Resumen informativo acerca del

Documentos relacionados
Programa Escuelas Disfrutables Resumen semestral a nivel nacional Mes de julio del 2013

Proyecto Educativo Agrario

O. N. F. I. División Técnica

SECRETARÍA DE CULTURA MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Quienes somos? Qué ofrecemos?

suerte 40 % pasivos 1 viviendas 2 hogares

ANEXO I RESOLUCIÓN N 3175 PROPUESTA TALLERES RECREATIVOS Y DEPORTIVOS VERANO PREDIO ASOCLUBA (articulación con Org. Barriales deportivas)

ANEXO IV RESOLUCION Nº 35 PLANTAS ORGANICAS FUNCIONALES

LINEAMIENTOS SOCIALES PARA EL POAN Garantizando la Mayor Suma de Felicidad Social para el Pueblo

Expo Feria Participa - Ciudad del Plata Participación Vecinal, Voluntariado, y Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible

MUY BUENOS DÍAS, SEAN BIENVENIDOS MALDONADO SALUDA A TODOS LOS PRESENTES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Del 22 de junio al 15 de julio

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes

ESCUELA VILLA LAS PLAYAS. la pina, esquina el chuncho s/n. Teléfono cristian ramiro rojas lobos ilustre municipalidad de caldera

Uniendo Cardinales: el turismo como recurso pedagógico

Juegos Deportivos Nacionales

LOS AMBIENTES PEDAGÓGICOS COMO ESCENARIOS DE EDUCACIÓN INTEGRAL

T T I U T LO LA L S S A RTE T S E S Y Y S U S I M I P M A P CTO T F O F RMA M T A I T V I O V

Podéis encontrarnos en:

PROGRAMA ATENCION INTEGRAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL O DEL DESARROLLO EN SITUACION DE

Fundación Todavía es Tiempo Hogar de Niños El Arca de Noé. El Arca de Noé

Catálogo de Actividades del Sector Ocio Educativo y Animación Sociocultural

Calendario. Febrero Marzo Abril Mayo Junio. Madrid Fusión. Lectura del Quijote. La Noche Blanca. Mercado Quijotesco. Musical

50 % FAMILIAS + NIÑOS EN EDAD + CERCANÍA

ASOCIACIÓN CULTURAL Y EL

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE VERACRUZ OFICIALIA MAYOR SUBDIRECCIÓN DE CONTABILIDAD Y CONTROL PRESUPUESTAL OFICINA DE REGISTRO Y CONTROL DEL PATRIMONIO

CURRICULUM VITAE. Prof. Natalia Rubinstein da Silva. Gest. Cultural. TITULOS

Estimados vecinos y vecinas:

Retos al Sur. Red de Turismo Comunitario de Barrio Sur y Palermo: Senderos urbanos para la revalorización cultural e integración Social

MEMORIA ACTIVIDADES 2013 ASOCIACIÓN SINDROME DE DOWN CAMINAR

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

Calendario de Actividades Deportivas, Culturales y Artísticas

PROGRAMA DE TRABAJO CENTRO DE PADRES Y APODERADOS COLEGIO POETA RUBÉN DARÍO DIRECTIVA 2015

Alas y Raíces desarrolla programas de colaboración con la Secretaría de Educación Pública

ACTIVIDADES Culturales y deportivas

I Encuentro de Tomadores de Decisión de PYMES a partir de los Gobiernos Locales del MERCOSUR.

Retos de la Unión Europea 12 Diciembre 2007

CONOCIENDO MEJOR EL BARRIO LA PALOMA. PROYECTO DE DESARROLLO BARRIAL Tu barrio, el que querés

Espacios de Participación Ciudadana en Bogotá SECTOR ESPACIO NORMA FUNCIÓN PRINCIPAL NIVEL. Ley 101/93 y Ley 160/94

Propuesta de Extensión Pedagógica

VIII ENCUENTRO SECTORIAL CORUÑA FUTURA, DEDICADO A EDUCACIÓN Y A LA ENSEÑANZA

DIRECCION DE CULTURA

FACULTAD DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Del 23 de junio al 16 de julio

ACTIVIDADES PREVISTAS CURSO

Bases Festival de Teatro y Artes Escénicas de Recoleta 2017

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN

SORIANO. Mercedes. Guía de recursos en violencia doméstica

Guía de organizaciones sociales e instituciones de Eucaliptus

Experiencias lectoras ENCUENTRO DE BUENAS PRÁCTICAS EN EL FOMENTO

VOCES CIUDAD BOLIVAR FUNDACIÓN AMOR Y COMPASION

CLASIFICACIÓN POR PROGRAMAS. PRESUPUESTO 2016

Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar. documento de trabajo para los Municipios

Melipilla a lo largo de su historia ha sido cuna de jugadores destacados en el fútbol nacional e internacional. Sin ser un equipo protagonistas de

PROGRAMACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES EDUCACIÓN INFANTIL OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLE TEMPORAL.

Promotores de Paz Estudiantil. Dirigido a los estudiantes de quinto, sexto grado y Media General y Técnica

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Primeras vacaciones lúdico recreativas artísticas y culturales Municipio Santa Rosa de Osos Junio de 2016

Departamento Comunal de Deportes

PROGRAMA FIESTAS PATRIAS Concurso de la Paya Preventiva: jardines infantiles, escuelas y liceos. Organiza Senda.

Citizen Security from the Ground-Up: Improving Practice at the Local Level

JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE PROYECTOS ARTÍSTICOS COMUNITARIOS DE LOS PNF QUE DICTA LA UNEARTE COMO ESPACIO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO

INFORME POBLACIÓN INFANTO- JUVENIL (ADOLESCENCIA) Y RECURSOS DE JUVENTUD

CARITAS DIOCESIS DE LOMAS DE ZAMORA AREA EDUCACION PLAN DE INCLUSION EDUCATIVA EMAUS

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Prácticas y Ejecución de Proyectos

La sociedad es tan cambiante, que queremos formar a un alumno que esté

El ocio con nombre propio. Club Tenis Pamplona. Calle Monjardín s/n Pamplona. T // //

Programas recreativos de uso del tiempo libre:

RELACIÓN DE CONVENIOS DEL ÁREA DE GOBIERNO DE FAMILIA Y SERVICIOS SOCIALES

Café al Aire Libre! - Fundación Casa de Hierro

Monitoreo y Evaluación del Plan Ceibal

Programas DIRECCIÓN DE CULTURA

Rendición de Cuentas 2016 Ministerio de Cultura y Patrimonio Dirección Provincial de Bolívar

Desarrollo de Políticas y Redes de Infancia en Peñalolén.

carmen luisa saavedra herrera carmen saavedra herrera empresa ind.resp.ltda

BANCO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSION MUNICIPAL- BPPIM PROYECTOS RADICADOS 2016

GOBIERNO ESCOLAR ELECCIÓN DEL PERSONERO ESTUDIANTIL Y DEL REPRESENTANTE DE LOS MAESTROS AL CONSEJO DIRECTIVO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

Sumario. Macarena. Noticias - Agenda. Disfruta del ajedrez. Página 6. Los pequeños del barrio pueden participar en el Concurso de Poesía.

ESPACIO MUNICIPAL DE ENCUENTRO BARRIO LIBERTAD BATÁN

1. PRESENTACIÓN DE LA FUNDACIÓN. Quienes somos?

Plan Municipal de Desarrollo Zapopan. Vigencia:

Santa Tecla La Capital del Deporte

ESTUDIO SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE MADRID EN RELACIÓN A LA SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES Y EL

Planificación Anual Año: 2014

Se declara ciudad el área urbana, suburbana y de influencia del Municipio de Nicolich, departamento de Canelones y se designa con dicho nombre

OFERTA EDUCATIVA curso º de Bachillerato (LOMCE) Modalidad de ARTES

Encuentro de Arte y Juventud. Salto - Uruguay. 13 al 15 de octubre de 2012

PROPUESTA EXPO EDUCA 2017

MATERIAS BIBLIOTECA DIGITAL CIDE

DIRECCIÓN DE DEPORTES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MENSUALES DEL AÑO 2013 MESES ACTIVIDADES RESPONSABLES

Planificación Anual Año: 2014

Bibliotecas escolares en Brasil

!!!!!!! ESCUELA DE MÚSICA ANTANES

Adopción de Casas de la Cultura. Presentación de Buena Práctica

LLAMADO ABIERTO PARA REGISTRO NACIONAL DE EDUCADORES Y EDUCADORAS A INTEGRAR EQUIPO TÉCNICO DE IMPLEMENTACIÓN PARA PROGRAMA + CENTRO

Dirección para la Formación Integral

ACTIVIDADES PREVISTAS CURSO

1. Qué es el Festival de las Artes?

RESUMEN DE LA MEMORIA PARA LA CREACIÓN DE "LA CASA DE LA JUVENTUD" EN SAN ANTONIO DE BENAGÉBER

Transcripción:

1 Resumen informativo acerca del 07/03/16 Definición del Espacio Cu.b.i.e.r.t@ Espacio de Cultura, bienestar, identidad, educación y referencia para tod@s los habitantes del km 16 y sus zonas aledañas. Orígen y situación actual: Desde el año 1991 los vecinos de la zona piden a las autoridades municipales y estatales una Casa de la Cultura. Durante los años sucesivos se forman distintas comisiones con el mismo objetivo de la cuales nace en el 2004 la Comisión Pro-Casa de la Cultura del km 16. Luego en el 2009 la IM considero posible una concreción de la Casa de la Cultura siempre cuando fuese en el Parque Marcos Sastre y que los vecinos de la Comisión incluyen también el fútbol y los deportes a su proyecto inicial. La misma Comisión tomó entonces el nombre de Comisión del Espacio Cu.b.i.e.r.t@ por agregar a sus prerrogativas la construcción de un gimnasio además de la Casa de la Cultura. A raíz de las inundaciones ocurridas en abril 2013 en el Parque Marcos Sastre, inhabilitando el lugar para construcciones, la Comisión y el Liceo nº 25 se pusieron conjuntamente a buscar otro predio suficientemente grande para abarcar espacio para las dos construcciones. A fines del año 2013, reunimos en dos Mesas de Diálogos autoridades del Mides, MGAP, Codicen, Espacios Públicos de la IM y el Programa Esquinas de la Cultura de la IM para determinar cuál sería el nuevo predio disponible para la construcción de la Casa de la Cultura y el Gimnasio del Liceo 25. Al final de las cuales se comprometieron las partes presentes a diferentes tareas: 1- - CODICEN y la IM a establecer un contacto entre sí para determinar quiénes serían los responsables legales del predio propuesto y ver la creación de un sistema de Cogestión entre las instituciones públicas y nuestra Comisión del Espacio Cu.b.i.e.r.t@. 2- la Comisión a pensar en la gestión del espacio creado.

2 Años 2014/15: Durante los años 2014 y 2015, no se notificaron a la Comisión avances en las decisiones de las autoridades pero desde el Programa Esquinas de la cultura de la IM nos pidieron paciencia y aconsejaron esperar que pasaran las elecciones nacionales y municipales. Para no perder más tiempo, la Comisión solicitó un apoyo técnico a la Facultad de Ciencias Económicas de la UDELAR para realizar una estimación de costos de una Casa de la Cultura sobre un año de tiempo, lo cual es necesario para preparar la Co-gestión de la Casa de la Cultura con el responsable legal del predio. Además pareció interesante solicitar a la Facultad de CCEE que se haga un estudio comparativo de los resultados del costo anual de un emprendimiento cultural con los costos que representa la criminalidad en el Uruguay por el mismo período de tiempo. Esta comparación fue inspirada en las conclusiones de necesidades de emprendimientos culturales y educativos que se expresaron durante la participación de la Comisión de las Mesas de Convivencia de Seguridad Ciudadana organizadas por el Ministerio del Interior en nuestro barrio y zona. Estudiantes de Contabilidad realizaron la investigación en el marco de la Extensión de la UDELAR y el lunes 15 de diciembre 2014 la presentaron en la Facultad de Economía. Actuando como Casa de la Cultura Móvil la Comisión realizó el Proyecto Mi Barrio = Mi Responsabilidad (seleccionado por el MIDES en su financiación de Proyecto Socio Culturales 2014) el cual aporto con talleres de educación no-formal sobre el cuidado ambiental, la selección de residuos y el reciclaje. La concreción del proyecto en todos los centros educativos de la zona sirvió como experiencia en su aprendizaje para la co-gestión futura de la Casa de la Cultura. El proyecto fue realizado en todos los centros educativos y policlínicas de la zona: Escuelas Públicas 227 y 342, Liceo nº 25, Colegio Don Bosco, Hogar Marista, Guardería infantil Nuestros Niños, Merenderos Esperanza y Jogue, Policlínicas 24 de Junio y Don Bosco. Durante el año 2015, en el marco de la Extensión de la UDELAR del 2015, se complementó un nuevo capítulo a la investigación empezada por estudiantes de la FCCEE el año anterior, sobre la Valoración de la mano de obra voluntaria por un período de un año. La valoración permite dar una visión del aporte que hacen los vecinos y el ahorro que representa para el Estado. Año 2016: Desde febrero se retomaron los trámites con Codiden/MGAP y Cámara de la Construcción. - Participación al Diálogo Social con Mides y OPP - Participación a las Mesas de Coordinación del Socat en el eje Ruta8 Km 16 a Villa Garcìa - Preparación del Día del Patrimonio - Participación a la Comisión de Cultura del CCZ9 - Proyectos Musicales en las Escuelas Públicas nº 227 y 342. - Participación en proyecto sobre transgénicos de Redes del Futuro.

3 Instituciones que participación en las reuniones o actividades de difusión de su objetivo hasta el día de hoy Vecinas y vecinos del Km 16; La EcoComunidad; Grupo de Artesanos de la Parroquia Don Bosco; CCEi Villa Prosperidad =Guardería comunitaria el Tanque Nuestros Niños ; Hogar Marista; Escuela de ciudadanía e informática; Revista de carnaval de las promesas MC 10.6 ; Socat; Núcleo uruguayo de Taekwondo; Asociación Social 1º de Mayo y Comisión Complejo Manga Chico; Comisión asentamiento 24 de Junio; Club Social, Cultural y Deportivo Juvenil 16; Club Social y Deportivo de baby futbol Once Rojo ; Grupo de ajedrecistas Alfiles Cruzados ; Murgas del carnaval de las promesas Pintura Fresca, Murgarabato, La Susodicha, La Apasionada ; el grupo vocal Coral Moka ; asistente social de la Fundación Zonamérica; el Núcleo EsteMontevideo de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil del km 16; Colectivo de vecinos y vecinas La Pitanga en contra de la Violencia hacía la Mujer; docentes del Liceo nº 25 y de las Escuelas 227 y 342; Merenderos Esperanza y Jogue ; Médicos de Salud Públicas del km 16, km 19 y Villa García. Objetivos actuales - Financiación del Proyecto - Delimitación del predio de la Dilave (MGAP) destinado al gimnasio y a la casa de la cultura. La totalidad del predio es de 5.000m2. - Adaptación al nuevo predio de los planos de la casa de la Cultura realizados por el equipo de estudiantes de la Extensión de UDELAR de la Facultad de Arquitectura en el año 2012 y presentados a la IM en diciembre de 2012 - Planificación global del predio a largo tiempo: Piscina, canchas exteriores, sendas peatonales, arborizar y franja para educación agraria (UTU). - Definición de la gestión del espacio y de las responsabilidades de cada institución involucrada en el predio Objetivos futuros - Dar un espacio de encuentro a los jóvenes y adolescentes de la zona con el fin de contribuir a que tengan un espacio de identidad, referencia y puedan desarrollar sus sentimientos de pertenencia. - Ejercer el derecho humano de la accesibilidad a la cultura y a la educación deportiva, permitiendo a los jóvenes que disfruten de la posibilidad de tener un desarrollo personal intelectual y físico. - Incentivar la integración con sus pares y el compromiso con la comunidad. - Favorecer la integración y la articulación de las organizaciones sociales y culturales de la zona.

4 - Dar un espacio al liceo y las escuelas de la zona para realizar la educación física. - Dar un espacio a las niñas, jóvenes y mujeres para su desarrollo físico, afectivo e intelectual con cursos de educación física y artística llamativas para ellas, talleres de educación sexual y reproductiva y talleres sobre prevención de violencia doméstica. - Talleres destinados a la educación NO FORMAL de los jóvenes de la zona en: artesanía, música, idiomas, deportes de sala, danza, carnaval, cocina, repostería, panadería, literatura, teatro, cuidado del medio ambiente, educación barrial, educación sexual y reproductiva, cuidado hacía la mujer y promoción de la NO violencia hacia la mujer. - Albergar la Biblioteca para mi Barrio que ya junto más de 4 mil ejemplares por la iniciativa de un alumno de 9 años de la Escuela n 342. - Albergar un Museo de la Historia de la zona para aportar a la identidad de un barrio que por ahora no conoce o se olvidó de su nombre. Los vecinos hacen referencia a su barrio como: km 16, el dieci, Manga, Flores de Manga, Puntas de Manga, Villa Prosperidad, barrio de la Humedad, 24 de Junio, Villa Don Bosco. - Planificar con tiempo y de forma organizada las actividades culturales a lo largo del año en función del momento del año: fechas patrias, Día del Patrimonio, Medio Ambiente, del libro, carnaval, etc. - Tener un espacio para poder pensar y desarrollar nuevos proyectos culturales y presentarlos en las instituciones o a los mecanismos ya existentes de apoyo económico. - Realizaciones de espectáculos y carnaval en verano. Fundamentación La inquietud de hace tantos años por tener un espacio techado se transformó en una urgencia especialmente con el incremento de la población principalmente joven y con la constante y creciente inseguridad y violencia en la sociedad uruguaya y en nuestro barrio. 1 - El km 16 por su situación geográfica se encuentra en una problemática de aislamiento socio-territorial que dificulta a sus habitantes de acceder a actividades y espacios físicos relacionados a la cultura o a los deportes. La primera Plaza de deportes es la n 5 en la Unión. La enseñanza pública y gratuita de las Artes o los Teatros y Cines se encuentran en el centro de Montevideo (Esc. Municipal de Música, Escuela pública de música, Escuela Universitaria de Música, Escuela Nacional de Danza, Escuela Nacional de teatro) etc. - 2 - Entre los censos de 1996 y 2004 se constató un incremento del 67% en la población en la zona del Manga rural y de Villa García (Ver página 40 del Censo Fase I -2004 del INE). Aumento al cual se le pueden sumar en los últimos años las numerosas

5 familias en el barrio irregular 24 de Junio (en el km 16 mismo) contando unas 750 familias. - 3 - Según el último censo la franja etaria de 0 a 29 años constituye el 51% de la población de nuestra zona y la franja de 0 a 13 años el 25% (Ver: Informe sobre la caracterización de la población asentada en el kilómetro 16 de la Ruta 8 realizado por la Unidad de Descentralización Cultural de la Intendencia de Montevideo a la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del Ministerio de Desarrollo Social-) - 4 - A su vez los centros educativos estatales no han aumentado su capacidad edilicia provocando un hacinamiento de los alumnos en las aulas el cual conlleva a problemas de conducta y dificultades de aprendizaje. - 5 - Los centros educativos carecen de un lugar cerrado y propio para hacer gimnasia. Lo que provoca la búsqueda constante y los cambios de lugares permanente para hacer gimnasia careciendo de vestuarios, seguridad e imposibilita la actividad los días de lluvia. (Recordemos que el Liceo nº 25 cumplió el año pasado 25 años. Y sin gimnasio) - 6 - El único deporte practicado en la zona es el baby fútbol, lo cual tiene dos consecuencias : - por razones culturales obvias las niñas tienen una participación mínima - no se da la posibilidad a los jóvenes de descubrir otros deportes para los cuales podrían tener aptitudes - 7 - Los jóvenes de la zona necesitan de un lugar de referencia y de encuentro ya que por ahora tienen solamente el cyber del barrio y el Liceo n 25. - 8 - Los emprendimientos culturales de la zona que necesitan un espacio cubierto para su desarrollo dependen de la buena voluntad de las Instituciones Públicas o Privadas (Liceo n 25 - Hogar Marista - Parroquia Don Bosco - Colegio Don Bosco - Escuelas Públicas n 360/227/342 - Ecocomunidad) las cuales están limitados en tiempo y espacio porque: En Horario Escolar los espacios ya están colmados por los alumnos. En horario extracurricular las autoridades ya no están presentes en las instituciones por ser fuera de su horario de trabajo inhabilitando el acceso a los locales. Cada vez que cambian las autoridades en las instituciones, los organizadores de actividades culturales tienen que volver a justificar el porqué, cómo y cuándo de lo que organizan. - 9 - Los vecinos se ven desanimados por el tiempo transcurrido planteando la misma problemática y provoca el descrédito de la Instituciones Nacionales y Municipales. 10 - Permitir el ejercicio del Derecho humano al desarrollo de la Cultura: Los vecinos no se sienten respetados en el ejercicio de su Derecho Humano de disfrutar y desarrollar su Derecho a la Cultura. - 11 - No tener un espacio propio limita: - el pensar en desarrollar y diversificar las actividades culturales y educativas

6 - el acceso a todos los mecanismos estatales y privados de apoyo económico ó técnico como son los Fondos Concursables del MEC, los Fondos de incentivo Cultural del MEC y DGI. - 12 - A esta situación de estancamiento cultural y deportivo de nuestra zona se suma el análisis de los médicos de Salud Pública de la zona que constataron que la proporción de la baja talla/sobrepeso de los niños y jóvenes no tiene sólo que ver con los hábitos alimenticios sino también con la falta de estímulos ambientales, ejercicios, actividades culturales y expectativas. - 13 - Frente a la presencia de un Estadio cerca de nuestro barrio nos hacemos las preguntas siguientes: Cuáles serán las medidas previstas para la contención de la presencia masiva de hinchada que conlleva un estadio de tales características, la cual ya sabemos no tiene mucho respeto en cuanto a valores deportivos y de fairplay pero más bien exacerba el elogio de los rivales con pérdida total de racionalidad y decoro en sus expresiones verbales en la cancha y en las calles del barrio (como ya sucede)? Cuáles serán las estrategias educativas destinadas a los jóvenes para contrarrestar que piensen que estos desbordes permitidos son normales y valorables?