BOLIVIA: POLITICAS, PROYECTOS Y OPORTUNIDADES DE INVERSION

Documentos relacionados
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Matriz Energética en Chile

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA GUATEMALA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

EL GASODUCTO SUR PERUANO

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

Alineación Estratégica

FEDERACION DE EMPRESARIOS PRIVADOS DE TARIJA INVERTIR EN TARIJA

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación n de Electricidad. Junio 2007

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

AUDIENCIA PÚBLICA RENDICIÓN DE CUENTAS

Ing. Humberto Campodónico Sánchez Presidente del Directorio PETROPERÚ S.A

Producción y uso de Biocombustibles en México

INTEGRACION ENERGETICA PERU / CHILE: MUTUO BENEFICIO

Ciclos combinados y cogeneraciones

TENDENCIAS LEGALES Y REGULATORIAS PARA LA EXPLORACIÓN MINERA

La Planificación para el

GUATEMALA PROGRAMAS NACIONALES DE ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS. Ciudad de Panamá, 4 de febrero de 2015

Incentivos a las Energías Renovables (ER) en Centroamérica

INDUSTRIA PETROQUÍMICA Macroeconomía y Estructura Económica Argentina

Acerca del Programa Vínculos:

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

La Central Hidroeléctrica de Chaglla, el BID y el BNDES Una oportunidad para comparar estándares

DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL SEMINARIO PERIODISTAS NATURGAS. María Eugenia Coronado. Presidente Ejecutiva Gas Natural Fenosa

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

w w w. a r g e n t i n a e o l i c a. o r g. a r

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Detalle de la Matriz. Clasificacion Funcional: Fin. Dimensión del. Tipo de Indicador. Indicador. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Semestral

Desafíos en Políticas Energéticas

18. Ministerio de Energía y Minas

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE INVERSIÓN PÚBLICA. Mayo de 2015

ESCRIBE: JORGE MANCO ZACONETTI (Investigador UNMSM)

Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios

Contenido. 1. Introducción y antecedentes. 2. Estadística Energética. 3. Cifras relevantes del sector energético. 3. Cambio de la matriz energética

Mercados Regionales de Energía Oportunidades de Optimizaciones en Sudamérica Favio Jeambeaut. Marzo 19, Buenos Aires, Argentina

PERSPECTIVAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS: OPORTUNIDADES PARA LOS BANCOS VERDES? Sarah Dougherty

PARQUES INDUSTRIALES

GESTIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA: PUNTOS CLAVE GOBERNANZA EN EL SECTOR MINERO

Proyecto Presupuesto General del Estado 2014

7mo. CONGRESO INTERNACIONAL BOLIVIA GAS & ENERGÍA 2014 GAS NATURAL, INTEGRACIÓN ENERGÉTICA Y DESAFIOS DE LA POLÍTICA NACIONAL

PARQUE TECNOLÓGICO GUATIGUARÁ:

Mercado Financiero de la Reforma Energética.

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

Sector monetario y financiero Rol de la banca pública Julio 2014

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Reformas Estructurales

ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO INVERSION PUBLICA 2015

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA REFORMA ENERGÉTICA Ramón Carlos Torres. CeIBA Seminario: Reforma energética y ambiente 26 de febrero de 2015

Ministerio de Minas y Energía República de Colombia

MINISTERIO DE DEFENSA DIGEPL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Dirección General de Planificación

Desarrollo de un sector energético sustentable

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

VICEMINISTERIO DE INDUSTRIALIZACIÓN, COMERCIALIZACIÓN, TRANSPORTE Y ALMACENAJE DE HIDROCARBUROS AUDIENCIA PÚBLICA

Mexico Wind Power Conference

Oportunidades empresariales

BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Estrategia: Competitividad estratégica e infraestructura

IECE PLAN ESTRATÉGICO

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

Jaime Williams Presidente - Comisión Energía Consejo Coordinador Empresarial

Escenario Financiero para las Energias Renovables. Mauricio Garrón B. Ejecutivo Principal de Energía. Corporación Andina de Fomento

CAN - MERCOSUR: Importancia e impacto en la economía venezolana. Luis A. Toro Grupo de Integración Regional.

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

Desarrollo planificado de las ciudades

PROYECTO DE LEY FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA RÉGIMEN NACIONAL DE FOMENTO

Sergio Versalovic Septiembre de 2015

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

REFLEXIONES SOBRE EL SECTOR ENERGETICO MEXICANO Y LA REFORMA ENERGETICA

CAPÍTULO III INFORMACIÓN

SEMINARIO «PROPUESTAS PARA UN NUEVO MODELO ENERGÉTICO ARGENTINO

CONTENIDO. 1. Aspectos sectoriales 2. Aspectos Tributarios 3. Nuevo Esquema Fiscal Minero

INDUSTRIA DEL GAS NATURAL E INCLUSION SOCIAL

Mercados Energéticos: Los Desafíos del Nuevo Milenio. Extensión Bahía Blanca

ESTADO DE SITUACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO EN GESTIÓN N DE REDUCCIÓN N DE EMISIONES GEI EN EL PERÚ

Matriz Energética en América Latina y el Caribe, Situación Actual y Perspectivas de la Energías Renovables

Actualización del Programa Estratégico Tecnológico de Pemex y sus Organismos Subsidiarios

REGLAS DE ACCESO PARA EL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES

Palabras del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, licenciado Enrique Peña Nieto, durante el evento Reforma Energética de México

FIER 2007 Alianzas estratégicas entre empresas públicas y privadas y su rol en la Integración

XVIII Reunión Anual de Reguladores de la Energía

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

Marzo Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Energía. Estadísticas Energéticas Año 2013

Plan de Inversiones Agosto-2012

Panorama Internacional de la Energía Nuclear

Generación Distribuida y Microrredes

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

Proyectos de Energía Renovable en el Ecuador

Transcripción:

BOLIVIA: POLITICAS, PROYECTOS Y OPORTUNIDADES DE INVERSION Agosto 2010

NUEVA POLITICA ECONOMICA PRODUCTIVA VIVIR BIEN CPE PND BOLIVIA DIGNA BOLIVIA DEMOCRATICA BOLIVIA PRODUCTIVA BOLIVIA SOBERANA Ministerio de Hidrocarburos yenergía 2

EL NUEVO PARADIGMA DEL VIVIR BIEN Acceso y disfrute de los bienes materiales Realización afectiva, subjetiva y espiritual en armonía con la naturaleza y en comunidad con los seres humanos. 3

BOLIVIA PRODUCTIVA : GENERADORA DE EXCEDENTES SECTORES PILARES Nacionalización Plan de Exploración acelerado HIDROCARBUROS Cambio de la Matriz energetica g Industrialización del Gas Refundación de ENDE Fortalecer la infraestructura del SIN ENERGÍA ELÉCTRICA A Aprovechamiento h i t del d l potencial t i l hidrico hid i Exportación de Energia Eléctrica 4

TUICION SOBRE SECTORES ALTAMENTE ESTRATEGICOS Sector HIDROCARBUROS BOLIVIA atractiva para las INVERSIONES Sector ELECTRICIDAD 5

Sector HIDROCARBUROS

POLITICAS DEL SECTOR HIDROCARBUROS 1 Recuperación y consolidación de la propiedad de los hidrocarburos 2 Exploración, explotación e incremento del potencial hidrocarburífero nacional 3 Garantizar la seguridad energética nacional y consolidar el país como centro energético regional 4 Industrialización de hidrocarburos para generación de valor agregado 5 Búsqueda de nuevos mercados de exportación 7

NACIONALIZACIÓN BOLIVIA RECUPERA SOBERANÍA SOBRE LOS HIDROCARBUROS EL ESTADO ES PROTAGONISTA DEL DESARROLLO Gracias a la nacionalización, el Estado recupera propiedad, posesión y control de los hidrocarburos para todos los bolivianos y bolivianas. Recaudaciones del Estado En Millones de Dólares b li i b li i 1 846 El 2008 los Ingresos por regalías, participaciones, IDH y otros impuestos superaron los 2.600 millones de dólares, después de una disminución el 2009, la tendencia actual es creciente. 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0 s/d 456 450 461 565 211 268 414 254 1,016 2,679 1,976 2,019 1,846 1,835 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Regalías y Participaciones 75 115 100 180 188 173 220 287 317 385 439 659 433 546 IDH 0 0 0 0 0 0 0 0 289 690 764 933 928 823 Participación de YPFB 0 0 0 0 0 0 0 0 0 282 222 297 268 389 Patentes 4 7 8 9 8 8 7 6 5 6 4 6 6 9 Otros Impuestos 132 146 146 267 254 233 234 272 404 482 547 784 200 253 Total Estado 211 268 254 456 450 414 461 565 1,016 1,846 1,976 2,679 1,835 2,019 Fuente: Viceministerio de Exploración y Explotación de Hidrocarburos 8

Suscripción del Gobierno Nacional de una adenda al Contrato con GSA (Brasil) y ENARSA (Argentina) La adenda con el Brasil reconoce el pago de licuables. La adenda con Argentina establece modificaciones i a los volúmenes fechas y mecanismos de pago. 9

MASIFICACION DEL USO DE GAS NATURAL Se ha desarrollado la normativa para realizar la Conversión a GNV de todo el parque automotor y la Reposición y Recalificación decilindros. Se encuentra en proceso la creación de una unidad ejecutora encargada del cambio de la matriz energética éi (GNV). 10

COSTOS COMPARATIVOS USO COMBUSTIBLES LIQUIDOS / GNV (PERIODO 2010 2020)) CONSUMO GASOLINA ESPECIAL AÑOS COSTO SUVENCIONADO ($US.) 2010 2020 4.458 MM. EXPORTACION GASOLINA ESPECIAL AÑOS VENTA POR EXPORTACION ($US.) 2010 2020 4.419 MM. AÑOS DIESEL OIL COSTO SUVENCIONADO ($US.) 2010 2020 1.815 MM. AÑOS DIESEL OIL VENTA POR EXPORTACION ($US.) 2010 2020 2.203 MM. AÑOS LIQUIDOS TOTAL COSTO SUVENCIONADO ($US.) 2010 2020 6.273 MM. AÑOS LIQUIDOS TOTAL VENTA POR EXPORTACION ($US.) 2010 2020 6.622 MM. TOTAL GANACIA PARA EL PAIS: 12.895 MM $us. Volver 11

Sector ELÉCTRICO 12

POLITICAS DEL SECTOR ELECTRICO Las políticas del sector se refieren a: Universalización del servicio eléctrico Aplicación de tarifas sociales Soberanía y eficiencia energética Consolidar la participación del Estado en el desarrollo de la industria Eléctrica 13

1.UNIVERSALIZACION DEL SERVICIO ELECTRICO ANALISIS COMPARATIVO DE COBERTURA DETALLE ANTES SITUACION (2002-2005) ACTUAL (2006-2010) Cobertura del servicio i eléctrico en el área rural 33 % 45% Cobertura del servicio eléctrico en el área urbana 87% 90% 14

El BID financió 101 millones de dólares para el Complemento Hidroeléctrico del Proyecto Múltiple Misicuni en el Departamento de Cochabamba. Este proyecto generará en una primera fase 80 MW y en la segunda 120 MW, haciendo un total de 200 MW. 15

Se ha constituido tu ENDE ANDINA a cargo de la generación termoeléctrica, con el Proyecto de Entre Ríos (Cochabamba) En el marco de la nueva Constitución Política del Estado, ENDE se fortalece como la empresa estratégica del Estado en la industria eléctrica, Se incorpora mas de 100 MW al SIN, desde su inauguración el 22 de julio pasado. 16

APLICACIÓN DE TARIFAS SOCIALES TARIFAS DE ELECTRICIDAD ANTES (2002-2005) No existía ningún subsidio a los clientes de menores recursos. Manejo discrecional de los precios en generación. Fórmulas de indexación que incrementaban las tarifas. SITUACION ACTUAL (2006-2010) Se consolidó la tarifa dignidad en su 2da. fase, que beneficia a los clientes de bajos recursos. Aprobación de normativa que evita costos elevados en los precios de generación. Se aprobó una nueva fórmula de indexación que estabiliza las tarifas. 17

:: Programa Electricidad para Vivir con Dignidad Programa Electricidad para Vivir con Dignidad IDTR Extensión de REDES Recursos INTERNOS EXTERNOS Densificación de REDES Conexiones ELÉCTRICAS Energías Renovables Fotovoltaicos, eólicos 18

:: Programa Electricidad para Vivir con Dignidad Recursos del Programa GTZ (DIGIS) $us 500.000; 1% Benef: 50.000; 45% Unión Europea (Eurosolar) $us 4.429.969; 9% Benef: 7.962; 7% KfW (PER) $us 8.010.704; 16% Benef: 3.786; 3% FNDR (Fondo Rotatorio) $us 3.500.000; 7% Benef: 3.500; 3% Banco Mundial (IDTR+GPOBA) $us 29.465.000; 59% Benef: 35.400; 36% 50.1 MM $us FONDESIF (Fondo Rotatorio) $us 800.000; 000 2% Benef: 800; 1% PNUD $us 3.405.827; 7% Benef: 5.676; 5% (ejecutado) 107,124 FAMILIAS A BENEFICIARSE 19

:: Programa Electricidad para Vivir con Dignidad Electrificación Rural con Energías Renovables Sistemas Fotovoltaicos 9.255 Familias Beneficiadas en 55 p municipios Microcentrales Hidroeléctricas 500 Familias Beneficiadas en 2 p municipios Sistemas Híbridos Eólico/Solar 5.566 Familias Beneficiadas en 36 municipios Volver 20

OPORTUNIDADES DE INVERSION EN ENERGIA UPSTREAM DOWNSTREAM INDUSTRIALIZACION ENERGIA ELECTRICA 21

NORMATIVA ACTUALIZADA A LA REALIDAD DEL SECTOR NUEVA LEY DE HIDROCARBUROS NUEVA LEY DE ELECTRICIDAD Estos Marcos Normativos son y serán consensuado y de beneficio para todos los actores. 22

En el corazón de Sudamérica, Bolivia guarda en su territorio i un inmenso potencial hidrocarburífero, ap enas explorado y explotado. 23

44 Contratos de Operación suscritos con Empresas Petroleras Únicamente 5,4% del total del área de interés hidrocarburífero se encuentra en actividad bajo 44 ContratosdeOperaciónsuscritosentreYPFBylas empresas petroleras y refrendados por el Congreso Nacional dando la garantía jurídica necesaria para las inversiones extranjeras. Los Contratos de Operación suscritos con las empresas petroleras, por 30 años, establecen los siguientes pagos: 18 % por concepto de regalías y participación 32% por Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) Estos contratos contemplan una retribución para las empresas operadoras que cubre sus costos y obtienen importantes utilidades. 24

50 Áreas Reservadas a favor de YPFB Del restante potencial hidrocarburifero se asigna 50 áreas reservadas de interés hidrocarburífero en zonas tradicionales y no tradicionales a YPFB. Se faculta a YPFB para ejecutar actividades iidd de exploración y explotación de manera directa o mediante Sociedades de Economía Mixta conempresasdentrodelmarco de Acuerdos o Convenios de Cooperación Energética o que hayan ganado una Licitación Pública Internacional. 25

ESTRATEGIA DE DESARROLLO INDUSTRIAL SUSTENTABLE DE BOLIVIA FASEINICIAL INICIAL: INDUSTRIALIZACION DEL GAS El desarrollo industrial sustentable (en armonía con el medio ambiente y la naturaleza) de nuestro país se iniciará en el periodo 2010 2015 partiendo de la industrialización del gas, en base a polos industriales que traerán consigo: EN LO POLÍTICO: Expansión y ejecución económica y política del proceso de cambio. Generación de nuevos centros de desarrollo económico regionales. Formación técnica acelerada del recurso humano necesario para la ejecución y operación de los proyectos de industrialización. EN LO ECONÓMICO: Desarrollo equilibrado de las diferentes regiones del país. Optimización de costos de inversión y operativos en función del mercado; Mayores atractivos para captar capital externo y tecnología por las sinergias económicas inherentes a los polos. Reducción de costos de transporte en función de los mercados. 26

ESTRATEGIA DE LA INDUSTRIALIZACION DE HIDROCARBUROS EN BOLIVIA De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2010 2015, una de las prioridades para el 2010 es sentar las bases del proceso de industrialización de recursos naturales estratégicos y de generación de valor agregado, y dicho el desarrollo se gestará desde las regiones. La industrialización del país se realizará partiendo de la industrialización de los hidrocarburos, de manera gradual, en los siguientes polos industriales: 1. Polo Industrial del Centro: Carrasco, Cbba. 2. Polo Industrial del Oeste: Entre Sica Sica y Patacamaya, LaPaz Paz. 3. Polo Industrial del Sur: Villamontes, Tarija. 4. Polo Industrial de Sur Oeste, Uyuni, Potosi 5. Polo Industrial del Este: Mutun, Santa Cruz. 6. Polo Industrial ldln del Norte: Riberalta, Beni. 2 4 6 1 3 5 27

PROYECTOS DE INDUSTRIALIZACION EN CADA POLO 2 4 1. Polo Industrial del Centro: Carrasco, Cbba.: a)amoniaco Urea b)gtl (15000 BPD) 6 b)gtl (15000 BPD) 1 3 5 c) EE 2. Polo Industrial del Oeste: Sica Sica, La Paz. a)refineria b)petroquimica (base craking de nafta) 3. Polo Industrial del Sur: Villamontes, Tarija. a)petroquimica (base etano y propano) b)amoniaco Urea 4. Polo Industrial desur Oeste, Uyuni, Potosi: a)petroquimica (base etano propano) b)gtl c) PVC d)metanol 5. Polo Industrial del Este: Mutun, Santa Cruz: a)hierro (DRI) b)petroquimica (base etano) c) GTL d)amoniaco Urea Nitrato de Amonio e)ee 6. Polo Industrial del Norte: Riberalta, Beni. a)refineria b)aceites 28

META: Superar modelo primario exportador, industrializando el PAIS a partir del Gas Natural; mediante la industria petroquímica, para generar valor agregado y empleo en Bolivia. ESTRATEGIA Operativización de la Empresa Boliviana de Industrialización EBIH Asociación Mixta: EBIH / Privados / Empresas estatales Incentivos tributarios y Arancelarios Explotar el Poder Calórico del GN extrayendo: etanos propanos butanos antes de la exportación Negociación de apertura de mercados UREA POLIETILENOS Desarrollo de complejos petroquímicos en zonas con acceso a: materia prima mercados potenciales. Construcción de Plantas de Fertilizantes (Amoniaco/Urea) y GTL (Diesel /Gasolinas): Construcción de un Complejo Petroquímico Para la producción de Etilenos/Polietilenos. 29

INDUSTRIALIZACION DE LOS HIDROCARBUROS En la GESTION 2010 se ha iniciado la operación de la EBIH y en adelante esta empresa desarrollará sus actividades en función a cinco pilares, que permitirán dar operatividad a la Industrialización de los hidrocarburos. El Plan Estratégico Institucional de la EBIH: que contiene el proceso de planificación estratégica de mediano y largo plazo. Ejecución de proyectos en desarrollo: consistente en completar los perfiles, proyectos de industrialización, estudios de mercado, factibilidad económica, social y ambiental. Gestión Administrativa: que comprende la gestión administrativa financiera de la EBIH y la conformación de su estructura corporativa. Gestión Empresarial Estratégica: Desarrollo y puesta en funcionamiento i de las Plantas industrializadoras i d de hidrocarburos. Imagen Institucional: que comprende el posicionamiento de la EBIH en el escenario nacional e internacional. 30

APLICACIONES DE PRODUCTOS INDUSTRIALIZADOS DEL GAS El MHE impulsará y garantizará las mejores condiciones para la industrialización del gas natural boliviano. AMONIACO Nitrato de amonio (Fertilizantes y otros usos como explosivos para la explotación minera y construcción vial). UREA Mejorar la productividad de las tierras agrícolas en procura de la soberanía alimentaria. Alimento para ganado. POLIETILENO El polietileno de baja densidad es utilizado principalmente para elaboración de film, envases flexibles y otros. El polietileno de alta densidad es utilizado principalmente para elaboración de cestos, cajas, recipientes y otros. POLIPROPILENO Tappers para alimentos, tuberías para transporte de líquidos calientes, juguetes y utensilios varios. PVC Tuberías para saneamiento básico (construcción) y perfiles. GTL Producción de combustibles líquidos a partir del Gas Natural. 31

VALOR AGREGADO DEL GAS NATURAL Al Industrializar el Gas Natural en la cadena petroquímica existe un factor multiplicativo al precio por tonelada, como sigue: Gas.1 Etileno 4 Polietileno...77 (factor multiplicativo al precio del Gas Natural) Productos finales 15 Cadena de Valor de Procesos Petroquimicos 18 16 14 12 10 8 6 4 2 32 0 Gas Etileno Propileno Producto final FUENTE: BRASKEM 32

ESQUEMA DE DESARROLLO DE PROYECTOS DE LA EBIH Trabajo de Coordinación - MHE Empresas que realizan la Ingeniería Conceptual (Documento Base para solicitar Financiamiento) Financiamiento Empresas Proveedoras de Licencia Tecnológica Empresas Constructoras de Plantas y Equipos Críticos. EBIH Proyectos de Industrialización del Gas Natural Complejo de Fertilizantes. Olefinas a partir Propileno a partir Planta de de Metano de Metano Olefinas a partir Tecnología MTO Tecnología MTP de etano (Craker) Planta de GTL Otros Proyectos (Planta de Metanol, MTBE, Acido Acetico, y Otros) FUENTE: DGIR 33

PROYECTO: PLANTA DE FERTILIZANTES Gas Natural Campos del Norte Amoniaco Tecnología Haldor Topsoe UHDE Amonia Casale Lurgi Linde KBR Urea Stamicarbon UHDE Sanamprogetti Toyo Enginering Urea Casale Granulación de la Urea UHDE Toyo Enginering 34

CONCLUSIONES SOBRE LA REVOLUCIONDE LA INDUSTRIALIZACIONEN HIDROCARBUROS UREA El consumo de Urea en Bolivia esta en constante crecimiento. Las importaciones tanto de: Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú podrían constituir mercados potenciales para la Urea producida en Bolivia, así como mercados mas lj lejanos. La posibilidad de ofrecer Urea a un precio y cantidad altamente competitivo con relación a la producida en la región. AMONIACO La posibilidad de impulsar la industria local de explosivos para usos productivos, que demanda d para su crecimiento i volúmenes adicionales i de Nitrato de Amonio. 35 35

CONCLUSIONES SOBRE LA REVOLUCION DE LA INDUSTRIALIZACION EN HIDROCARBUROS POLIETILENOS Existe un mercado creciente en la importación y utilización de productos plásticos en Bolivia (polietilenos, polipropilenos y PVC), llegando a 60.000 toneladas de productos importados el año 2009. La diversidad de productos que pueden industrializarse a partir de polietilenos y polipropilenos tiene enorme impacto en el desarrollo de la industria nacional basada en pequeños y medianos microempresarios. Existe demanda insatisfecha de polietilenos en la región. 36 36

CONCLUSIONES SOBRE LA REVOLUCION DE LA INDUSTRIALIZACION EN HIDROCARBUROS COMPLEJOS PETROQUIMICOS La tendencia mundial es desarrollar Complejos Petroquímicos Integrados en lugar de plantas aisladas para optimizar costos de operación e infraestructura instalada. Permite determinar prioridades en la provisión y utilización de materia prima. La industrialización del gas en Bolivia deber priorizar el metano, dada su abundancia con relación a otros componentes del gas natural. 37

CONCLUSIONES FINALES El potencial de la EBIH (Empresa Boliviana de Industrialización ió de los Hidrocarburos) junto con cualquier otro socio, ofrece oportunidades inmejorables de constituirse en un referente importante de la región, en términos de industrialización del Gas. 38

Gracias.