Los macroinvertebrados acuáticos de la rambla de Tabernas: endemismos e indicadores bióticos

Documentos relacionados
LA PLATAFORMA CONTINENTAL

RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE.

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

CRITERIOS GENERALES DE PROYECTOS TÉCNICOS DE NATURALIZACÓN DE MASAS DE AGUA.

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Métodos de Muestreo de Organismos Acuáticos

Estructura de los ecosistemas. Niveles tróficos. Dinámica de las poblaciones y los ecosistemas.

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

Modelo del Poder Legislativo Escuelas Técnicas ORT. Glaciares. Guía temática

Un Ecosistema es una unidad formada por componentes bióticos (seres vivos) y abióticos (luz, calor, suelo, humedad) interrelacionados, a través de

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

ORIGEN Y FORMAS DEL PAISAJE

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN El fartet Las salinas del Rasall REHABILITACIÓN DE LAS SALINAS DEL RASALL...5

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

El mar a fondo. Las cuevas submarinas. Guía didáctica. Características de los factores ambientales en cuevas y túneles submarinos

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Poblaciones multietáneas

Los Invertebrados LOS INVERTEBRADOS

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Ecología de Sistemas:

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Factores que inciden en el clima

Los organismos productores, consumidores y descomponedores en el ecosistema

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Memoria Técnica Justificativa

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

III.2. Aptitud territorial

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida.

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AMBIENTAL OCAÑA 2009

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

El clima de la Península Ibérica

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

Aguas lénticas o estancadas

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

4.6 ESTADO ACTUAL CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DEL ESPACIO PÚBLICO

Servicio de Evaluación, Calidad y Ordenación Académica

Aluvial del Cidacos (51)

II. Hábitos de consumo

Recuperación de suelos contaminados

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Ing. Fernando Chiock

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

DOLORES HIDALGO C.I.N.

LOS PAISAJES DE LA TIERRA

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

Regulación Biótica Dra. María Elena Bridarolli

Plan Especial del Alto Guadiana 1

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com

ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS RIESGOS NATURALES. Artículo «Las emisiones de CO2 marcaron un nuevo récord en 2010: millones de toneladas»

Paseos por El Jardín Botánico

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

Hemisferio Continente Clima Paisajes destacados Relieve Ríos Otros aspectos

LA OPERACIÓN MINERA DE LOMA MIRANDA NO REPRESENTA RIESGOS PARA ESPECIES Y RECURSOS

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Casi toda la tierra está cubierta de agua. Por eso la tierra es el planeta azul.

Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Los bloques de construcción de suelo

Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

Los seres vivos y su ambiente

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

Reservas de agua. Objetivo

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

UNIDAD 3. La atmósfera RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016

REINO ANIMAL EUCARIONTES PLURICELULARES CÉLULAS SIN PARED CELULAR NUTRICIÓN HETERÓTROFA PRESENCIA DE ESTRUCTURAS SENSORIALES

UNIDAD 5. DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS

Memoria Técnica Justificativa

Lección 8. Los Invertebrados

Comentario de los climogramas

Taller MSP 21 Fase IV Verano Muestreo y Toma de Datos para. Biomasa en un Ecosistema. Prof. Mario Tacher

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

2. Precios del agua y asignación de recursos

Paseos por El Jardín Botánico

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Transcripción:

Los macroinvertebrados acuáticos de la rambla de Tabernas: endemismos e indicadores bióticos Andrés Millán GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE ECOLOGÍA ACUÁTICA DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA E HIDROLOGÍA. UNIVERSIDAD DE MURCIA

Los macroinvertebrados acuáticos de la rambla de Tabernas INTRODUCCIÓN Los macroinvertebrados acuáticos forman uno de los colectivos más numeroso y heterogéneo del Reino Animal. Dentro de las aguas continentales, se pueden encontrar una enorme variedad de formas vivas, desde esponjas (Porífera) o hydras de agua dulce (Cnidaria), hasta una gran diversidad de artrópodos, entre los que destacan principalmente insectos y crutáceos. La mayoría tienen representantes que son capaces de colonizar medios acuáticos de muy diversa naturaleza, incluyendo ambientes tan extremos como ramblas hipersalinas, aguas termales, intersticiales o cavernícolas. Los macroinvertebrados juegan un papel relevante en los ecosistemas acuáticos, pero no sólo en términos de biodiversidad, también con relación a la función que desempeñan dentro de las redes tróficas, en la producción del ecosistema o en la estabilidad del mismo, entre otros muchos aspectos. Sin embargo, suelen pasar desapercibidos por su pequeño tamaño, su coloración de camuflaje o por sus hábitos de vida. A pesar de ello, su presencia es dominante y en muchos casos pueden encontrarse millones de individuos de una especie en aquellos ambientes que le son propicios. Un ejemplo clásico es el de coleópteros del género Ochthebius excepcionalmente abundantes en cubetas salineras y arroyos hipersalinos. También es importante conocer los aspectos de tipo histórico y biogeográfico que condicionaron el poblamiento de los macroinvertebrados sobre las aguas continentales, dado que éstos ayudarán a interpretar por qué aparecen determinadas especies, cuál puede ser su origen y cuáles los cambios que se han producido en dicho ecosistema. En este sentido, la colonización de las aguas continentales por parte de los macroinvertebrados acuáticos data de muy antiguo, entre finales del Primario y principios del Secundario, de manera que, en ocasiones, es muy difícil determinar con precisión la procedencia de dicha fauna. Se puede considerar que dicho poblamiento tiene un doble origen: 1. A partir del medio marino, vía lagunas costeras saladas, estuarios o por aislamientos de brazos de mar durante regresiones marinas, siendo sus principales representantes los crustáceos, los gasterópodos prosobranquios y algunos Bivalvos principalmente. 2. A través del medio terrestre debido a los insectos y moluscos pulmonados. La fauna acuática del sudeste ibérico tiene un origen y distribución relativamente reciente a escala geológica, al menos con relación a la formación de los cuerpos de agua. Estos aparecieron hace unos 35 millones de años, durante el Terciario, cuando el empuje de la placa tectónica africana empezó a formar la futura cuenca mediterránea. El antiguo Mar de Tethys comenzó a cerrarse hacia el Oligoceno temprano, proceso que quedó casi finalizado con la formación, entre otras elevaciones, de las Cordilleras Béticas, hace unos 10 millones de años. Los acontecimientos posteriores comprenden diversas conexiones terrestres del territorio murciano-almeriense con el norte de África y las Pitiusas, debido a cambios importantes en el nivel del mar, como los ocurridos durante la crisis salina del Messiniense, hace 5 millones de años, y cuyo resultado final son las actuales lagunas y ramblas de carácter hipersalino. 275

Subdesiertos de Almería En este entorno, de extremas condiciones de temperatura y salinidad, con lluvias torrenciales impredecibles y sequías prolongadas, es en el que se han tenido que adaptar una gran diversidad de macroinvertebrados acuáticos, algunos de ellos de gran singularidad. Hoy día, la brutal transformación del medio provocada por la especie humana, a través de la extracción de agua y sobreexplotación de acuíferos, la roturación de tierras para su puesta en cultivo, la contaminación indiscriminada de los medios acuáticos y la especulación urbanística, amenaza la existencia de la mayoría de los ecosistemas y comunidades acuáticas más representativas del sudeste ibérico, sin parangón en el continente europeo. El uso de los macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad ecológica puede ser de gran utilidad para prevenir y paliar el progresivo deterioro de muchos de estos medios. En este sentido, los macroinvertebrados actúan a modo de cajas negras, de manera que son capaces de detectar cambios persistentes a una escala de tiempo muy variable. Así, es habitual encontrar multitud de índices bióticos donde se utiliza a los macroinvertebrados acuáticos como herramienta y donde destaca, por ser uno de los más usados en el ámbito europeo, el BMWP (Biological Monitoring Working Party-1978), un índice muy sencillo basado en la presencia de las familias de macroinvertebrados a las que se le da un valor entre 1(aguas muy contaminadas) y 10 (aguas limpias) siguiendo un gradiente de contaminación. La suma de los valores de cada familia, según su presencia habitual en cada tipo de agua, da un valor final que es el valor del índice. Otro índice muy utilizado, también de origen británico, es el RIVPACS (River Invertebrate Prediction and Classification Scheme). En este caso su aplicación requiere del uso de técnicas estadísticas de clasificación y ordenación. Fue propuesto en 1977 con dos objetivos. El primero, para desarrollar una clasificación biológica de aguas no contaminadas basada en los macroinvertebrados. El segundo objetivo era determinar si la fauna esperada en un sitio inalterado se podía predecir a partir, únicamente, de características físicas y químicas. Por lo tanto se trata de un método con cierto carácter predictivo, pero algo más complicado en su aplicación. Algunos autores han sugerido la utilización de los coleópteros y heterópteros acuáticos como indicadores cualificados de la calidad del agua, al tratarse de insectos que cumplen las siguientes propiedades: 1. Presentan numerosas especies. 2. Una nomenclatura estable. 3. Están representados de forma mayoritaria por especies de áreas templadas. 4. Predominan los depredadores. 5. Se trata de especies populares en muchos casos. 6. Son fáciles de identificar y su estudio no resulta caro. 7. Están presentes durante todo el año en la zona de estudio. 8. Presentan indicadores de polución, tanto de medios contaminados como de aguas limpias. 9. También están asociados a ambientes relictos 10. En determinados países, están sujetos a muestreos más o menos periódicos. En este capítulo se aborda el estudio de la macrofauna de invertebrados bentónicos de la rambla de Tabernas, como una primera aproximación a la biodiversidad de los organismos acuáticos que la pueblan y como contribución al estudio de los macroinvertebrados de la provincia de Almería, en particular, de los coleópteros y heterópteros acuáticos. También se analiza el valor indicador de dichos organismos tanto a nivel taxonómico de familia como en lo referente a las especies más representativas encontradas en la zona. 276

Los macroinvertebrados acuáticos de la rambla de Tabernas Vista general del tramo de estudio en la rambla de Tabernas. Zona de afloramiento de agua ÁREA DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA Los Subdesiertos de Almería se enmarcan dentro del paisaje más árido del sudeste ibérico (claramente por debajo de los 250 ml anuales de precipitación media), con una red de drenaje constituida, mayoritariamente, por cursos secos autóctonos denominados ramblas que hacen referencia a cauces anchos, de sustrato pedregoso, con agua sólo cuando se producen lluvias torrenciales y durante unos pocos días. Sin embargo, aunque en su mayoría son cauces secos, existen tramos donde se producen afloramientos de agua que discurren por un sustrato impermeable, normalmente de tipo margoso, originando ecosistemas acuáticos aislados con forma de vida de muy diversa naturaleza. Los principales factores limitantes para la colonización y establecimiento de los macroinvertebrados acuáticos en estos medios, son la salinidad (por encima de los 5 g l -1 durante el periodo de estudio) y el régimen hidrológico fluctuante, lo que implica ciclos de vida cortos en muchas especies y reproducción continua cuando las condiciones son favorables, además de presentar una gran capacidad de dispersión o formas de resistencia para evitar o soportar perturbaciones naturales como riadas y sequías. Las zonas muestreadas en el presente estudio han sido dos tramos de la rambla, uno a la altura de la Carretera Nacional 340 con el cruce dirección a Gérgal, y otro, aproximadamente 3 km rambla arriba en dirección Tabernas. También se muestreó un canal y una charca de excavación, próximos al segundo punto mencionado, para completar toda la diversidad de ambientes. Los muestreos se realizaron en el mes de mayo, durante los años 1997 y 2001, coincidiendo con el periodo de mayor actividad de los macroinvertebrados acuáticos. Para el muestreo de los macroinvertebrados acuáticos, se seleccionó un tramo de unos 100 metros, que recogía la mayor heterogeneidad de ambientes acuáticos. Dependiendo de los objetivos, el muestreo puede ser cualitativo o cuantitativo. En el caso del presente trabajo, para conocer la riqueza de familias o especies de macroinvertebrados acuáticos, con un muestreo cualitativo es suficiente. Para ello, se utilizaron un par de mangas entomológicas pentagonales (la forma puede variar entre triangular y pentagonal), con no más de 30-35 cm de lado y una luz de malla de 0,5 mm. Estas estimas pueden ser por unidad de esfuerzo, es decir, muestreando siempre durante un tiempo establecido idéntico en todas las estaciones. También se puede muestrear hasta que, aparentemente, no aparezca una nueva especie, pero esto requiere una mayor experiencia taxonómica en la persona que lo vaya a llevar a cabo. El muestreo se realizó de modo sectorizado, esto es, pros- 277

Subdesiertos de Almería pectando los diferentes ambientes previamente seleccionados, como zonas erosionales, deposicionales, entre los macrófitos, bajo piedras, en la vegetación emergente, entre las raíces e, incluso, en orillas no inundadas lavando el sustrato con una batea, y en la vegetación de ribera. El material, así capturado, se vertió en una batea y se procedió a su recogida con un aspirador de boca y posterior fijación en alcohol diluido al 70 %. Seguidamente se guardaron en frascos debidamente etiquetados. Para estudios detallados se deben separar las especies según microambientes. Del mismo modo, si se pretende realizar algún tipo de análisis de secuenciación genética, los organismos deben fijarse en alcohol puro. Posteriormente, en el laboratorio, se procedió a la identificación bajo lupa binocular y microscopio, a través de la morfología externa y/o disección de la genitalia. Para la mayoría de grupos, existen multitud de trabajos dispersos que recogen claves para la identificación a diferente rangos taxonómico, incluido el de especie. INVENTARIO DE ESPECIES Durante el periodo de estudio se han identificado un total de 36 táxones correspondientes a 2 Phyla, 3Clases, 7 Órdenes, 24 Familias, 19 Géneros y 23 Especies. Considerando la existencia de, al menos, un representante por cada uno de los táxones que no ha podido ser identificados a nivel de especie, se alcanzaría un cifra mínima de 36 especies. Este valor es similar al encontrado en otros arroyos y ramblas de carácter salino del sudeste ibérico. Sin embargo, es seguro que con una información taxonómica más precisa para algunos órdenes, sobre todo dípteros, y con muestreos continuados, esté número se vea incrementado de manera significativa. A continuación se presenta la lista taxonómica completa, ordenada por phyla: FILO PLATELMINTOS FILO ANÉLIDOS CLASE OLIGOQUETOS F. LUMBRICULIDAE FILO ARTRÓPODOS SUBFILO CRUSTÁCEOS CLASE OSTRACODOS CLASE INSECTOS O. EFEMERÓPTEROS F. BAETIDAE O. HETERÓPTEROS F. HYDROMETRIDAE Hydrometra stagmorum (Linnaeus, 1758) F. CORIXIDAE Micronecta scholtzi (Fieber,1860) 278

Los macroinvertebrados acuáticos de la rambla de Tabernas F. NEPIDAE Nepa cinerea Linnaeus, 1758 F. NAUCORIDAE Naucoris maculatus Fabricius, 1789 F. NOTONECTIDAE Notonecta maculata Fabricius, 1794 F. OCHTERIDAE Ochterus marginatus marginatus Latreille, 1804 O. ODONATOS F. LIBELLULIDAE Orthetrum coerulescens (Fabricius, 1794) Crocothemis erythraea (Brullé, 1832) O. DÍPTEROS F. PSYCHODIDAE F. CULICIDAE F. SIMULIIDAE F. CERATOPOGONIDAE F. CHIRONOMIDAE F. TIPULIDAE F. DOLICHOPODIDAE F. EPHYDRIDAE O. COLEÓPTEROS F. GYRINIDAE Gyrinus dejeani Brullé, 1832 F. DYTISCIDAE Hydroporus discretus Fairmaire y Brisout, 1859 Nebrioporus baeticus (Schaum, 1864) Agabus didymus (Olivier, 1795) Agabus ramblae Millán y Ribera, 2001 Meladema coriacea (Olivier, 1795) F. HYDROPHILIDAE Berosus hispanicus Sharp, 1882 Laccobius moraguesi Régimbart, 1898 Helochares lividus (Forster, 1771) Enochrus politus (Küster, 1849) F. HYDRAENIDAE Limnebius maurus J.Balfour-Browne, 1978 Ochthebius delgadoi Jäch, 1994 Ochthebius maculatus Reiche, 1872 Ochthebius quadrifoveolatus Wollaston, 1854 Ochthebius tacapasensis baeticus Ferro, 1984 F. DRYOPIDAE Dryops gracilis (Karsch, 1881) F. LIMNICHIDAE 279

Subdesiertos de Almería Como se aprecia en las figuras 1 y 2, la riqueza de Phyla y Clases es muy baja, con un marcado predominio de los Artrópodos y, en particular, de la Clase Insecta. Destaca la ausencia del Phylum mollusca, probablemente debido a la salinidad del agua y a su carácter fluctuante en muchos puntos. Dentro de los insectos, al considerar el rango taxonómico de Familia (figura 3) se observa un predominio de los Dípteros, con 9 familias, seguida de coleópteros y heterópteros con 6 familias. Figura 1 Riqueza específica para phyla. Figura 2 Riqueza específica para clases. Figura 3 Riqueza de familias y especies dentro de la Clase Insecta. Sin embargo la riqueza específica es mayor en coleópteros que en el resto de órdenes (figura 3). Esta mayor proporción de coleópteros es habitual en medios acuáticos de muy diferente naturaleza, con la salvedad de los dípteros, siempre mal estudiados por falta de especialistas, pero que en aquellos casos donde se conoce bien su riqueza específica, tiene valores similares a los de los coleópteros, o incluso mayores en cuerpos de agua estancados. Por otro lado, en medios mineralizados como es el caso de la rambla de Tabernas (durante el muestreo se obtuvieron valores entre 5,1 y 9,5 g l -1 ), suele disminuir la relación número de especies con respecto al número de familias, por lo que se puede considerar normal que se den valores mínimos de 1 en la relación especies/familias para muchos grupos y entre ellos, órdenes bien conocidos taxonómicamente como los heterópteros. 280

Los macroinvertebrados acuáticos de la rambla de Tabernas Figura 4 Stylodrilus heringianus. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS FAMILIAS DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS MÁS REPRESENTATIVAS DE LOS SUBDESIERTOS DE ALMERÍA Familia Lumbriculidae Es una de las familias con mayor diversidad dentro de la Clase Oligochaeta. Sin embargo, gran parte de sus especies son terrestres o de aguas subterráneas. Son endobentónicos, por lo que suelen encontrarse en los sedimentos, principalmente de medios lóticos. Su movilidad y dispersión está muy limitada, utilizando una estructura a modo de resistencia (cocón) para desplazarse de forma pasiva, bien por la corriente bien por otros animales (zoocoria). Su alimentación es típicamente detritívora, ingiriendo sedimento continuamente y contribuyendo a airear, enriquecer y reciclar la materia orgánica de orillas y fondos. Son también base de la alimentación de muchos organismos acuáticos. La única especie encontrada, es habitual aunque poco abundante. En Francia sólo existe un representante acuático de esta familia, Stylodrilus heringianus (ver figura 4, modificado de Tachet et al., 2001) por lo que podría tratarse de esta especie. Su reproducción es sexual, con una generación al año, pudiendo llegar a formar poblaciones muy abundantes cuando las condiciones son favorables. Familia Baetidae El género Cloeum sp. pertenece a la Familia Baetidae. La Familia Baetidae contiene numerosas especies, generalmente de ambientes lóticos, tanto en hábitats erosionales como deposicionales. Suelen ser buenas nadadoras, aunque algunas especies se encuentran fuertemente asociadas al sustrato, en aquellos lugares de mayor velocidad de la corriente. En cualquier caso se trata de un típico grupo bentónico. Su alimentación puede variar, desde comedores de depósito como detritos o diatomeas, hasta raspadores de perifiton y otros componentes de tipo vegetal. En cuanto a sus ciclos de vida suelen ser polivoltinos, con varias generaciones al año, sobre todo en los meses de primavera y verano. Los géneros más representativos de esta familia en el sudeste ibérico son Baetis, Cloeon y Procloeon. El género Baetis es el más diversificado y tiene una amplia distribución mundial. Familia Corixidae Los coríxidos son la familia más diversificada dentro del los heterópteros acuáticos. Sus ambientes favoritos son los de aguas estancadas y hábitats deposicionales de ríos y arroyos con presencia de macrófitos. Están menos asociados a los ambien- 281

Subdesiertos de Almería tes estrictamente bentónicos, pudiendo encontrarlos con cierta facilidad en la columna de agua al ser muy buenos nadadores. Su alimentación puede ser muy variada, desde detritívoros, herbívoros raspadores o succionadores, hasta carnívoros succionadores, pero la mayoría de las especies pertenecen al grupo de los comedores de depósito. Su ciclo de vida también es muy variado como consecuencia de la alta diversidad del grupo, primando las estrategias polivoltinas en áreas mediterráneas. Se ha encontrado una especie en la zona de estudio, Micronecta scholtzi. Se trata de una especie oportunista, de amplia distribución y comedoras de detritos y perifiton principalmente. Suele aparecer en ambientes de nueva creación o en etapas iniciales de la sucesión de un ecosistema, precisamente cuando no hay muchos competidores. Es el Coríxido más eurioico de todos, siendo en muchos casos el único representante de ambientes artificiales, como embalses, balsas de riego o tramos de río muy eutrofizados. Tiene una amplia distribución paleártica. Curiosamente, no se ha detectado la presencia de Sigara scripta, S. stagnalis o, incluso, S. selecta, especies propias de aguas mineralizadas o muy mineralizadas. Esto, junto con la aparición de la mencionada M. scholtzi, está indicando un cierto grado de dulcificación de las aguas que discurren por su cauce. Micronecta scholtzi, especie de la Familia Corixidae Familia Libellulidae Es la familia dominante de anisópteros (libélulas) en Europa y gran parte del mundo. Se diferencian de los zigópteros (caballitos del diablo o damiselas) en que dejan las alas completamente extendidas cuando se posan. Están generalmente asociados a aguas estancadas y en algunos casos con cuerpos de agua de dimensiones muy reducidas y temporales. Son excepcionales depredadores, como el resto de odonatos, que cazan al acecho desde un tallo o algo similar que les sirve de percha. Se han encontrado dos especies Orthetrum coerulescens y Crocothemis erythraea. El primero es habitual en aguas estancadas o de corriente lenta y su ciclo de vida en el sudeste parece polivoltino, encontrando formas juveniles de manera continuada (Larva de Orthetrum coerulescens) Crocothemis erythraea. 282

Los macroinvertebrados acuáticos de la rambla de Tabernas Meladema coriacea, especie de la Familia Dytiscidae entre mayo y octubre principalmente. Crocothemis erythraea es la única especie del género en Europa y ocupa hábitats similares aunque es más tolerante a cierto grado de mineralización de las aguas. Su ciclo de vida en el sudeste también parece polivoltino, con juveniles durante, prácticamente, todo el año. Aunque en Europa se trata de una especie de tierras bajas, en el norte de Africa se ha encontrado reproduciéndose a 2000 metros de altitud. Familia Dytiscidae Se trata de la familia de coleópteros más diversificada y mejor adaptada al medio acuático. Larvas y adultos son principalmente depredadores, aunque los adultos son engullidores y las larvas succionadoras. Para pasar a la fase de adulto sufren metamorfosis durante el estado de pupa, y ésta se produce fuera del agua. En general, son muy buenos nadadores por lo que no se les puede considerar bentónicos estrictos. Presentan ciclos de vida muy diferentes y variados, aunque en zonas meridionales suelen predominar las estrategias polivoltinas. Hay especies indicadoras estrictas de aguas limpias y bien oxigenadas, otras típicas de ambientes eutrofizados y con elevada materia orgánica y otras habituales en medios muy mineralizados, incluso hipersalinos, como es el caso de Nebrioporus baeticus. En la rambla de Tabernas se han encontrado como especies más significativas de esta familia: Nebrioporus baeticus y Agabus ramblae, típicos de medios mineralizados. Familia Hydrophilidae Berosus hispanicus, especie de la Familia Hydrophilidae Esta familia también es muy numerosa en el medio acuático. Son andadoras más que nadadoras. Una de sus principales características es que larvas y adultos de la misma especie no compiten por el alimento, al ser éstas generalmente depredadoras y los adultos herbívoros. Están más asociadas al bentos y a la vegetación acuática, e incluso algunas es más habitual encontrarlas en los intersticios del sustrato de la zona riparia. Al igual que las especies de la familia anterior, tienen ciclos de vida muy variados, pudiendo formar poblaciones muy abundantes cuando las condiciones climáticas y ecológicas le son favorables. La larvas son de hábitos anfibios. Tanto el adulto como las formas juveniles suelen alimentarse sobre todo de materia vegetal. Se han encontrado 4 especies. De ellas, Helochares lividus y Berosus hispanicus son las más eurioica, mientras que Enochrus politus y Laccobius moraguesi suele ser frecuentes en aguas corrientes con una elevada mineralización. 283

Subdesiertos de Almería Familia Hydraenidae Se trata de una de las familias más habituales en las ramblas del sudeste ibérico, pero poco frecuentes o ausentes en aguas eutrofizadas y estancadas. Son también especies andadoras más que nadadoras por lo que se encuentran preferentemente en el bentos o entre la vegetación de macrófitos principalmente. También son habituales bajo piedras u ocupando los intersticios de sustratos de arena o grava en la orilla de arroyos y ramblas. Además, como se ha comentado, son de los pocos insectos capaces de colonizar cubetas salineras de carácter hipersalino, con valores de salinidad superiores a los 100 g l -1. La familia tiene cinco géneros, Hydraena, Limnebius y Aulaochthebius, Calobius y Ochthebius pero, en general, con una gran diversidad de especies. Los dos primeros son de aguas dulces o poco mineralizadas, por lo que no son frecuentes en las ramblas del sudeste. Sin embargo, el género Ochthebius es típico de arroyos y ramblas del sudeste siempre y cuando las aguas y orillas de estos medios no estén muy alteradas, presentando el mayor número de endemismos dentro de los coleópteros. Sus ciclos de vida son muy variados, pero al igual que muchos otros macroinvertebrados de zonas semiáridas, suelen reproducirse de manera continuada durante gran parte del año. En la zona de estudio se han encontrado cinco especies: Limnebius maurus, habitual en arroyos de agua dulce; Ochthebius delgadoi y O. quadrifoveolatus, muy eurioicos y de amplia distribución; y O. tacapasensis y O. maculatus, típicos de aguas mineralizadas. Limnebius maurus, especie de la Familia Hydraenidae. Familia Chironomidae Junto con la Familia Dytiscidae es el grupo taxonómico más diversificado de insectos en los medios acuáticos, pudiendo ocupar desde aguas dulces y limpias hasta medios hipersalinos o con una elevada influencia marina. Son principalmente bentónicos o endobentónicos y su dieta es muy variada debido a la diversidad del grupo, aunque predominan los detritívoros. En el área mediterránea suelen tener ciclos de vida muy cortos, con múltiples generaciones en un año. Algunas especies del grupo son muy buenos indicadores de bajas concentraciones de oxígeno disuelto al acumular grandes cantidades de hemoglobina, lo que les da un color rojo característico. Es la familia de dípteros más común en la zona de estudio junto a la de los Ephydridae. Larva de Tanypodinae en fase de pupación. Este género pertenece a la Familia Chironomidae. 284

Los macroinvertebrados acuáticos de la rambla de Tabernas Larva de Ephydridae. Familia Ephydridae Se trata de una familia de amplia distribución pero escasamente conocida en el sudeste ibérico. Dependiendo de la fase acuática en la que se encuentren, pueden ser bentónicos (generalmente larvas) o estar anclados a la vegetación acuática (muchas pupas). Su alimentación también varía, pudiendo ser herbívoros o succionadores de fluidos. Gran parte de las especies pertenecientes a esta familia parecen ocupar preferentemente medios hipersalinos donde se reproducen, de manera continuada, durante el verano. Los adultos suelen aparecer en masa patinando por la superficie de una charca o cualquier otro ambiente estancado. En los Subdesiertos de Almería se ha detectado la probable presencia de dos especies diferentes, aunque no se ha podido llegar a su identificación. GRUPOS TRÓFICOS FUNCIONALES Para determinar la diversidad de grupos tróficos se ha seguido la clasificación realizada por Merrit & Cummins (1984), según la cual se pueden distinguir los siguientes grupos tróficos: 1. Depredador 2. Filtrador 3. Desmenuzador o triturador 4. Raspador o ramoneador 5. Comedor de depósitos En la zona de estudio se observa la presencia de todos los grupos tróficos (figura 5), destacando los depredadores y raspadores o ramoneadores, lo que está indicando la existencia de una comunidad madura, con una presencia abundante de presas y un perifiton bien establecido, formado principalmente por diatomeas y cianofíceas como principal fuente de energía. Figura 5 Riqueza específica de los grupos funcionales tróficos. 285

Subdesiertos de Almería Se trata, por tanto, de un sistema autotrófico, con una red trófica bien estructurada y, aparentemente, poco alterada, sustentada por una probablemente alta producción primaria por parte del perifiton dada la escasez de macrófitos y helófitos en el tramo de estudio. La mayor presencia de especies comedoras de depósito sobre las desmenuzadoras refleja el predominio de la materia orgánica finamente particulada frente a detritos de mayor tamaño, como hojas, etc. CALIDAD DE LAS AGUAS DE LA RAMBLA DE TA- BERNAS El índice seguido para determinar el estado de la calidad de las aguas de la rambla de Tabernas es el BMWP, que es una adaptación del índice británico del mismo nombre, Biological Monitoring Working Party (BMWP) realizada para los ríos españoles. Se ha utilizado este índice para tener un punto de referencia, dado que es el índice más usado en el contexto peninsular. Sin embargo, su utilidad en arroyos y ramblas mediterráneas puede estar cuestionado, pues asocia las mayores puntuaciones a familias cuya mayoría de especies están estrictamente ligadas a aguas frías y dulces, penalizando así las propias de aguas mineralizadas y templadas que son características singulares de gran parte de ramblas y arroyos temporales de la cuenca mediterránea. Esto implica que los valores máximos que puede alcanzar dicho índice en ramblas sin ningún tipo de alteración, son valores medios dentro de su rango, por lo que pueden ser interpretados, de manera errónea, como de menor calidad. Según este índice, se pueden identificar 5 clases de calidad a través de la puntuación obtenida por las familias: I. Aguas muy limpias (>150). I. Aguas no alteradas de manera sensible (101-120). II. Se hacen evidentes algunos efectos de la contaminación (61-100). III. Aguas contaminadas (36-60). IV. Aguas muy contaminadas (16-35). V. Aguas fuertemente contaminadas (<15). De este modo, el valor obtenido para la rambla de Tabernas en el tramo de estudio para el último muestreo (mayo de 2001) ha sido de 75, es decir, el valor del índice en realidad está condicionado por la presencia de familias con especies propias de estos medios, pero que a pesar de ello puntúan bajo, como en el caso de Hydrophilidae o Ephydridae, y por un posible efecto de dulcificación que favorece la presencia de familias menos adaptadas a la mineralización como, por ejemplo, las familias Tipulidae o Gyrinidae, y que incrementan el valor del índice. En general, el tramo estudiado en la rambla de Tabernas presenta una calidad ecológica aceptable, con una comunidad bien establecida pero donde parece apreciarse un ligero efecto de dulcificación y eutrofización. Otras especies que apoyan la hipótesis de un proceso de dulcificación son el heteróptero Micronecta scholtzi y el Coleóptero Limnebius maurus. M. scholtzi, aunque de carácter muy eurioico, prefiere aguas dulces y muy eutrofizadas, y L. maurus es habitual en arroyos de agua dulce. A esto habría que añadir la ausencia de otras especies propias de ambientes de mineralización moderada como Sigara scripta. Para determinar si este efecto de dulcificación es puntual o persiste en el tiempo se deberían hacer estudios a más largo plazo de modo que se pudiera conocer si la comunidad se mantiene o cambia. 286

Los macroinvertebrados acuáticos de la rambla de Tabernas Agabus ramblae. Nebrioporus baeticus. Ochthebius delgadoi. ESPECIES DE MACROINVERTEBRADOS CON INTERÉS DE CONSERVACIÓN Realmente son pocas las especies de macroinvertebrados acuáticos que aparecen en la lista roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), apenas un par de coleópteros, algún odonato y varios bivalvos. Esto es por el desconocimiento taxonómico que se tiene de muchos órdenes y familias, así como por el reducido tamaño que presentan, lo que dificulta su divulgación. Sin embargo, no quiere decir que no existan especies dentro de ellos que merezcan un interés especial de conservación. Así especies endémicas con distribuciones muy restringidas, poblaciones muy pequeñas y cuyos hábitats presenten algún tipo de amenaza de origen antropogénico, merecen la pena ser consideradas. En la rambla de Tabernas se han encontrado tres endemimos ibéricos exclusivos: Agabus ramblae, Nebrioporus baeticus y Ochthebius delgadoi (ver las fotos de esta página). Dichas especies, sin embargo, están ampliamente repartidos por el sur y sudeste ibérico e incluso, es posible su presencia en Marruecos. Además, los dos últimos suelen presentar poblaciones muy abundantes, siendo en muchos casos especies dominantes. A. ramblae es propio de arroyos hiposalinos muy someros, mientras que N. baeticus y O. delgadoi prefieren arroyos salinos e hipersalinos. Sin embargo, salvo N. baeticus, que siempre aparece en medios con una salinidad muy alta, pueden colonizar cuerpos de agua dulce. Las tres especies están ampliamente representadas en el sudeste ibérico, siendo la más rara de ellas A. ramblae. Ochthebius tacapasensis baeticus y Limnebius maurus son endemismos iberoafricanos de pequeño tamaño (entre 1 y 2 mm) y difíciles de visualizar. También tienen una distribución muy amplia en el sudeste ibérico, asociada la primera a ambientes mineralizados y la segunda a aguas dulces principalmente, por lo que, como ya se ha comentado, podría estar indicando un proceso de dulcificación de la rambla de Tabernas. Como conclusión final, se debe destacar el interés de conservación que presenta un ambiente tan peculiar y representativo del sudeste ibérico como es la rambla de Tabernas, donde se vienen desarrollando importantes procesos ecológicos desde hace millones de años que han podido ser el origen de muchas especies endémicas y que permiten la persistencia de los endemismos actuales. Aunque el grado de endemicidad de estas especies puede variar conforme se conocen mejor sus distribuciones, no es frecuente encontrar cuerpos de agua en el sudeste ibérico con 5 endemismos acuáticos dentro del orden coleópteros. La conservación de estos ecosistemas tan singulares implica, además de un control periódico y continuado de toda comunidad biológica, incluyendo sus formas más pequeñas, una gestión global e integrada de cuenca 287

Subdesiertos de Almería que permita abordar los problemas de la zona desde un punto de vista transdisciplinar para conocer y mantener los procesos y funciones que sustentan dichos ecosistemas y las comunidades que albergan. Ochthebius tacapasensis baeticus (a la izquierda) y Limnebius maurus (derecha) son endemismos iberoafricanos de interés para la conservación. 288