Hallazgos histeroscópicos en pacientes con infertilidad

Documentos relacionados
Ginecología y Obstetricia

RESECCIÓN HISTEROSCÓPICA DEL SEPTO UTERINO EN MUJERES INFÉRTILES

Autor: Dr. Marcelo Velit Suarez. Resultados de la evaluación histeroscópica de la cavidad uterina previo a fecundación in vitro.

Sensibilidad de la ecografía

Experiencia clínica en histeroscopia diagnóstica ambulatoria: Análisis de casos

ESTUDIO DE LA PATOLOGÍA BENIGNA Y ALTERACIONES DEL SUELO PÉLVICO. PRESENTACIÓN: situación actual de los conocimientos. C.Bermejo

Ultrasonido Volumétrico: avances y aplicaciones en ginecología

Histerosonografía versus ecografía transvaginal en la evaluación de la patología endometrial

Infertilidad: histeroscopia versus ultrasonografía transvaginal e histerosalpingografía

Malformación congénita del aparato reproductor femenino: útero didelfo

Miomectomía laparoscópica y uso de morcelador electromecánico: resultados clínicos en una serie de casos

ESTUDIO DEL FACTOR UTERINO COMO CAUSA DE INFERTILIDAD FEMENINA

ómo se estudia si las trompas y el útero son normales?

Histerosalpingografía virtual por TC multidetector de 64 filas. Hallazgos en pacientes

LA LAPAROSCOPIA COMO EVALUACIÓN EN

Defecto en el cierre de la histerorrafia

ABDOMEN AGUDO A CAUSA DE UN MIOMA INFARTADO

CORRELACIÓN ECOGRÁFICA, HISTEROSCÓPICA Y PATOLÓGICA EN EL ESTUDIO DE PATOLOGÍA ENDOMETRIAL

CIRUGIA MINIMAMENTE INVASORA EN EL MANEJO DEL TRAUMA ABDOMINAL CERRADO POR EXPLOSION UNA ALTERNATIVA? POR: DANIEL HERNANDO GARCIA VILLAMIZAR M.D.

momento en que nosotros lo consideremos necesario (día de la inseminación). El día de la inseminación, el marido entregará en el laboratorio una

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

La adecuada selección y estudio de las parejas que ingresan a los Programas de

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

Artículo de revisión. Histeroscopia en infertilidad. Diagnóstico y tratamiento. José Alanís Fuentes,* María de los Ángeles Pérez Ramírez** RESUMEN

Guía de Referencia Rápida. Recomendaciones en Histeroscopía. Guía de Práctica Clínica GPC

Universitas Médica ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Ecografía de útero y glándulas anexas. Dr. Bernardo Velasco Olalde

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

HISTEROSONOGRAFIA DEFINICION:


Historia clínica. de edad, con antecedente de infecciones urinarias repetidas desde la infancia

Nomenclatura y clasificación del sangrado uterino anómalo

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA PRÁCTICA MÉDICA DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

Incidencia del cáncer en Guayaquil

Tratamiento del sangrado menstrual abundante originado por fibromas o pólipos

MIOMA UTERINO SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Fecha: 15/10/2014 Nombre: Dra. Beatriz Arenas Gómez R2 Tipo de Sesión: Guías clínicas

Es de utilidad la muestra citológica cervical del moco existente? Anatomopatólogo

Diabesidad e infertilidad

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Histerosalpingografía: técnica, hallazgos e indicaciones actuales.

El diagnóstico de las lesiones de rodilla por resonancia magnética y sus implicancias legales

COMPRENDIENDO LA ESTERILIDAD

Hallazgos en resonancia magnética de las malformaciones uterovaginales: datos imprescindibles previos a una intervención quirúrgica

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA ENDOMETRIOSIS

Cualquier deficiencia en el proceso de la organogénesis

ACCIDENTES DEL HOGAR EN NIÑOS DE 0 A 9 AÑOS

Tipo de Diseño No Experimental

PATOLOGÍA UTERINA Y SU IMPACTO EN LA FERTILIDAD

TRATAMIENTO DE LA INFERTILIDAD EN LA MALFORMACiÓN UTERINA MEDIANTE METROPLASTIA

Histeroscopía y fertilización asistida: Hay que esperar a la falla reiterada de implantación?

Critically Appraised Topics. Miomectomía en pacientes infértiles mejora las tasas de embarazo y nacidos vivos?

SERIE DE CASOS. Roly Hilario 1, Julio Dueñas 1, Max Gonzales 1, Javier García 1, Rocío Romero 1. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 79

Los factores causantes de infertilidad se agrupan en 6 grandes grupos: - factor masculino - factor cervical - endometrial y uterino - tubárico

Localización difícil de implante anticonceptivo subdérmico de varilla única

OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

HERNIA ASINTOMÁTICA DE PARED ABDOMINAL COMO HALLAZGO DURANTE CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA GINECOLÓGICA

PROTOCOLO: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA GESTACIÓN ECTÓPICA

CENTRO DE TERAPIA Y CIRUGIA FETAL (FETAL CENTER OF SURGERY AND THERAPY)

Histerectomía con el sistema

ESTERILIDAD, INFERTILIDAD Y TECNICAS DE REPRODUCTIVIDAD ASISTIDA

Resultados: De un total de 52 pacientes referidas al centro, se obtuvieron 14 pacientes con anomalías uterinas representando

Impacto del método para contracepción permanente tipo Essure en un Servicio de Diagnóstico por la Imagen

Características de los pacientes diabéticos hospitalizados en dos hospitales de EsSalud Piura

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

SISTEMA GENITAL FEMENINO

Histeroscopía C A P Í TU L O 23 GINECOLOGÍA

Karla Pastrana-Maldonado*, José Pérez-Hernández**

Dr. Orlando Villamizar GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA ULTRASONIDO AVANZADO ENDOSCOPIA GINECOLOGICA

Infertilidad femenina

Ginecología y Obstetricia

Comportamiento clínico epidemiológico de las enfermedades tiroideas en mujeres con trastornos de la fertilidad

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

GRAFICA REGIONAL DE CRECIMIENTO FETAL. COMPARACIÓN CON ESTANDAR INTERNACIONAL*

AMENORREA SECUNDARIA. Dra. Ma. Susana Apablaza H. Gíneco-Obstetra Ginecóloga Infanto-Juvenil Unidad Adolescencia Clínica Alemana Temuco

Histeroscopia. Qué es una histeroscopia? Por qué se realiza?

Anticoncepción en mujeres con enfermedades crónicas

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE THERMABLATE

tero bicorne en el embarazo. Reporte de un caso y revisión bibliográfica radiológica.

Histerosalpingografía por resonancia magnética. Nueva técnica para el estudio de la infertilidad

Métodos de Reproducción Asistida más Usados

VI Fórum multidisciplinar

Comparación de Sonohisterografía vs Histerosalpingografía en pacientes con trastornos de la fertilidad

VI. Fertilidad postobstrucción tubárica

Toma de decisiones en mujeres con mioma. Unidad Gestión Clínica Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Virgen de las Nieves (Granada)

Tratamientos de Reproducción Asistida y Edad avanzada. Dr. Carlos Troncoso R. Carlos.troncoso@ivi.es

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO

Malformación Mülleriana D R A K A U T Z DR C O N D E P R O F A D J DR S C A S S O P R O F A G D O DR S O T E R O

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

SAFETY ROAD SHOW 2015 Paul Teboul Co Chairman HST México

Trastornos del ciclo menstrual

Esterilización mediante colocación histeroscópica del dispositivo intratubárico Essure: análisis de resultados y complicaciones

SEGUNDA JORNADA DE BIOÉTICA

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

TRATAMIENTOS DE VANGUARDIA EN GINECOLOGÍA

Epidemiología del cáncer de mama en hombres atendidos en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre

-"Síndrome de HELLP, presentación de 8 casos en el Hospital General del Estado", Hermosillo, Son

Transcripción:

Artículo original Reproducción 015;8:1-5. Hallazgos histeroscópicos en pacientes con infertilidad RESUMEN Antecedentes: las alteraciones de la cavidad uterina detectadas por histeroscopia en pacientes infértiles ocurren entre 19 y 6%. Objetivos: describir y analizar los hallazgos histeroscópicos anormales de la cavidad uterina y su frecuencia en pacientes con infertilidad. Material y método: estudio retrospectivo, transversal, observacional y descriptivo, efectuado en el servicio de Histeroscopia del Hospital General Dr. Manuel Gea González en la Ciudad de México. Se revisaron 1,000 histeroscopias realizadas en un periodo de 10 meses; 35 fueron en pacientes con infertilidad. Resultados: de las pacientes con infertilidad, los límites de edad fueron 1 y 45 años, la mayor proporción tenía entre 6 y 40 años (86%). Se demostró enfermedad de la cavidad uterina en 6 pacientes: pólipos (31%), miomas (19%), obstrucción tubaria e hiperplasia endometrial (11% cada una), entre otras enfermedades. Conclusiones: la incidencia de anormalidades en la cavidad uterina detectadas por histeroscopia en pacientes con infertilidad es elevada. La histeroscopia de consultorio se convierte en parte esencial del protocolo de estudio inicial en pacientes con infertilidad, permite prescribir de inmediato el tratamiento y mejora la tasa de éxito de los procedimientos de fertilidad a posteriori. Palabras clave: infertilidad, hallazgos histeroscópicos. Abigail Viveros-Gallardo 1 José Alanís-Fuentes 1 Médico residente del curso de alta especialidad de Ginecología laparoscópica. Médico responsable del área de Histeroscopia del servicio de Ginecología. Hospital General Dr. Manuel Gea González, México, DF. Histeroscopic findings in infertile patients ABSTRACT Background: Uterine cavity disorders detected by hysteroscopy in infertile patients occur in 19-6% of patients. Objectives: To describe and to analyze the abnormal hysteroscopic findings in uterine cavity and its frequency in infertile patients. Material and method: A retrospective, cross-sectional, observational and descriptive study was done at Hysteroscopy Service of General Hospital Dr. Manuel Gea González, Mexico City. One thousand hysteroscopic studies, performed in a 10-month period, were reviewed; 35 of them were done in infertile patients. Results: Out of infertile patients, age range was of 1-45 years; the highest proportion was between 6 and 40 years (86%). Cavity uterine disease was demonstrated in 6 patients: polyps (31%), myomas (19%), tubaric obstruction and endometrial hyperplasia (11% each), among other diseases. Recibido: de enero 015 Aceptado: 18 de marzo 015 Correspondencia Dra. Abigail Viveros Gallardo abbeyviveros@gmail.com Este artículo debe citarse como Viveros-Gallardo A, Alanís-Fuentes J. Hallazgos histeroscópicos en pacientes con diagnóstico de infertilidad. Reproducción (México) 015;8:1-5. 1

Revista Mexicana de Medicina de la Reproducción Volumen 8, Núm. 1 julio-septiembre 015 Conclusions: The incidence of uterine cavity abnormalities detected by hysteroscopy in infertile patients is elevated. Office hysteroscopy is becoming an essential part of the protocol of initial study in infertile patients, allows prescribing immediately the treatment and improves the success rate of fertility procedures a posteriori. Key words: infertility, hysteroscopic findings. ANTECEDENTES Por lo general, la histeroscopia es una técnica de bajo riesgo que utiliza el canal endocervical como vía de paso para penetrar en el ambiente intrauterino. Este método gana mayor terreno cada vez más en el diagnóstico y alivio de afecciones en Ginecología y en Medicina Reproductiva y tiene un valor relevante junto a otros procedimientos, especialmente en la última década debido, en parte, a los adelantos tecnológicos, como la disminución del diámetro en los telescopios sin pérdida de la resolución, el uso de mejor instrumental operatorio, la seguridad que da la energía bipolar disponible, el uso correcto de los medios de distensión y su acertada dosificación en presiones y en los flujos usados. Las condiciones favorables que distinguen a este procedimiento lo sitúan en una posición privilegiada para su uso como técnica diagnóstica exacta del canal endocervical y de la cavidad uterina. Hoy día la histeroscopia es el patrón de referencia en cualquier situación en la que se sospeche enfermedad intrauterina e, incluso, no sólo resolverá cualquier discrepancia diagnóstica, sino que también será terapéutica. En la actualidad la histeroscopia ha salido del quirófano para ser practicada con la técnica de acceso por vaginoscopia en el consultorio y sin anestesia, técnica descrita por Bettocchi; además del rápido diagnóstico, posibilita el tratamiento de algunos padecimientos. La histerorresectoscopia con anestesia general en quirófano permite el tratamiento de las lesiones intrauterinas, que en otro tiempo necesitó operaciones por laparotomía que requerían prolongados periodos de recuperación y de incapacidad física y laboral. Según diversos estudios, los hallazgos de las alteraciones de la cavidad uterina por histeroscopia en pacientes infértiles tienen tasas variantes de 19 a 6%; la mayor parte de estos padecimientos son sinequias intrauterinas, pólipos endometriales, miomas submucosos, malformaciones uterinas, endometritis y estenosis cervicales. Las adherencias o sinequias en la histerosalpingografía producen más resultados falsos negativos, de manera que la histeroscopia es el procedimiento ideal para el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. Las pacientes con poliposis también se benefician de la histeroscopia, pues aunque esta afección no se ha relacionado de manera directa con infertilidad, sí puede ocasionar problemas durante la transferencia de embriones. Los miomas submucosos están implicados en la infertilidad a través de diversos mecanismos que afectan la implantación, el manejo de elección es mediante histerorresectoscopia. Aunque la mayor parte de las veces las malformaciones uterinas se diagnostican por histerosalpingografía, siempre requieren la evaluación simultánea con histeroscopia y laparoscopia, sobre todo cuando se trata de di-

Viveros-Gallardo A y col. Hallazgos histeroscópicos en infertilidad ferenciar entre un útero septado y uno bicorne, y son la mejor forma de corregirlas. Las malformaciones uterinas en mujeres con pérdidas recurrentes de la gestación ocurren en 4 a 15% y su incidencia en la población general es de 0.5 a %. El factor tubárico es la causa más frecuente de infertilidad, corresponde a más de 30% de los casos y la cuarta parte de éstos corresponde a obstrucción tubárica proximal. La histeroscopia proporciona información adecuada acerca del cuerno, el ostium tubárico o unión tubo-uterina y la porción intramural de la trompa; además, permite el tratamiento de pólipos, sinequias y constricciones a esta zona. La histeroscopia también ha mostrado utilidad en casos de adenomiosis. Molina y Campo propusieron este procedimiento como método de primera elección en pacientes con sospecha de adenomiosis. Describieron algunos hallazgos sugerentes de adenomiosis: endometrio irregular con defectos miometriales (aperturas superficiales), hipervascularización, patrón en fresa o lesiones quísticas hemorrágicas. Los objetivos de este estudio son describir y analizar los hallazgos histeroscópicos anormales de la cavidad uterina y su frecuencia en pacientes con infertilidad. MATERIAL Y MÉTODO Estudio retrospectivo, transversal, observacional y descriptivo, efectuado en el servicio de Histeroscopia del Hospital General Dr. Manuel Gea González de la Secretaría de Salud, en la Ciudad de México. Se revisó la base de datos de los estudios histeroscópicos realizados en pacientes con infertilidad enviadas del servicio de Ginecología para completar el protocolo de estudio del 6 de enero al 17 de octubre de 008. Los estudios se realizaron con un histeroscopio rígido de 30º, un telescopio Bettocchi de.9 mm, camisa diagnóstica-quirúrgica ovalada de 5 mm y canal operatorio de 5 Fr, con la técnica de acceso por vaginoscopia descrita por Bettocchi. Se usó solución fisiológica como medio de distensión irrigada con una bomba de irrigación-succión Endomat II (Kart Storz Inc.) a 100 mmhg de presión con flujo de 00 ml/min y succión de 0. bar. La información obtenida se registró en una hoja de recolección de datos en la que se anotaron el nombre y edad de la paciente, diagnóstico de envío e histeroscópico. RESULTADOS En el periodo de análisis (10 meses) se realizaron 1,000 histeroscopias de consultorio. De estás, 35 se realizaron en pacientes con infertilidad enviadas del servicio de Ginecología. Los límites de edad de las pacientes fueron 1 y 45 años; la mayor proporción fue entre 6 y 30 años de edad (86%, Figura 1); 0 pacientes (57%) correspondieron a los límites de edad entre 31 y 40 años. Pudo demostrarse padecimiento de la cavidad uterina en 6 (74%); sólo 9 (6%) tuvieron un resultado de cavidades sin padecimiento. Número de pacientes 1 10 8 6 10 10 10 4 3 0 1 a 5 6 a 30 31 a 35 Edades 36 a 40 41 a 45 Figura 1. Distribución por grupos de edad de pacientes con anormalidad uterina. 3

Revista Mexicana de Medicina de la Reproducción Volumen 8, Núm. 1 julio-septiembre 015 Los diagnósticos histeroscópicos más frecuentes fueron pólipos (31%), miomas (19%), obstrucción tubaria e hiperplasia endometrial (11% cada una) y otras enfermedades, como adherencias, tabiques, adenomiosis, cáncer, estenosis, endometritis y útero bicorne, sólo se observaron en 4% cada una (Cuadro 1). DISCUSIÓN En este estudio se observó mayor cantidad de mujeres que buscaban embarazo a edades más avanzadas (mayores de 30 años). Los resultados obtenidos demuestran de manera contundente que un alto porcentaje de las pacientes con infertilidad tienen alguna enfermedad de la cavidad uterina. Estos resultados se han reportado en otros estudios, como el de Valle, que refiere uno de los porcentajes más altos (6%) de anormalidad uterina. Nuestra revisión encontró un porcentaje incluso mayor de esta cifra: 74% de anormalidad. Los pólipos fueron el padecimiento más frecuente en las histeroscopias; este hallazgo coincide con los reportes de Fedele, Raga y Morales-Velásquez en sus respectivas revisiones. Los miomas fueron el segundo padecimiento más común, lo que es trascendental debido a sus mecanismos implicados en la falla de la implantación. Cuadro 1. Hallazgos histeroscópicos en pacientes con infertilidad Diagnósticos histeroscópicos n (%) Pólipos 8 (31) Miomas 5 (19) Hiperplasia endometrial 3 (11) Obstrucción tubaria 3 (11) Adherencias 1 (4) Tabiques 1 (4) Adenomiosis 1 (4) Cáncer 1 (4) Estenosis 1 (4) Endometritis 1 (4) Útero unicorne 1 (4) CONCLUSIONES La incidencia de anormalidades en la cavidad uterina detectadas por histeroscopia en pacientes con infertilidad es elevada. En la actualidad la histeroscopia es una herramienta útil y de alta precisión para el diagnóstico e incluso para el tratamiento de diversas alteraciones de la cavidad uterina de pacientes con infertilidad, porque tiene la ventaja de que permite observar directamente la enfermedad que afecta la cavidad uterina. Este método de estudio hoy día se considera de consultorio porque es un procedimiento de mínima invasión que puede efectuarse en áreas que no necesariamente sean salas de quirófano, con buena tolerancia por parte de la paciente. Además, de acuerdo con los resultados de distintas revisiones, se aconseja la histeroscopia como estudio de primera línea en pacientes con infertilidad. La histeroscopia de consultorio se convierte en parte esencial del protocolo de estudio inicial en pacientes con infertilidad, permite prescribir de inmediato el tratamiento y mejora la tasa de éxito de procedimientos de fertilidad a posteriori. BIBLIOGRAFÍA 1. Golan A, Ron-El R, Hermann A, Soffer Y, et al. Diagnostic hysteroscopy: its value in an in vitro fertilization/embryo transfer unit. Human Rep 199;7:1433-1434.. Morales-Velázquez MC, Olguín A, Rojas-Poceros G, Bustos- López H. Histeroscopia: Experiencia de 7 años en el Centro Médico ABC. Análisis de 5 casos. Anales Médicos 006;51:170-174. 3. Ferro J, Troncoso C, Valencia I, Remohí J, Pellicer A. Histeroscopia y Medicina Reproductiva. Cuadernos de Medicina Reproductiva 00;8:39-56. 4. Marwah V, Bhandari SK. Diagnostic and interventional microhysteroscopy with use of the coaxial bipolar electrode system. Fertil Steril 003;79:413-417. 5. Gimpelson RJ. Office hysteroscopy. Clinical Obstet Gynecol 199;35:70. 6. Bettochi S, Selvaggi L. A vaginoscopical approach to reduce the pain of office hysteroscopy. J Am Ass Gyn Lap 1997;4:55-58. 4

Viveros-Gallardo A y col. Hallazgos histeroscópicos en infertilidad 7. Fayex JA. Comparison between abdominal and hysteroscopy metroplasty. Obstet Gynecol 1986;68:399. 8. Goldenberg M, Bider D, Ben-Rafael Z, Dor J, et al. Hysteroscopy in program of in vitro fertilization. J in Vitro Fertilization Embryo Transfer 1991;8:336-338. 9. Valle RF. Hysteroscopy in evaluation of female infertility. Am J Obstet Gynecol 1980;137:45. 10. Dones J. Hysteroscopy in the diagnostic of specific disorders. Laser Operative Laparoscopy and Hysteroscopy, Nauwelaerts Printing Leuven. Part II, Chapter II: 1989;3-30. 11. Hamou J, Taylor P. Panoramic contact and microcolpohysteroscopy in gynecologic practice. Current Problems Obst Gyn 198;6:. 1. Valle RF. Diagnostic hysteroscopy. In: Keye WR, et al, editors. Infertility evaluation and treatment. Philadelphia: WB Saunders Company, 1995;5:349-371. 13. March CM, Israel R, March AD. Hysteroscopy management of intrauterine adhesions. Am J Obstet Gynecol 1987;130:653. 14. Buttram VC, Gibbons WE. Müllerian anomalies: a proposed classification (an analysis of 144 cases). Fertil Steril 1979;3:40. 15. Olivari A, Hernríquez C, Navarrete J, Caballero A y col. Resección histeroscópica del septo uterino en mujeres infértiles. Rev Chil Obstet Ginecol 005;70:318-3. 16. Musich JR, Belirman SJ. Surgical management of tuba: obstruction of the utero tubal juction. Fertil Steril 1983;40:43. 17. Shapiro BJ, Diamond MP, DeCherney AH. Salpingoscopy: an adjunctive technique for evaluation of the fallopian tube. Fertil Steril 1988;49:1076. 18. Hulka JF, Peterson HB, Phillips JM, Surrey MW. Operative Hysteroscopy American Association of Gynecologic Laparoscopist 1991 Membership Survey. J Rep Med 1993;38:57-574. 5