada en las líneas francesas de Alta Velocidad. Fuente [7]. Tipo de línea Modelo traviesa Área de apoyo F (cm 2 ) Línea convencional U 31 1972 Alta Velocidad U 41 2436 Figura 4.18 Parque de traviesas de las líneas ferroviarias francesas. Fuente [7]. 66

4.3.3 Italia Recordando la tipología de las traviesas italianas en las líneas clásicas, los modelos a) y b),ya vistos, dan paso a la nueva traviesa c), con un área de apoyo de valor F=3150 cm 2. Esto implica un incremento de la superficie del orden del treinta por ciento (30%) y del diez por ciento (10%), respectivamente. Figura 4.19 Traviesa c), típica de las líneas italianas de Alta Velocidad. Fuente [7]. Tipo de línea Modelo traviesa Área de apoyo F (cm 2 ) Línea convencional a) 2430 b) 2850 Alta Velocidad c) 3150 Figura 4.20 Parque de traviesas de las líneas ferroviarias italianas. Fuente [7]. 67

4.3.4 Alemania En este caso se dispone de dos alternativas en el diseño de traviesas para Alta Velocidad. Si bien antes se presentó el modelo usado en las líneas convencionales alemanas, el llamado B 55, ahora se ofrecen dos versiones modernizadas de cara a los nuevos servicios ferroviarios. Los nuevos modelos B 70 y B 90 se prestan a sustituir a la anterior versión en las líneas de Alta Velocidad alemanas, y ofrecen unos valores de áreas de apoyo del orden de 2850 y 3340 cm 2, respectivamente. Figura 4.21 Traviesa alemana B 70. Fuente [7]. Figura 4.22 Traviesa alemana B 90. Fuente [7]. Tipo de línea Modelo traviesa Área de apoyo F (cm 2 ) Línea convencional B 55 2565 Alta Velocidad B 70 2850 B 90 3340 Figura 4.23 Parque de traviesas de las líneas ferroviarias alemanas. Fuente [7]. 68

4.3.5 Conclusiones De forma análoga al caso de las líneas particulares, se acompaña el resumen anterior de algunas figuras de interés que involucran los modelos de traviesas vistos en la Alta Velocidad europea. Figura 4.24 Mapa resumen de los principales modelos de traviesas de Alta Velocidad para algunos países europeos (elaboración propia). 69

Área de apoyo de las traviesas en las líneas de Alta Velocidad europeas Área de apoyo (cm2) 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 U 41 B 70 DW C) B 90 Modelo traviesa Figura 4.25 Área de apoyo de las traviesas europeas de Alta Velocidad (elaboración propia) 70