HEMATOMAS EPIDURALES Reporte de 12 pacientes consecutivos

Documentos relacionados
INDICACIONES QUIRÚRGICAS DE LAS CONTUSIONES CEREBRALES. CUANDO Y CÓMO DEBERÍA EVACUARSE UNA CONTUSIÓN?

Actualizaciones sobre los traumatismos craneoencefálicos (TCE)

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

CARACTERÍSTICAS DEL TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO EN EL TÓPICO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS GRAU. LIMA, JULIO- OCTUBRE 2003

Traumatismo craneal en la infancia: Permite la clínica seleccionar los pacientes en alto o bajo riesgo de presentar una lesión intracraneal?

PIC. Volumen intracraneal

ASOCIACIÓN ENTRE MALFORMACIÓN DE ARNOLD CHIARI Y PSEUDOTUMOR CEREBRAL: UN CAMINO DE DOS VÍAS

TRAUMATISMO CRANEO-ENCEFÁLICO. Dr. Perfecto Oscar González Vargas Neurólogo INNN-HMP MP- MDS- SOMENE

escala de coma de Glasgow

FISIOPATOLOGÍA DEL TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO.

Trauma craneoencefálico en la urgencia: nuestra experiencia. Benítez DA, Chialvo VM, Lugones JI, Re RN, Galíndez JA, Surur A.

Insuficiencia renal aguda

Traumatismos craneoencefálicos Epidemiología Fisiopatología Tratamiento

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Linfoma cerebral en HIV: Correlación clínico-radiológica. Molon N., Mallo L., Padilla F., Casale A., Maldonado C., Castrillón M.E.

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO CASO CLÍNICO

Guías de práctica clínica sobre el tratamiento del traumatismo craneoencefálico leve en adultos

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor.

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica

TRAUMA CRANEOENCEFALICO SEVERO MANEJO ACTUAL

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

- conjuntamente con la evaluación clínica del

CISTICERCOSIS CEREBRAL EN NIÑOS HOSPITAL MATERNO INFANTIL

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

Hallazgos tomográficos en el traumatismo encéfalo craneano Autores: Gabriela Matzke, NebilLarrañaga, German Espil, Andrés Oyarzun, Shigeru kozima

OSTEOSINTESIS PERCUTANEA EN FRACTURAS DE LA UNION TORACO- LUMBAR

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA TRABAJO DE GRADO ESPECIALIZACIÓN EN NEUROCIRUGÍA PUBLICACIÓN DE ABSCESO CEREBRAL POR ESCHERICHIA COLI

Malformación arteriovenosa del sistema nervioso central y embarazo

TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO Preservando la Mente

CLINICAL STUDY OF SUPRATENTORIAL BRAIN NEOPLASMS IN ADULT NEUROSURGERY WARD OF HOSPITAL ESCUELA OF TEGUCIGALPA, MARCH 1996 TO SEPTEMBER 2000.

LESIONES del PARENQUIMA PULMONAR

Aneurismas en espejo: Experiencia de 18 meses en un solo centro

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

Factores pronósticos e indicaciones de Tomografía Axial Computarizada en pacientes con traumatismo craneoencefálico menor

Dra. Verónica Verdier.

Especialista en Traumatismo Cráneo-Encefálico

COMPORTAMIENTO DE LOS ACCIDENTES EN LA UCIP DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO JUAN MANUEL MÁRQUEZ

Factores pronósticos en el traumatismo craneoencefálico grave. Prognoses factor in serious cranio-encephalic traumatism.

Examen TC standard cranial i raquis. Tècniques bàsiques i avançades. Josep Munuera IDI. Hospital Germans Trias i Pujol

Evaluacion y tratamiento de infarto cerebral agudo

Jornada de Neurología Vascular. Sociedad Neurológica Argentina. Hemorragia cerebral espontánea. Manejo de emergencia en las primeras horas.

Los traumatismos craneoencefálicos ocurren

Trauma de Cráneo. Gustavo G. Domeniconi Unidad de Terapia Intensiva Hospital Nac. Prof. A. Posadas. El Palomar- Buenos Aires - Argentina

Sobremortalidad masculina según grupos de edad, Total a 14 años a 29 años a 59 años y más años 82.

Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas, Guayaquil, Ecuador

Traumatismo craneoencefálico I

VALORACIÓN DEL TRATAMIENTO EN LAS FRACTURAS DE ASTRÁGALO Y SU RESULTADO FUNCIONAL Y LABORAL

Córdoba, de Junio de 2013

TRAUMATISMOS TORÁCICOS

LESIÓN N DEL NERVIO PERONEO PERIPARTO. Hospital General Universitario de Alicante

Uso de recursos y costes asociados a las exacerbaciones de EPOC: estudio retrospectivo de base poblacional

Valor de los signos precoces y localizadores de isquemia en la evolución postfibrinolisis de los pacientes con ICTUS isquémico

MENINGITIS POST QUIRURGICA POR T.C.E. (presentación de caso)

SERVICIO DE DIAGNOSTICO POR IMÁGENES CLINICA LA SAGRADA FAMILIA - ENERI. José Hernández 1642 Ciudad de Buenos Aires Argentina Tel: (5411)

Secuencia A-B-C-D. secuencia ABCD + objetivos del tratamiento del TCE. In situ (A) Objetivo 1 EVITAR LA HIPOXEMIA. vía aérea e inmovilización cervical

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Dr. JAVIER PALOMINO R. MEDICINA NUCLEAR E IMAGEN MOLECULAR. Abril 2012

NEURO ONCOLOGÍA. Área de pertenencia. Coordinador del Área. Investigadores Principales LISTADO DE MIEMBROS. Área 1 Cáncer

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA

CASO DEL MES Septiembre 2011

Capítulo 7: TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS:

Luxación inveterada de codo en niños

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante

Hernia Diafragmática Traumática

URGENCIAS EN CIRUGIA COLORRECTAL

Intervenciones quirúrgicas previas:

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda.

VALOR DE LOS ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS

Índice pronóstico para la recaída locorregional tras cirugía conservadora en pacientes tratadas con quimioterapia neoadyuvante.

TOMOGRAFÍA ÓPTICA DE COHERENCIA (OCT) EN AGUJERO MACULAR

RADIOCIRUGÍA CON GAMMA KNIFE Y NEURALGIA DEL TRIGÉMINO: RESULTADOS EN NEURALGIA TÍPICA Y DOLOR FACIAL ATÍPICO

CLASIFICACIÓN DE MARSHALL EN LA EVALUACIÓN TEMPRANA DE TRAUMATISMO ENCÉFALO CRANEANO HOSPITAL DE EMERGENCIA JOSÉ CASIMIRO ULLOA 2014

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS

MANUAL DE GUÍA CLÍNICA DE REHABILITACIÓN EN LUXACIÓN DE RÓTULA

Hallazgo ecográfico de hemorragia intracraneal fetal en paciente con preeclampsia: Reporte de un caso.

Efectos de la clasificación TLICS sobre el manejo y los resultados finales de las fracturas estallido estables sin lesión neurológica

Javier M. Saceda Gutiérrez Servicio de Neurocirugía. Hospital Clínico San Carlos.

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCION DE ESTUDIOS AVANZADOS Y POSTGRADO SEDE ARAGUA TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Sección de nervios ciáticos, mayor y menor

Traumatismo craneoencefálico en la infancia

Diagnóstico de Muerte Cerebral. Puesta al día.

Biopsia Cerebral dirigida por tomografía computada

VI Fórum multidisciplinar

EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDAH) EN LA ADOLESCENCIA. VALORACIÓN CLÍNICA Y NEUROFISIOLÓGICA.

Diagnóstico. Qué se puede esperar del diagnóstico por imagen de la aspergilosis invasora?

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

Es la fractura de Colles una fractura osteoporótica?

AVANCES EN EL MANEJO DEL GLIOBLASTOMA MULTIFORME EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA

Que hacer ante un paciente con ETV que sangra

Fisiopatología de la Encefalopatía Hepática

Embolización de arterias uterinas (EAU) como tratamiento de miomatosis: resultados a largo plazo

ESQUEMA BÁSICO DE LOS LÓBULOS CEREBRALES

Originales REVISIÓN DE CASOS DE TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO EN URGENCIAS

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

Siringomielia y embarazo. Experiencia en el hospital docente " Eusebio Hernández"

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD)

PERFIL DEL PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO GRAVE EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA

Transcripción:

HEMATOMAS EPIDURALES Reporte de 12 pacientes consecutivos Dr. Iván Valentín Flores Parra Servicio de Neurocirugía, Hospital Viedma, Cochabamba RESUMEN INTRODUCCION Presento una serie de 12 pacientes consecutivos operados en urgencia por hematomas epidurales durante el periodo 2004 al 2005. 8 pacientes ingresaron en estado comatoso en la escalde Glasgow (ECG) 3-8, 3 pacientes con un ECG de 9-13 y uno con un ECG de 14-15. Todos fueron inmediatamente operados, ningún paciente falleció durante la cirugía. 10 pacientes no presentaron ninguna secuela. Considero que la duración de la compresión cerebral, el que este o no fracturado el cráneo mas el pronto diagnostico por medio de la tomografía y la inmediata evacuación del hematoma son fundamentales para conseguir o acercarse a lo que se ha denominado en neurocirugía "mortalidad cero" y que mi serie confirma que es posible. SUMMARY A series of 12 consecutive patients with epidural hematoma operated during 2004-2005. Desde la revisión realizada por Hutchinson en 186717, los hematomas epidurales han sido reconocidos como una de las lesiones mas amenazantes que deben manejarse como verdaderas emergencias. Los hematomas epidurales continúan siendo hoy en día una de las lesiones neurológicas mas serias. En la era antes de la tomografía axial computarizada (TAC) del cerebro se utilizaba la angiografía como método de diagnostico y la mortalidad era del 30% o más, sin lugar a dudas la introducción del TAC cerebral ha disminuido considerablemente la tasa de mortalidad llegando a menos del 10%. En este trabajo reporto mi experiencia en el manejo de esta patología en un hospital público de tercer nivel de Cochabamba. MATERIAL CLINICO Mi serie comprende 12 pacientes operados debido a un hematoma epidural desde septiembre del 2004 hasta septiembre del 2005. Eight patients had a Glasgow coma scale (GCS) 3-8, three patients had a GCS 9-13, and one had a GCS 14-15. Al patients underwent surgery immediately; none of them die during surgery. Ten patients had recovered fully. 1 believed that time of brain compression, the presence of fracture, early diagnosis through CT scan and an immediately operation let us approach the "Zero Mortality". Sexo y edad: Fueron 10 hombres y 2 mujeres (Fig. 1), sus edades iban desde los 15 hasta los 67 años (media 33). La incidencia más alta se encontraba entre los 21 a 30 años de edad (). La figura 2 muestra la distribución de edades en los pacientes. 23

17% 83% Figura 1 Distribución por sexo q Masculino í-i Femenino reportado por Ericson y Hakansson7 y por Petersen y Espersen25. En 7 casos el coagulo era mayor a 200 cc y en 6 casos el grosor era de más de 4 cm. como se muestran en las figura 5. Cuatro hematomas eran homogéneamente hiperdensos, 8 heterogéneamente hiperdensos, mostrando áreas de baja y lata densidad en la tomografía. Lesiones intracraneales asociadas (Hematomas subdurales, contusiones cerebrales, y o laceraciones cerebrales, edema, desviación de la línea media) fueron vistos en 6 pacientes (50%) (Tabla 1), en cada caso el hematoma epidural fue considerado como la lesión principal. Edema focal o difuso fue encontrado en 5 casos (42%). Desviación de la línea media se encontró en 8 casos (67%) Figura 2 Distribución por edades (años) Causas del trauma: El accidente de la vía pública fue la causa mas frecuente seguido de las caídas y agresión física (Fig. 3) 35% 30% 20% 15% 5% 0% Q^oc Qo5 ccqo Ale Caida AVP 50% Agresión ^--. gg ^w Figura 4 Localización de los Hematomas Figura 3 Causas de la lesión Características Radiológicas: La fractura de cráneo fue identificada por la TAC o en la cirugía en 11 pacientes (92 %). El sitio del hematoma epidural se muestra en la Figura 4 el cual demuestra una clara prevalencia temporo-parietal, el lado derecho fue el de mayor afectación. El tamaño del hematoma fue estimado midiendo tanto el grosor del coagulo y el volumen el cual fue calculado por método Figura 5 Grosor del Hematoma Tabla 1 Lesiones Asociadas Hematoma Subdural Agudo 4 Contusiones 1 Laceraciones Cerebrales 1 24

Presentación clínica y manejo: 8 pacientes se encontraban comatosos a su ingreso escala de Glasgow 3-8 y fueron operados inmediatamente; 3 ingresaron con un Glasgow de 9-13 y 1 con un Glasgow de 14-5 (fig. 10). Fuera del nivel de conciencia muchos pacientes presentaron un estado neurológico pobre. 8% 67% k*~00 Glasgow 3-8 q Glasgow 9-13 Figura 6 Escala de Glasgow Operación: Todos los pacientes de esta serie fueron operados; en 11 casos se realizo una craneotomía, en el caso de hematoma de la fosa posterior se hizo una craniectomía suboccipital. En todos los casos una evacuación completa del coagulo y una minuciosa homeostasis de las fuentes de sangrado se llevo a cabo, se tuvo mucho cuidado en suspender la duramadre. En 1 caso aparte de la evacuación del hematoma epidural se evacuo un hematoma subdural, y en otro una contusión cerebral ipsilateral con laceración fue tratada. No hubo de reintervenir por una evacuación incompleta en ninguno de los casos o por reacumulación del hematoma. RESULTADOS Se obtuvieron muy buenos resultados (Fig. 7). Solo uno de los casos falleció en el post operatorio mediato secundario a lesiones pulmonares, otro de los casos presento una hemiplejía severa del lado izquierdo, en los demás casos el nivel de conciencia y el déficit neurológico inicial mejoro en pocos días. De todos los pacientes 84 % se recuperaron completamente, 8 % quedaron con una secuela neurológica y un 8 % fallecieron. Ninguno de los pacientes falleció durante la cirugía. 84% 90.00 80.00 70.00 6000 50.00 40.00 30.00 20.00 - -"l 1000,. ^,- 0.00 RECUPERACIÓN MORBILIDAD MORTALIDAD TOTAL Figura 7 Resultados Discusión El advenimiento de la tomografía axial computarizada ha mejorado en forma sustancial el tratamiento de los pacientes con hematomas epidurales de tal forma que la tasa de mortalidad a bajado al 10%, la cual Hooper16 la considera "razonable" fue conseguida en muchos estudios reportados recientemente incluyendo este 1-3,5,6, 23, 24, 33 Sin embargo, muy pocas series' han alcanzado la denominada "mortalidad cero" que Bricolo y Pasut2 indicaron como posible debido a una mayor disponibilidad de la tomografía axial computarizada. La alta tasa de mortalidad en los pacientes comatosos que son operados que aun se reportan ahora en muchas series 2, 4, 5, 9, 10, 20, 26, 27, 30, 32 hace creer que la " mortalidad cero" en los hematomas epidurales parece inalcanzable. Muchos autores encontraron que existen numerosos factores que afectan el resultado: la edad 5, 20, la velocidad de formación del hematoma18, la heterogeneidad del hematoma que sugiere un sangrado activo11' 14,20.25,31,32 La localización del hematoma (los hematomas en la región temporal se relacionan con un mal pronostico)', 5, 18, 21, 22, el tamaño del hematoma', 4, 20, 28 el tiempo entre la aparición de los síntomas y la cirugíal2, 13, 29, y principalmente la condición neurológica preoperatoria2' 4, 5, 9, 10 y la presencia de lesiones intracraneales asociadas 5, 8, 10, 15, 18, 19, 20, 21, 32 25

El valor diagnostico de la tomografía axial computarizada es ampliamente reconocida. La disminución de la mortalidad y morbilidad es esencialmente debido a un diagnostico mas rápido y por lo tanto una cirugía mas temprana en un estado neurológico mas favorable, también la capacidad de definir las lesiones intracraneales coexistentes como los hematomas subdurales agudos, contusiones, edema cerebral. En mi opinión la duración de la compresión cerebral y la presencia de fractura es uno de los principales factores relaciones en el pronóstico del paciente. Por lo tanto yo creo que el principal requisito para obtener un buen resultado es la pronta evacuación del hematoma epidural, a las pocas horas de la instalación de los síntomas y de los signos de deterioro. Es en este sentido que es posible prevenir la isquemia cerebral debido a la presión que ejerce el coagulo y el infarto de las áreas profundas irrigadas por las arterias perforantes y la desviación del tallo cerebral secundario a la distorsión cerebral y la herniación tentorial7. Mi serie confirma que el diagnostico temprano seguido de un tratamiento quirúrgico rápido puede disminuir la mortalidad y morbilidad de esta patologia13. BIBLIOGRAFIA 1. Baykaner K, Alp H, Ceviker N, Keskil S, Seckin Z (1988) Observation of 95 patients with extradural hematoma and review of the literature. Surg Neurol 30: 339341 2. Bricolo AP, Pasut L (1984) Extradural hematoma. Toward zero mortality. A prospective study. Neurosurgery 14: 812 3. Bruce DA, Shut L, Bruno LA (1978) Outcome following severe head injuries in children. J Neurosurg 48: 679688 4. Cooper PR (1985) Traumatic intracranial hematomas. In: Wilkins RH, Rengachary SS (eds) Neurosurgery, Vol 2. McGraw Hill, New York, pp 16571666 5. Cordobes F, Lobato RD, Rivas JJ, Munoz MJ, Chillon D, Portillo JM, Lamas E (1981) Observation on 82 patients with extradural hematoma. Comparison of results before and after the advent of computerized tomography. J Neurosurg 54: 179186 6. Dhellemmes P, Lejeune JP, Christiaens JL (1985) Traumatic extradural haematomas in infancy and childhood. Experience with 144 cases. J Neurosurg 62: 861864 7. Ericson K, Hakansson S (1981) Computed tornography of epidural haematomas. Association with intracranial lesions and clinical correlation. Acta Radio 12: 513519 8. Endo M, Ichihawa F, Yada K, Phwada T (199 1) Capsular and thalamic infarction caused by tentorial herniation subsequent to head trauma. Neuroradiology 33: 296299 9. Gade GE, Becker DP (1988) Surgical management of acute head injuries. In: Schmedeck HH, Sweet WH (eds) Operative neurosurgical techniques, Vol 1. Grune and Stratton, Orlando, pp 1931 10. Gennarelli TA, Spielman GM, Langfitt TW, Gildnberg PL, Harrington T, Jane JA, Marshall LF, Miller JD, Pitts LH (1982) Infleunce of the type of intracranial lesion on outcome from severe head injury. J Neurosurg 56: 2632 11. Greenberg J, Cohen WA, Cooper PR (1985) The "heperacute" extraaxial intracranial hematoma: computerize tomography findings and clinical significance. Neurosurgery 17: 4856 12. Gutterman P, Shenkin HA (1970) Prognostic features in recovery from traumatic decerebration. J Neurosurg 32: 330335 13. Gutman MB, Moulton RJ, Sullivan 1, Hotz 26

a TRABAJOS ORIGINALES G, Tucker WS, Muller PJ (1992) Risk factors predicting operable intracranial hematomas in head injury. J Neurosurg 77: 914 14. Habash AH, Sortland 0, Zwetnow NN (1982) Epidural haematoma: pathophysiological significance of extravasation and arteriovenous shunting. An analysis of 35 patients. Acta Neurochir (Wien) 60: 727 15. Heiskanen 0 (1975) Epidural hematoma. Surg Neurol 4: 2326 16. Hooper R (1959) Observations on extradural haemorrhage. Br J Surg 47: 7187 17. Hutchinson J (1867) Effusion of blood between bone and duramater. Lond Hosp Rep 4: 51 18. Jamieson KG, Yelland JDN (1968) Extradural hematoma. Report of 167 cases. J Neurosurg 29: 1323 19. Kvarnes TL, Trurnphy JH (1978) Extradural haematoma. Report of 132 cases. Acta Neurochir (Wien) 41: 223231 20. Lobato RD, Rivas JJ, Cordobes F, Alted E, Perez C, Sarabia R, Cabrera A, Diez 1, Commez P, Lamas E (1988) Acute epidural hematoma: an analysis of factors influencing the outcome of patients undergoing surgery in coma. J Neurosurg 68: 4857 21. McLaurin RL, Ford LE (1964) Extradural hematoma. Statistical survey of 47 cases. J Neurosurg 21: 364371 22. McLaurin RL, Towbin R (1990) Diagnosis and treatment of head injury in infants and children. In: Youmans JR (ed) Neurological surgery, Vol 3. Saunders, Philadelphia, pp 21492193 23. Oatey PE, Dinning TAR, Simpson DA (1983) Extradural haematoma in children. Primary and secondary lucid intervals. Med J Aust 2: 176180 24. Pasaoglu A, Orhon C, Koc K (1990) Traumatic extradural haematomas in pediatric age group. Acta Neurochir (Wien) 106: 3/4 136139 25. Petersen OF, Espersen JO (1984) Extradural hernatomas: measurement of size by volume summation on CT scanning. Neuroradiology 26: 363367 26. Phonprasert C, Suwanwela C, Hongsaprabhas C (1980) Extradural hematoma: analysis of 138 cases. J Trauma 20: 679683 27. Reale F, Delfini R, Mencattini G (1984) Epidural hematomas. J Neurosurg Sci 28: 916 28. Rivas JJ, Lobato RD, Sarabia R (1988) Extradural hematoma: analysis of factors influencing the courses of 161 patients. Neurosurgery 23: 4451 29. Rose J, Valtonen S, Jennett B (1977) Avoidable factors contributing the death after head injury. BMJ 2: 615618 30. Seelig JM, Marshall LF, Toutant SM (1984) Traumatic acute epidural hematoma: unrecognized high lethality in comatose patients. Neurosurgery 15: 617620 31. Tsai FY, Huprick JE, Gardner FC (1978) Diagnostic and prognostic implications of computed tomography of head trauma. J Compt Assist Tomogr 2: 323331 32. Vilalta J, Sahuquillo J, Rubio E 81986) Hematoma epidural. Revision de 141 cases. Med Clin 87:147150 33. Zimmerman RA, Bilaniuk LT, Gennarelli T (1978) Cranial computed tomography in diagnosis and management of acute head trauma. Am J Roentgenol 131: 2734 34. Zimmerman RA, Bilaniuk LT (1982) Computed tomographic staging of traumatic epidural bleeding. Radiology 144: 809812 27