Agencia de Desarrollo Económico Local del Valle de Ubaté, Chiquinquirá y Zipaquirá

Documentos relacionados
Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Mesa provincial de Competitividad Sabana Centro. Junio, 6 de 2014

II. MISION III. VISION

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS

Las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias son un conjunto de personas, se agrupan en base a sus necesidades, bajo dos

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Financiamiento para proyectos de Eficiencia Energética

INFORME DE GESTION 2012 GRUPO DE COOPERACION INTERNACIONAL

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

DIPLOMADO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR

EN RESUMEN ECONOMÍA. Definición Objetiva o Marxista. Definición Subjetiva o Marginalista

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

Responsabilidad Social, un desafío pendiente

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Rol de los organismos de promoción en las políticas públicas Sector Solidario colombiano

ASOCIATIVIDAD EMPRESARIAL «LA CLAVE DE LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS PARA ENFRENTAR GRANDES RETOS»

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARIA DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO

25-26 OCTUBRE DE 2016 QUITO.ECUADOR

Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo MESA DE TRABAJO COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS MEJORA REGULATORIA.

Resumen Foro Mundial

1. Datos de identificación y ubicación de la organización

Hacia una Cultura Laboral Sana y Productiva

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Con oficinas localizadas en España, Panamá, Chile y Perú, nuestro foco de actuación está centrado en América Latina y España.

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

REPÚBLICA DE COLOMBIA

TENDENCIAS CHILE Oportunidades ligadas al Programa de Industrias Inteligentes

MARÍA DE LOS ÁNGELES HUÍZAR SÁNCHEZ

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

PROYECTO FORMACIÓN DOCENTE PARA LA ORIENTACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES EMPRENDEDORES

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas

Determinación de la Estrategia COPAER

ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUACARÍ SECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO MUNICIPAL FORMATO DE PLAN DE ACCIÓN VIGENCIA 2014

TIPO DE AYUDA CONCEPTO CUANTÍA

La Política Integral Migratoria y el Plan de Retorno Positivo

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Tabla de Contenido. Introducción Justificación Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos Objetivo General...

Gerente del Proyecto

307 65% (USD % (USD

BOGOTA DICIEMBRE DE 2002.

Preguntas y respuestas sobre el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias

Misión. Valores. Sensibilidad social Compromiso con la comunidad Trabajo en equipo Responsabilidad

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

PROGRAMA MUJER LIDER Y LIBRE DE VIOLENCIAS

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Generar Valor Tangible, Rentable y Sustentable.

CORPORATIVO DE CONSULTORÍA

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

ANEXO 01 LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE APOYO AL DESARROLLO PRODUCTIVO

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

PROYECTO GENERACIÓN DE CULTURA AMBIENTAL EN EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS. Bogotá D.C., 2015

Investigación para la Paz y la Región

Estimular la inversión empresarial regional para el fomento económico, la creación de empleo y la competitividad.

FORMALIZACIÓN DE LA ASOCIACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN. LA FORMACIÓN DE EMPRESAS INTEGRADORAS PARA PROMOVER EL DESARROLLO DEL SOFTWARE LIBRE

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

Acerca del Programa Vínculos:

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

IMPLEMENTACION DEL CODIGO ETICO MUNDIAL PARA EL TURISMO

Estrategia Prospectiva frente al Cambio Climático. Propuesta de acción Coordinada SDR/CGD.

MENTALIDAD EMPRESARIAL Competencias

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

Escuela de Ingeniería de Antioquia

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Ingeniería en tecnologías de la Información. Tópicos selectos de TI. Cadena de valor. Valencia Patricio Uriel Mosqueda González Rafael

Re-Acciona TIC: Industria 4.0

Programa de Fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales

CURSO: DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA VENDEDORES DEL SECTOR INMOBILIARIO

Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013

TURISMO RURAL EN CHILE

Cátedra Caja Rural de Empresa e Iniciativa Emprendedora

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

México y California comparten 219 kilómetros de frontera y lazos históricos, culturales y económicos cercanos; y

Transcripción:

Agencia de Desarrollo Económico Local del Valle de Ubaté, Chiquinquirá y Zipaquirá Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Anti Poverty Parthership Iniciatives (APPI)

Historia La conformación de la Agencia de Desarrollo Económico Local del Valle de Ubaté, Zipaquirá y Chiquinquirá, es una iniciativa de líderes de la comunidad, orientados por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo. El 24 de febrero de 2004 en la oficina del PNUD en Bogotá D.C., sus directivos se reunieron con los Alcaldes del territorio y luego de exponer el proyecto éstos manifestaron su interés en organizar y potencializar los recursos de la región a través del esquema ADEL. Durante los meses siguientes se realizaron reuniones de socialización del proyecto en Zipquirá, Chiquinquirá y Ubaté, ante las cuales la comunidad fue muy receptiva.

La Agencia de Desarrollo Económico Local del Valle de Ubaté, Chiquinquirá y Zipaquirá Será un Sistema de Animación Económica que utilice los criterios planteados por el programa de las Naciones Unidades con base en la experiencia Italiana desarrollando las potencialidades del territorio. Un sistema que involucre a los sectores público, privado y social en procesos productivos de impacto en el territorio, basados en la educación y el manejo de las TIC. Y que tenga la capacidad para generar recursos que aseguren su sostenibilidad y permanencia en el tiempo.

Misión y Visión de la ADEL Misión Promover el desarrollo económico y social en su territorio con miras al mejoramiento del bienestar de la comunidad, a través de la articulación de los sectores público, privado y social, fortaleciendo los sectores productivos, ejerciendo liderazgo, soporte, tecnología, normas y procedimientos de clase mundial para asegurar el crecimiento económico y la competitividad. Visión Lograr para el territorio, en un período de 5 años, la transformación social y económica con base en la transparencia y la equidad en los negocios, en el desarrollo armónico de las cadenas de valor priorizadas y el fortalecimiento de las pymes mediante procesos de innovación, de rápida respuesta al mercado, la implementación de las TIC y el fortalecimiento de los valores y la tradición de las comunidades.

Diagnóstico del Territorio Existe gran cantidad de pequeñas unidades productivas que producen sin tener en cuenta el mercado. El acceso al capital y la tecnología es muy escaso. El individualismo impide acceder a las ventajas de la empresa (economías de escala). Existen conflictos de interés en la cadena de valor. No hay esquemas que aseguren equidad a todos los actores de la cadena. No existen procesos de innovación ni estudio de mercados. No se cuenta con Tecnologías de Información y Comunicaciones.

Comisiones El 2 de junio de 2004 se conforman las tres comisiones: Financiera, Constitución Legal y del Potencial Endógeno. La Comisión de potencial endógeno se reunió seis veces. Cada persona dedicó aproximadamente 40 horas para consolidar sus análisis de acuerdo con el sector al que pertenecía y la tarea que se había establecido, para aportar a la estructuración del Plan de Negocios de la ADEL. La Comisión de Constitución legal se reunió cuatro veces, su trabajo fue realizado la mayor parte vía internet y cada persona dedicó aproximadamente 40 horas en consolidar la información.

Instituciones que hicieron parte de las Comisiones La Gobernación de Cundinamarca, a través de su secretaría de Agricultura y sus Direcciones de Minas y Turismo La Universidad de Cundinamarca, Sede Ubaté La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sede Chiquinquirá Fedepapa Asociaciones de ganaderos del territorio UMATAS de todos los municipios Sector productivo ASOFUC Asociaciones de Productores Fedegan

Perfil del Potencial Endógeno del territorio El perfil prediminate del territorio es agrícola, pero además, son importantes el turismo y la minería. Dentro del sector agroindustrial se han establecido como prioritarias tres cadenas: 1. La Cadena Láctea: Se pretende desarrollar un queso con marca de origen, con base en la tendencia mundial de alimentos Gourmet.

2. La cadena de la papa: Estructurar una agroindustria para dar valor agregado a este producto 3. La cadena hortofrutícola: Tendencias alimentarías: Productos naturales Sanos De conveniencia (raciones y preparados)

4. El turismo: Potencial Endógeno del Territorio Este territorio cuenta con atractivos que lo hacen competitivo, apto para el desarrollo del ecoturismo, el agroturismo y el turismo religioso. Laguna de Fúquene, de Cucunubá, represa de Neusa, embalse del Hato. Catedral de Sal de Zipaquirá, Santuario de la Virgen de Chiquinquirá, Conjunto Doctrinero de Sutatausa, Basílica Menor de Ubaté Senderos, arte rupestre y hermosos hostales.

Potencial Endógeno del territorio 4. La minería: El 50 % de los municipios de este territorio tiene una explotación de carbón (algunos artesanal) muy representativa en el país. Además el coque es muy apreciado en el mercado internacional por su alto grado calorífico en las siderúrgicas

Principales servicios de la ADEL Para el sector agroindustrial: - Capacitación gerencial, técnica, agroindustrial, procesos productivos, elaboración de derivados lácteos - Asistencia técnica, estudio de suelos, mejoramiento de razas y de cultivos, tecnificación de procesos, implementación de software - Promoción de productos y servicios del territorio (consorcios) Para los prestadores de servicios turísticos: - Capacitación en hotelería y turismo, atención al cliente, culinaria, mesa y bar, idiomas - Promoción de los atractivos Para el sector minero: - Se pretende establecer alianzas y lograr intercambios con universidades de otros países fuertes en la tecnificación de la explotación del carbón. - Manejo de Tecnologías de Información y Comunicaciones MT

Posibles asociados En el sector público: - Gobernación de Cundinamarca - Gobernación de Boyacá - Municipios de Cundinamarca: Tausa, Sutatausa, Cucunubá, Carmen de Carupa, Fúquene, Guachetá, Lenguazaque, Susa, Simijaca, Ubaté, Zipaquirá, Cogua, Pacho y Subachoque. - Municipios de Boyacá: Chiquinquirá, Buenavista, Caldas, Saboyá, Ráquira y Tinjacá -En el sector privado: - Sociedad de productores de Simijaca - Asociación Agrazales del Chaute - (20) Asociaciones de productores lácteos - Fedepapa -En el sector Social: - Universidad de Cundinamarca Sede Ubaté - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - SENA - Fundación Cultural y Turística Yutavasó

Situación actual de la ADEL 1. Se encuentran listos los estatutos para su revisión por parte de los asesores jurídicos de los posibles asociados 2. El Plan de Negocios recoge la información suministrada por la Comisión de Potencial Endógeno y está en revisión por parte de la Secretaría de Agricultura, y las Direcciones de Turismo y Minería, para luego ser socializado en una gran reunión con la comunidad. 3. Se están desarrollando conversaciones para darles a los CPGA un enfoque armónico con relación a las ADEL

Experiencias que Deja el Proceso Entender la realidad del territorio y la necesidad de un modelo diferente de desarrollo, las prácticas de los últimos 100 años han llevado a concentrar la riqueza en la capital a expensas del empobrecimiento de los campesinos y de los municipios. Se requiere abandonar las viejas ideas de cómo manejar los negocios en las zonas rurales. El gran salto es reunir en una entidad especializada los temas comunes de gestión empresarial y de servicios y reconocer en los productores los especialistas en sus propias habilidades. Hay escepticismo e indiferencia (falta de participación). Es necesario entender las razones y hacer una campaña que recupere el optimismo y el deseo de participar. El esquema asociativo de productores y demás agentes económicos (asociación de pymes) es tema que requiere atención. Hay a desconfianza en el sistema cooperativo y otras formas de asociación que terminan beneficiando a los directivos.

Plan de Negocios Documento Analítico Marco Conceptual Historia Imagen Corporativa Misión y Visión Objetivos Servicios Estructura Organizacional Gestión Ambiental Cadenas priorizadas Láctea Papa Hortofrutícola Turismo Minería Resumen Ejecutivo Modelo Financiero -Modelo en EXCEL Modelo parametrizado, programado para 15 años (énfasis 1-5 años) que permite analizar directamente el impacto de las siguientes variables Aportes de gobernaciones, municipios, y entidades Afiliados del total de asociaciones económicas del territorio Número de eventos de cada categoría de servicios de la ADEL a sus asociados

No hay globalidad que sirva sin localidad que valga Agencia de Desarrollo Económico Local Del Valle de Ubaté, Chiquinquirá y Zipaquirá