SECRETARÍA EJECUTIVA DEL CONSEJO AGROPECUARIO CENTROAMERICANO. Lic. Manuel Jiménez, MBA



Documentos relacionados
Comentarios y complementos especialmente orientados a Centroamérica. MBA Manuel Jiménez SE-CAC

Antecedentes, alcances y avances Estrategia Regional Agroambiental

Políticas y regulaciones en Guatemala con respecto a la energía renovable y ciencias del clima

Ecoanálisis. Agenda del Gobierno para la Sostenibilidad Energética

Situación de Costa Rica

Raúl Artiga COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO. CCAD

Energía y Cambio Climático en América Latina y El Caribe

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY LEY PARA INCENTIVAR A LAS EMPRESAS AL USO DE PANELES SOLARES

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Convención Marco sobre el Cambio Climático

PROPUESTA DE ACCION PARA EL MAG EN EL MARCO DE PAIS CARBONO NEUTRO EN EL 2021

SESION: RETOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ESPAÑOLA A 2020 Horacio González-Alemán Director General de FIAB

ECUADOR GESTIÓN EN LA LUCHA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO. Subsecretaría de Cambio Climátio Ministerio del Ambiente

Plan Integral de Eficiencia Energética

Energía Renovable en América Latina y el Caribe

DECLARACIÓN DE SAN PEDRO SULA CUMBRE DE CAMBIO CLIMÁTICO Y MEDIO AMBIENTE, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE HONDURAS 2008

OLADE Contribución al Desarrollo de Energías Renovables

Energía renovable para un desarrollo sostenible PROGRAMA FINANCIADO POR LA UNIÓN EUROPEA

Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica

Transición Energética: elemento clave frente al cambio climático. Octubre 7, 2105

Estado de la ordenanza Solar en Santa Fe

V Foro Regional de Energías Renovables Montevideo, Noviembre de 2008

Muchas gracias señor Presidente,

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

QUÉ ES EL IICA? Sembrando innovación para cosechar prosperidad INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA

Anexo 6 para la Web: Indicadores de realizaciones

NAMA Residuos Sólidos Ordinarios (RSO) - Costa Rica

Ensayo de Misión de proyectos de bioenergía

Integración Energética del SICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Panel Discussion on Renewable Energy and Climate Science/Panel de Discussion sobre Energía Renovable y Ciencias del Clima

Biocarburantes: energía renovable para una movilidad sostenible en España

PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ. COORDINADOR GENERAL

Política de cohesión FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN EUROPEOS (Fondos EIE)

Harold Coronado Haider Jaime Paloma Gamba

Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático

Contaminantes Climáticos de Vida Corta Carbono Negro

Mecanismos promocionales para el desarrollo de las energías renovables en Uruguay.

Movilidad Sostenible Alianzas intersectoriales o alianzas entre empresa

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES (MARENA) RESOLUCION MINISTERIAL No

Energías renovables en el Paraguay Situación actual y escenarios futuros

ELECTRICIDAD CON BAJA HUELLA DE CARBONO EN AMERICA LATINA Y URUGUAY

Relevancia de la inversión en gas natural como medio para diversificar la matriz energética. Julio, 2013

" Energías Renovables y la Agricultura "

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Dr. Adrián Fernández Bremauntz Instituto Nacional de Ecología. Taller Práctico sobre Energía Renovable ITESM Monterrey, N.L..,18 de octubre de 2007

POLÍTICA AMBIENTAL. Yariguí.

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA

Creación de información para la inversión en energía renovable

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

Estrategia Nacional de Cambio Climático

SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE ACCIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO DE CANTABRIA

Comisión Nacional de Energía

Eficiencia energética, movilidad y nuevas energías en el marco de la Estrategia Energética de Euskadi 3E2020

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

Sistema de Gestión Ambiental para entidades financieras

El papel de las energías renovables

Declaración de Barcelona

Oficina Española de Cambio Climático 6 de noviembre de Red de Autoridades Ambientales

Marco decenal de programas sobre pautas sostenibles de producción y consumo

Consejo Mundial de Energía: contexto global de las energías renovables

Estrategia Regional de Cambio Climático: avances y retos

Financiamiento de proyectos. para el sector cooperativo.

CONFIABILIDAD DE SUMINISTRO EN COLOMBIA

CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMÁTICO. Septiembre, 2014

Energía en Costa Rica: un desafío perenne

Forest Investment Program (FIP) y la Estrategia Nacional REDD+

Las TIC y el Desarrollo Sostenible en las Administraciones Públicas. Junio 2.010

Comunicado de Prensa. CCAD y Programa REDD de la GIZ impulsan una Estrategia Regional de Comunicaciones sobre Cambio Climático con énfasis en bosques

Tomando en cuenta que:

Pilares del Plan Rescate en la Política Agroalimentaria

POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN EN PRODUCCIÓN Y CONSUMO SOSTENIBLES EN EL MERCOSUR

Rol de la Eficiencia Energética para la lucha contra el Cambio Climático: Visión de la República Dominicana

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

energías renovables en territorios rurales

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia

Costa Rica: Barreras institucionales a la difusión de la energía solar (fotovoltaica) : Paradojas de una política energética sostenible.

25 de agosto de Dirección General de Asuntos Jurídicos

Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de Energía Renovable EL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

Congreso Regional de Obras, Servicios Públicos y Protección. Marzo de 2011

IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN Y MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA SEGÚN LA NORMA UNE-EN 16001

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final

Desarrollo de Negocios Inclusivos PRONACA Cadena Maíz

Diplomado Virtual: Desarrollo de Empresas Rurales Asociativas (DERA)

Capacitación: Cuarto Simposio sobre seguros agropecuarios IICA-Washington

CAMBIO DE MATRIZ ENERGÉTICA Y REGULACIÓN

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria

POSICION PARAGUAYA COP I. Declaración Pevia.. 2. II. Introducción Nuevo acuerdo mundial... 9

BOCA CHICA, REPÚBLICA DOMINICANA 27 y 28 DE MAYO DE Seguridad alimentaria y producción de energía

Plan estratégico

Ministerio de Agricultura y Ganadería

PRESENTACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD EN AVIACIÓN E INDICADORES DEL TRANSPORTE AÉREO 2009

PLAN FORAL GIPUZKOA ENERGÍA

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Por: Ing. Nelson Alfaro Cea Técnico en Innovación Calidad Dirección de Innovación y Calidad

FONDOS ESTRUCTURALES PARA ENTIDADES LOCALES. RIU 15 de julio de 2014

Conservación & Carbono. Por un desarrollo sostenible. Cambio Climático: Huella de Carbono

Transcripción:

SECRETARÍA EJECUTIVA DEL CONSEJO AGROPECUARIO CENTROAMERICANO Lic. Manuel Jiménez, MBA SAN SALVADOR, EL SALVADOR, 29 DE NOVIEMBRE DE 2011

CONTENIDO Agro como usuario y generador Agro, energía renovable y seguridad alimentaria Políticas y estrategias sectoriales Compromiso intersectorial Reflexiones finales

AGRICULTURA COMO USUARIO DE ENERGIA Una perspectiva de la demanda: Uso eficiente y más responsable con el ambiente Producción primaria Industria 4 Comercio Prod. Fertilizantes Fumigación aérea Mecanización agrícola Proceso industrial Comercialización

AGRICULTURA: GENERADORA O PRODUCTORA DE ENERGIA BIOMASA Abarca los bosques, árboles, matorrales, plantas de cultivo, etc. NATURAL Click to add Text RESIDUAL Corresponde a los residuos de paja, aserrín, estiércol, residuos de mataderos, etc. CULTIVOS ENERGÉTICOS Aquellos destinados a la producción de biocombustibles. (Cereales y remolacha para bioetanol, oleaginosas para biodiesel y otros cultivos como los lignocelulósicosforestales y herbáceos).

SAN, AGRO Y ENERGIA: DISPONIBILIDAD Y ACCESO

SAN, AGRO Y ENERGIA: UTILIZACION Y ESTABILIDAD

MOTIVACIONES Y PREOCUPACIONES 1. No poneren riesgo la SAN SAN DRS 4. Oportunidades para reducir pobreza CC 2. Contribuciónde combustibles fósiles al CC ENERGIA 5. Seguridad energética 3. Interésde usuarioy generador AGRO Bienestar actual y futuro como aspiración compartida.

ESTRATEGIAS Y POLITICAS DEL SECTOR AGRÍCOLA PACA (2007) Plan Agro 2003-2015 ERAS (2008) ECADERT (2010) POR-FRUTAS (2010?)

Eje de Competitividad y Agronegocios 16. Promoción del diálogo, la investigación y la cooperación regional e internacional para el desarrollo de nuevas tecnologías, mejores prácticas y oportunidades de negocios regionales en la producción de agroenergía

ENERGIA BIOMASICA* PLANTAS MICRO HIDROELECTRICAS ENERGIA EOLICA ELECTRIFICACIÓN RURAL PANELES SOLARES USO EFICIENTE DE LA ENERGIA * A partir de residuos y desechos sólidos generados por la agricultura y otras fuentes

Iniciativa centroamericana, consensuada y liderada por los Consejos de Ministros de Agricultura, Ambiente y Salud de Centroamérica (CAC, CCAD y COMISCA pertenecientes a tres subsistemas del SICA), aprobada el 25 abril de 2008, y respaldada por la Cumbre de Cambio Climático y MedioAmbiente(28demayode2008)

En la ERAS se hace explícita consideración de las energías renovables en sus líneas de acción y medidas de política Promoción del diálogo, la investigación y la cooperación regional e internacional para el desarrollo de nuevas tecnologías, mejores prácticas sostenibles y oportunidades de inversiones regionales, en la producción más limpia de biocombustibles y otros tipos de agro-energía. Promoción de la generación de energía a partir de residuos y desechos sólidos, generados por el sector agrícola y otras fuentes. Fomento de proyectos público-privados para el aprovechamiento de energías renovables, con criterios de reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) o de carbono neutral. Promoción y armonización regional del marco regulatorio para la producción de biocombustible y energía renovable.

En la ERAS se hace explícita consideración de las energías renovables en sus líneas de acción y medidas de política Fomento de buenas prácticas agrícolas y arreglos regionales para el reciclaje y utilización de los residuos de los procesos productivos. Identificación, sistematización y difusión de experiencias y/o buenas prácticas productivas y agroindustriales que favorezcan la adaptación al cambio climático. Concertación regional en la investigación, desarrollo de tecnologías y mejores prácticas para la producción de biocombustibles y el uso de energías renovables Coordinación y convergencia con instrumentos estratégicos en otros sectores, entre los cuales se destaca energía.

POR-FRUTAS

FORO REGIONAL ESTRATEGIA DE AGROAMBIENTAL Y DE SALUD Contribuyendo a la Seguridad Humana y Gobernabilidad ante el Cambio Climático Centroamérica y República Dominicana 5 y 6 de mayo de 2011 Impulsar, de manera conjunta con la UCESICA, la Alianza en Energía y Impulsar, de manera conjunta con la UCESICA, la Alianza en Energía y Ambiente con Centroamérica (AEA) y otros organismos regionales e internacionales, una iniciativa regional en energía renovable para los grupos más vulnerables que involucre especialmente su participación, incluyendo a pequeños y medianos agricultores, y que contribuya simultáneamente con el desarrollo de la agricultura, con la mitigación y adaptación al cambio climático, con el uso eficiente y abastecimiento energético en calidad y diversidad de fuentes, y favorezca la seguridad humana.

LISTA ILUSTRATIVA DE LÍNEAS Y MEDIDAS ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Promoción y armonización regional del marco regulatorio para la producción de biocombustible y energía renovable en el sector agrícola Promoción del diálogo, la investigación y la cooperación regional e internacional para el desarrollo de nuevas tecnológicas, mejores prácticas y oportunidades de inversiones regionales en la producción más limpia de biocombustible Promoción de la generación de energía a partir de residuos y desechos sólidos generados por el sector agrícola Fomentar política de incentivos a las tecnologías de reconversión de vehículos de transporte a biocombustibles, híbridos, gas, etc Fomentar una mayor participación de fuentes renovables de energía eléctrica en la matriz regional de fuentes de generación de energía Identificación y fortalecimiento de centros especializados en la región en tecnologías de generación de energía renovable, eficiencia energética, entre otros

Hay un profuso marco político coherente, con políticas, estrategias y otros que se complementan y refuerzan En una lectura de lo que se ha planteado en políticas y estrategias, se estaría: Contribuyendo con el desarrollo agrícola y del medio rural sostenible e inclusivo generando opciones de ingreso especialmente para pequeños y medianos productores o agroempresarios, mejorando los espacios y estilos de vida, sin poner en riesgo y más bien favoreciendo la seguridad alimentaria y nutricional Al tiempo que se contribuye con el mejoramiento de la oferta y la racionalización de la demanda energética reducción de la demanda de derivados del petróleo, reducción de la dependencia energética de fuentes externas, promoción de un uso racional y más responsable con el ambiente de la energía Y se actúa positivamente en términos de la mitigación y adaptación al cambio climático producción limpia, eficiencia energética, reducción emisiones (biodigestores en el subsector pecuario, por ejemplo)

... Faltan profesionales. Por qué se creó el centro? El profesor alemán VolkhardScholz, quien ha trabajado en el desarrollo de energías renovables por más de 20 años, explica que existe un faltante de expertos en esta temática, y que eso afecta a Costa Rica y a otros países. Este laboratorio busca paliar esa situación. Scholzconsidera que este vacío debe llenarse, si se quiere progresar. El reto de la eficiencia energética es uno de los mayores desafíos en este nuevo siglo, dijo. Universidad EARTH, Guácimo, Costa Rica La Nación 1 de diciembre de 1011