Capítulo 3. MANEJO Y REPRODUCCIÓN

Documentos relacionados
CRIADERO DE CONEJOS MANEJO N I INSTALACIONES GENETICA

buena inversión en tiempos de crisis

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Producción Animal, Cunicultura. Problemas

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

Importancia de la captura y manejo de la información. MVZ. Dionicio Córdova López. CENID-MICROBIOLOGIA ANIMAL

METAS EN PRODUCCIÓN PORCINA 2015

CRIANZA DE LAS CERDAS PRIMERIZAS

V 2 V ǡ V V A 2 À

(Jourquin et al., 2010)

CICLO ESTRAL DE LA YEGUA:

8. REPRODUCCIÓN SEXUAL DE LOS ANIMALES

EFECTO DE LA CONDICIÓN CORPORAL SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS

Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI

Novormon Introducción:

CRÍA DE OVINOS ESTABULADOS ALTIPLANO DE MÉXICO

CURSO: PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL. PEQUEÑOS RUMIANTES

V Ǥ V INTRODUCCIÓN À

EN BUSCA DE LA PROLIFICIDAD

5.3 PROGRAMA DE ILUMINACION

Figura 1 Curva típica de lactancia en conejas los primeros 30 días post-parto

Biología y Geología 3º ESO

AMBIENTE CONTROLADO EN GALPON PARA POLLOS DE ENGORDE. Por: Diego Coronel U. Aditmaq Cía. Ltda. División Pecuaria

Efecto de Hematover PLUS (OVER) solo y combinado con hierro dextrano en la ganancia de peso de camadas de cerdos

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE

Avicultura Sevilla, Jérôme NOIRAULT Management specialist. La crianza del Pavo

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

Efecto de diferentes intervalos entre partos y producción por lactancia sobre la productividad esperada por hectárea.

Ganadería en Números

CEDULA PARA DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PORCINOS.

Mejora Genética Ovina

La importancia del estado corporal de la cerda.

Biotecnología de la Reproducción. Dra. Cecilia Furnus IGEVET, CONICET-UNLP

PROGRAMACION EN CUNICULTURA PROGRAMACION DE GRUPOS O MANEJO DE BANDAS

La infertilidad también está en el hombre

QUE DEBEMOS SABER DESPUÉS DE UN ABORTO?

Biología y Geología 3º ESO

PORCINO INTENSIVO (CRÍA): INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Primer Foro sobre Ganadería Lechera de la Zona Alta de Veracruz 2010

Píldoras anticonceptivas:

TEMA 45.- Fundamentos y técnicas de los métodos de destete.

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año

Conejos para carne: Algunas consideraciones Autor/es: Dr. Bonacic

Ayuno y transporte de Cerdos. Patricia Arbeláez Vélez Asistente Técnico Solla s.a

MANEJO EN BANDAS Y ORDENAMIENTO PRODUCTIVO.

Ejemplo de manejo de Cebas bovinas

Inseminación Artificial

Para alumnos de Segundo Año Medio

Prueba de HIDROVITAL en pollos de engorde. Granja Fernando Prieto-Mayo de 2004

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

GESTIÓN TECNICO ECONÓMICA. José Miguel Mejías Montalbo Vt Veterinario TESORERO DE SEOC

Una dieta sana y nutritiva establece los cimientos para el bienestar y prevención de las enfermedades a lo largo de la vida de tu mascota.

ESPECIALIDAD EN REPRODUCCIÓN BOVINA. Cuestionario

ALTERNATIVAS DE ORDEÑOS DE BUFALAS EN VENEZUELA

COMO LLEVAR CONTROL GENETICO EN GRANJAS PORCINAS

NUTRECAN RAZAS MEDIANA Y GRANDES X 25 KILOS (ANTES NUTRECAN URBAN )

Aumento de los beneficios operaciones cunícolas.

Los métodos anticonceptivos

REPRODUCCIÓN EN OVINO. Grupo: Fisiología y Tecnologías de la Reproducción en Pequeños Rumiantes

animal animal La Reproducción La Reproducción

Bienestar del bovino de leche. Relación con la producción.

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

PROGRAMA DE LA MATERIA:

Aviso Legal: los contenidos de esta publicación podrán ser reutilizados, citando la fuente y la fecha, en su caso, de la última actuación.

CENAVUL Suspensión inyectable

DEPs La herramienta disponible

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

CONEJOS Nº7. Boletín Trimestral SEPTIEMBRE 2013

Sesión 1. Dejando atrás la niñez

Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé

EL TIROIDES, ESE GRAN DESCONOCIDO. Dra Agueda Caballero Servicio Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario de Canarias

Obesidad Infantil. Prevalencia

EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA).

Osteoartrosis. Dr. Jorge Alberto Mena Madrazo. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías

Qué es la tensión arterial?

GESTIÓN TÉCNICA. Antonio Vadell Cecilia Carballo

Control lechero y gestión en ovino

El ketoconazol se usa para tratar las infecciones por hongos o por levaduras.

GUINV021B2-A16V1. Guía: En el camino hacia la vida

Personas afectadas: 2. Se realizan reconocimientos específicos una vez al año?

MEJORAMIENTO GENÉTICO: POR DÓNDE EMPEZAR?

ABUELAS. Objetivos de Rendimiento

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PREVENCION DE RIESGOS DORSOLUMBARES.

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

COMPENSACIÓN E INCENTIVOS DE LA FUERZA DE VENTAS

ESTIMACIÓN DE LA EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN DE CARNE EN CRÍA E INVERNADA DE RODEOS ABERDEEN ANGUS Y CHAROLAIS

INTENSIDAD DE LUZ. Sensores Fisicoquímicos del Plan Ceibal. Autor. Versión 1 Fecha. Ubicación FOTO. Plan Ceibal Lab. Digitales Sensores

El Ciclo Sexual en la Cerda

Prevención de riesgos laborales con enfoque de género

MilkoScan Minor La producción láctea rentable en sus manos. Dedicated Analytical Solutions

PILDORAS ANTICONCEPTIVAS FORMAS DE PRESENTACION

Dermatitis Seborreica

Manipulación del Ciclo Estral en Ganado Bovino.

IDENTIFICACIÓN ANIMAL Y TRAZABILIDAD BASES DE DATOS GANADERAS Y SANIDAD ANIMAL

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN

Transcripción:

Capítulo 3. MANEJO Y REPRODUCCIÓN Manipulación de los conejos Manejo reproductivo Animales en desarrollo. Crecimiento Ceba El reemplazo Sistemas de producción. Controles. La gestión técnica Reproducción. Estro, ovulación y monta Gestación. Palpación y parto Lactancia Métodos para mejorar la receptividad

Capítulo 3. MANEJO Y REPRODUCCIÓN El manejo es el conjunto de actividades que se realizan en la explotación, que van desde las que se realizan en las instalaciones, la alimentación, sanidad hasta la reproducción. Todas y cada una de ellas se relacionan y por lo tanto, el cunicultor tiene que ser capaz de hacerlas de manera consecuente. Al cometer un error de manejo en nuestra granja ponemos en peligro su estabilidad, por ello, desde que comenzamos a fabricar la instalación, tenemos que pensar como se relaciona la construcción y la disposición de las jaulas con la alimentación y el sistema de explotación que vamos a mantener. MANIPULACIÓN DE LOS CONEJOS Los conejos no se deben agarrar por las orejas o por las patas traseras, ya que el animal se sentirá incomodo, realizará movimientos bruscos y provocará daños en estas regiones del cuerpo, que pueden llegar a ser permanentes. Figura 15. Sujeción del conejo por la región lumbar (a). Hombros y orejas, suspendidos por el abdomen (b). 71

Hay varias formas de sujeción para el traslado o las revisiones de rutina. Una de estas puede ser agarrándolo firmemente por la región lumbar, pero sin apretarlo. Otra forma es el agarre por la piel de los hombros junto con las orejas, de esta forma se puede manipular animales pequeños o con un peso aproximado de 2.5 kg. (Figura 15). Los animales de pesos superiores se pueden agarrar también por la piel de los hombros junto con las orejas pero pondremos nuestra mano libre por la grupa, dejando que el peso del animal descanse sobre esa mano. Otra forma es agarrarlo por la piel de los hombros, se deja descansar en el antebrazo que esta libre, y con la propia mano de ese mismo brazo se sostiene por la parte trasera. Manejo reproductivo. Planificación de la reproducción La planificación de la reproducción es una de las bases del sistema de producción que se adoptará. Según el tipo de producción tendremos que decidir el número de sementales, reproductoras y la frecuencia de monta. Si vamos a instalar una explotación para la producción de carne se deben tener un máximo de 10 reproductoras por semental. Este esquema lo determina la frecuencia de monta; si vamos a montar a los 7, 14 ó 21 después del parto mantendremos esta relación macho-hembra, sin embargo, si alejamos más el día de monta se puede utilizar un semental por cada 15 ó 18 reproductoras. Figura 16. Los controles y el examen físico garantizan una buena incorporación a la reproducción La edad de incorporación a la reproducción, está estrechamente relacionada con el desarrollo corporal y el estado sanitario (Figura 16). En las razas carniceras como Nueva Zelanda Blanco, California, Chinchilla, Semi Gigante Blanco y los cruzamientos que se generen, la edad para los machos oscila entre los 7 y 8 meses con un peso de 3,5 a 4 kg y en las hembras de 4,5 a 5 meses, con 3 ó 3.5 kg de peso. Gestación - nacimiento El manejo de las hembras gestadas es muy importante y está en correspondencia con el estadio en que se encuentre. Si la hembra fue gestada por primera vez, se le suministra 72

una alimentación balanceada y racionada. Este racionamiento evita el aumento de peso excesivo y los problemas que se pueden presentar en el parto (Figura 17). Cuando la gestación coincide con la lactación, la alimentación debe ser abundante y rica en proteínas y energía. Las hembra moviliza sus reservas para la producción de leche, por tanto, se debe asegurar que críe y destete a sus gazapos con buen peso y llegue al parto en buenas condiciones físicas. Para asegurar un buen parto se debe poner el nido tres días antes de la fecha señalada, es decir entre los 27 ó 28 días de gestación. El nido estará limpio y la hembra se encargará de prepararlo para el momento del parto. Animales en desarrollo Figura 17. Hembra primípara con 15 días de gestación Los gazapos son animales muy frágiles al nacer. Están desprovistos de pelo, tienen los ojos cerrados, y dependen únicamente para su protección de las buenas condiciones en el nido (Figura 18). En esos primeros días, es imprescindible para la viabilidad de los gazapos que se mantengan calientes; por esto es necesario que le temperatura del interior del nido se mantenga en no menos de 30ºC. Ellos se mantendrán juntos en un solo grupo, o agrupados en dos grupos dentro del nido si la camada es numerosa. Figura 18. Gazapos de 5 días de nacidos. 73

Es importante observar las condiciones del nido en ese tiempo, para retirar a tiempo los gazapos que mueren y que no se produzcan problemas sanitarios. Hay que observar que todos se mantengan bien alimentados, y en el caso de los rezagados se pasan a otro nido de una hembra que tenga menos gazapos. Los gazapos mantienen la temperatura corporal en los primeros días únicamente por la temperatura del nido y por la leche materna. Las crías a los 14 ó 15 días, ya con los ojos abiertos y cubiertos de pelo, comienzan a salir del nido. Todavía dependen de la leche materna y a los 20 ó 21 días consumen alimentos sólidos. A partir de los 27 días son capaces de ingerir forrajes y piensos y la leche materna pasa a un segundo plano (Figura 19). Figura 19. Crías de 20 días de edad El crecimiento de los gazapos a partir de su nacimiento es bastante rápido, llegando a doblar su peso a los 7 días de nacidos (Tabla 16). El peso del gazapo hasta el destete esta condicionado por varios factores como el tamaño de la camada, la alimentación recibida, el estado fisiológico y la raza. Tabla 16. Crecimiento de los gazapos antes del destete. (P. Arveux, 1987) Días Peso (g) Nacimiento 50 75 7 100 180 14 200 230 21 300 440 28 500 700 El gazapo debe llegar al destete con un peso entre 700 y 900 g. Los pesos inferiores traen problemas de mortalidad en la ceba. Los gazapos son animalitos muy asustadizos y una práctica muy recomendada para prepararlos para el destete y la ceba, es manipularlos todos los días para que se acostumbren a la presencia del criador. 74

El destete El destete, es el momento de mayor estrés para los gazapos. Existen varias modalidades, que son: El destete precoz a los 28 días, y para ello los gazapos deben tener un buen peso y un estado de salud optimo, de no ser así se corre el riesgo de que mueran al pasar a la ceba. Destete entre los 35 ó 40 días: es la práctica más corriente en cualquier explotación cunícola, en ese momento los gazapos no necesitan la leche materna y el estrés causado es menor. Después de destetado el gazapo, se debe proceder inmediatamente a la desparasitación. Con esto aseguramos que el estrés limite la proliferación de las Eimerias (coccideas) que es el principal responsable de las mortalidades que se suceden en los primeros días de la ceba. Ceba Los gazapos se alojarán en grupo para la ceba, procurando que sean siempre camadas completas para disminuir el estrés de la separación y mejor aún, separar la madre de los gazapos dejándolos en la misma jaula en que nacieron. Para el alojamiento se debe considerar la cantidad de animales que podemos albergar: la carga en la ceba no debe sobrepasar los 18 animales/ m 2. Hay criadores que optan por sobrecargar las jaulas en la primera mitad del engorde, y después redistribuir los animales. Esta práctica no se recomienda. En las primeras semanas de la ceba es cuando los gazapos necesitan más alimentación. Es el momento del estrés del destete y se debe brindar un ambiente adecuado, para lograr que haya un buen despegue de los mismos en la segunda mitad del período de ceba. Cuando se alojan más animales en este tiempo, los gazapos que lleguen con los pesos más bajos al destete, serán los más afectados debido a la competencia por el alimento y el hacinamiento. Estas son las principales causas que producen mortalidades en el engorde. El mantener unida la camada, y con las densidades por jaulas establecidas, evitará cambios de animales de una jaula a otra y con ello peleas entre los ocupantes y el nuevo inquilino. El ambiente que debemos proporcionar en el engorde debe ser tranquilo. Los gazapos se asustarán con los ruidos no acostumbrados y con el cambio de horario en el suministro de alimento. Estos factores influyen negativamente en el comportamiento y pueden producir, fundamentalmente diarreas, con mortalidades medias y aumento de los índices de conversión por un mal aprovechamiento del alimento. Se debe velar por la higiene ya que esta influye en un buen desenvolvimiento del cebo. Un mal estado sanitario motiva la propagación de enfermedades infecto-contagiosas con mayor rapidez, las cuales provocan altas mortalidades. Los cambios de 75

temperatura afectan también a los conejos en el engorde, disminuyen el consumo de alimentos secos y se aumentan el consumo de agua. Este es un mecanismo de termorregulación que les permite al conejo liberar el calor del cuerpo, por esta razón, en los meses de calor (junio septiembre) el tiempo de ceba aumenta y también los costos de producción. El reemplazo El reemplazo es una de las categorías más importante de la explotación. De ellos depende que se mantengan las granjas en producción constante. Después del destete se procede al sexado de los gazapos. La diferencia entre ambos sexos en animales jóvenes es bien marcada. Los órganos sexuales se ubican casi junto al ano en la región perianal en ambos sexos: en el macho al realizarle una presión con los dedos en esta región, se observa como una protuberancia tubular, y en las hembras se define claramente la vulva con su forma ovalada y no prominente (Figura 20). Figura 20. Determinación del sexo al día de edad. Se puede sexar también a los gazapos con un día de nacido. Esta práctica está difundida en los países de Europa y China, por la facilidad que nos da para comenzar el trabajo con los reemplazos desde temprana edad, el fácil transporte y el bajo riesgo de difundir enfermedades. El método es sencillo, solamente se debe coger al gazapo y colocarlo en la palma de la mano, con dos dedos ejercer una leve presión en la región perianal para que se destaquen los órganos sexuales. En el macho se notara el pene en forma de un círculo y en la hembra la vulva forma una raya, otra diferencia bien marcada es que en el macho el pene esta más distante del ano y en la hembra casi que se unen la vulva y el ano. Después de sexados se seleccionan los reemplazos atendiendo a las exigencias que se indican en el programa genético empleado. Los machos se alojan individualmente y las hembras se pueden colocar en grupos de tres hasta el momento de la 76

monta. Cada uno se identifica mediante tatuaje o presilla para dar seguimiento a su genealogía. Se les suministra una alimentación adecuada pero racionada, tanto a hembras como machos, para evitar el aumento excesivo de peso. En las hembras jóvenes el exceso de peso afecta fundamentalmente la líbido sexual y la monta. Se debe seguir un riguroso plan de sanidad, especialmente el control de ectoparásitos y endoparásitos, la aplicación de las vacunas establecidas y todos las medidas preventivas establecidas. Garantizar que los futuros reproductores no sufran enfermedades infecto contagiosas, es preservar las camadas futuras y la producción. Sistemas de producción En la cunicultura existen, como en otras ganaderías, varios sistemas de producción (Tabla 20). Estos están determinados por el ritmo reproductivo que se mantenga y la alimentación que se suministra. Las explotaciones cunícolas se dividen en dos, según la práctica que se utilice. Las diferencias entre el sistema tradicional y el industrial se presentan en la tabla. Tabla 20. Principales características productivas de los sistemas de explotación cunícola. SISTEMA Indicadores Tradicional Industrial Nacimientos / año / madre 3 a 4 7 a 9 Gazapos vendidos X madre / año 10 a 20 40 a 55 Duración de la ceba 150 días 80 a 100 días Rendimiento a la canal 50% 53 a 55% En el sistema tradicional la alimentación se basa, fundamentalmente, en forrajes verdes, desperdicios de cosechas y algún suministro de granos. El intervalo monta monta fluctúa entre 80 y 90 días, es decir, la cubrición se realiza después que se destetan los gazapos, lo que generalmente se hace a los 60 días de nacidos. Al tener un ritmo extensivo de reproducción, se utiliza un macho cada 10 o más reproductoras, ya que sería mucho más costoso mantener un semental por un número menor de hembras. Dentro del sistema industrial se adoptan dos ritmos de reproducción: Semi intensivo Intensivo En el semi intensivo se producen de 7 a 8 partos / año / hembra, se preñan entre los 10 y 20 días después del parto (recomendamos el día 11) y se desteta a una edad que oscila entre 35 y 40 días. En el ritmo intensivo se cubre a la coneja entre el parto y los 77

4 días posteriores al parto, ocurren entre 9 y 10 partos / año y se desteta a los gazapos a los 28 días de edad. En ambos sistemas la alimentación será abundante. En el sistema semi intensivo se utiliza por lo general alimentación mixta (forrajes y piensos) en una relación forraje:pienso de 50:50, 60:40 ó 70:30. El intensivo precisa una alimentación basada en piensos de optima calidad, porque es necesario destetar animales con buen peso y mantener a las reproductoras con buena condición corporal para aseguren un desempeño productivo correcto. El sistema más utilizado actualmente es el semi intensivo, que se traduce en una mayor producción y facilidades de alimentación. El sistema intensivo presenta mayores porcentajes de mortalidad, tanto en el engorde como en la reproducción, y es más costoso, al depender totalmente de alimentos balanceados. Los controles Para manejar correctamente la producción, es necesario controlar todas las fases del evento productivo de las hembras y los machos. Con ello se conocerá el comportamiento productivo de la población, la eficiencia y productividad. Ellos son los pilares en que descansa la producción de carne. Cada reproductora debe tener una tarjeta individual en la que se registrarán cada monta, fecha de parto, palpación, gazapos nacidos vivos, muertos y destetados. Estos datos son importantes para conocer como produce nuestra coneja, para ver si debemos reemplazarla por infertilidad o baja productividad y el estadio reproductivo se encuentra (Tabla 21). Tabla 21. Ejemplo de tarjeta de control de una reproductora. TARJETA DE CONTROL DE REPRODUCTORA No. Identificación Padre: Peso inicio: Fecha nacimiento Madre: A = Agregado Jaula: Raza: R = Retirado MONTA PARTO DESTETE PALP Fecha Semental Fecha Vivos Muertos A R Fecha No Peso OBSERV. Para el semental se conforma también la tarjeta de control. La finalidad es conocer su fertilidad, el momento del reemplazo y el seguimiento a la descendencia. Así se 78

podrá saber cuales son los sementales que mejor ganancia diaria de peso trasmiten a sus hijos, y evaluar las mejores madres (Tabla 22). Tabla 22. Ejemplo de tarjeta de control de sementales. TARJETA DE CONTROL DE SEMENTALES No. Identificación Fecha nacimiento Jaula: Padre: Madre: Raza: Peso inicio: Fecha monta No. Reproductora Raza No. Nacidos No. Destetados Peso Camada Observ. Se controlaran los tratamientos médicos que se realizan en la explotación, ya sean preventivos o curativos. Esto nos ayudará a conocer si existen fallos sanitarios en la granja, la prevención de cualquier enfermedad y la disminución de los costos de producción. Planificación de la producción Para obtener altos rendimientos en la producción de carne de conejo, hay que hacer una planificación eficiente de todas las actividades de la explotación. Se decide desde el tipo de instalación hasta las cantidades de conejos que van a salir al matadero. El conjunto de estas acciones comprenden el manejo llevará la explotación. En el proceso de planificación, se decidirá el tamaño de las naves o nave, número de jaulas, sementales a utilizar, la cantidad de reproductoras, el porcentaje de reemplazo, el manejo reproductivo a utilizar para lograr la producción deseada, cantidad de alimentos y el programa de salud. Es importante, que el cunicultor conozca que la planificación de su producción es a partir de la producción esperada y cada que tiempo tendrá conejos para el mercado o consumo familiar. No se debe planificar a partir del número de reproductoras que vamos a tener, ya que la producción debe estar acorde a un fin determinado para poder planificar los costos reales. Un ejemplo de planificación es el siguiente: Producción esperada: 20 conejos de 2 kg al mes (40 kg de carne en pie) 79

Figura 21. Hembras destinadas al reemplazo. Mortalidad en la ceba: 10% Destete mensual: 22 conejos Mortalidad del nacimiento al destete: 10% Gazapos nacidos mensuales: 24 Partos mensuales a razón de 6 conejos cada uno: 4 % de fertilidad: 75% Número de conejas para lograr 6 partos mensuales: 8 A partir de estos datos calculamos las jaulas necesarias para reproductoras, ceba, sementales y reemplazos, las necesidades de alimentos y de medicamentos. Se planificará el sistema de producción que mantendremos posteriormente, en el cual se incluye el manejo reproductivo. Se decidirá el intervalo parto parto, el cual decide los días post parto en que se realiza la cubrición, tiempo del destete y métodos para estimular la receptividad de las madres. En el desarrollo de la cunicultura, se han utilizado varios tipos de explotación determinados fundamentalmente, por la búsqueda de disminuir costos de producción. Algunos de ellos todavía se aplican, debido a la poca información sobre los mercados que tiene muchos criadores. Explotación intensiva de las reproductoras: Por está vía se logra una alta producción por hembra / año, debido al mayor número de cubriciones, más partos y la obtención de más gazapos (sistema de producción intensiva con montas entre los 0 y 4 días después del parto). Tiene el inconveniente de que algunas conejas poco fértiles tengan pocos partos en el año, y que se mantengan ocupando una jaula y consumiendo alimentos. 80

Explotación intensiva de las estructuras: En este sistema pasa a ser más importante la producción por jaula madre (jaula con nido donde se aloja la reproductora en el período parto lactancia destete). Para lograr una alta producción por jaula madre se necesita recurrir a la sobreocupación de la granja. La sobreocupación se calcula en base a la fertilidad de las conejas. Si tenemos una fertilidad de 70%, necesitamos sobreocupar en un 30% para mantener produciendo el 100% de las jaulas. Este sistema es bueno, pero se corre el riesgo que por prestar más atención a la producción por jaulas utilicemos un mayor número de reemplazos (sobreocupación) y el sistema sea ineficiente. Explotación intensiva de hembras y estructuras: En este sistema se busca la mayor producción por jaula y coneja, utilizando técnicas que eleven la receptividad en las madres (fundamentalmente las técnicas de bioestimulación que son las menos costosas) y con un eficiente manejo de los reemplazos para que el intervalo destete parto en la jaula madre sea lo más corto posible. El manejo en bandas nos permite planificar la explotación intensiva de las madres, las jaulas y el tiempo de trabajo. Este es el sistema más difundido por lo eficiente que resulta y por las opciones de planificación que ofrece. Podemos planificar el manejo en bandas para producciones en diferentes intervalos de tiempo (semanales, quincenales, cada 21 días o una vez al mes). Planificar, es una de las herramientas más efectiva que tiene el productor para llevar una explotación cunícola de manera eficiente. Por ello, es importante fijar el objetivo de producción, definiciones las instalaciones y el sistema de manejo a utilizar para no hacer gastos innecesarios que impliquen un aumento de los costos en la producción. La Gestión Técnica Para el buen desenvolvimiento económico de un criadero de conejos, el cunicultor precisa conocer su Gestión Técnica. Ella engloba todas las operaciones que se realizan dentro de la explotación, desde las montas que se ejecutan hasta el consumo de alimento. Para realizar este análisis es importante que se lleven correctamente los controles individuales y generales. La Gestión Técnica define donde se están cometiendo errores en la producción. Si nos percatarnos de que la fertilidad es baja hay que sospechar que existen problemas con los sementales o las reproductoras, y una vez definiendo el problema se toman las decisiones más correctas. Así analizamos cada uno de los puntos críticos del sistema y se toman las medidas necesarias en el tiempo requerido. Se recomienda hacer el análisis de la Gestión Técnica periódicamente. Los pequeños productores (granjas hasta 50 señoras) la pueden realizar una vez al año, pero las granjas grandes la deben hacer al menos; semestralmente. Es importante que el análi- 81

sis de los datos se ejecute por un técnico especializado y que pueda aportar las soluciones correctas (Tabla 23). Tabla 23. Ejemplo de indicadores que reflejan la gestión técnica Indicadores productivos Valores (1991) Conejas en producción 16758 No. de granjas 45 Conejas promedio 372 Ocupación (%) 115,4 Conejas por macho 9 Conejas en reposición (%) 27,8 Total eliminadas (%) 10,2 Muertas (%) 3,2 Vivas (%) 7 Cubriciones por macho y mes 7,3 Palpaciones positivas (%) 84,1 Fertilidad (partos sobre cubriciones %) 75,8 Días entre partos por coneja 52,4 Nacidos vivos por parto 8,4 Mortalidad (%) 5,6 Bajas en el nido (%) 14,4 Bajas en la ceba (%) 6,2 Peso medio en gr. 1918 Indice de conversión global 4,1 Vendidos por coneja 45,8 Vendidos por jaula 53,2 Tabla. Ejemplo de Gestión Técnica realizada en el año 1991 por NANTA S.A (fabricante de piensos) en 45 granjas en España. Etología La etología comprende la reacción de los animales a las agresiones a las que enfrentan. Conocer como se comportan los conejos ante cada una de las acciones que realiza el cunicultor, nos permite adecuar el manejo de modo que el animal se sienta lo más confortable posible. En su medio natural el conejo es un animal de hábitos nocturnos y muy asustadizo. Cuando a nuestras instalaciones entran personas ajenas o se producen ruidos extra- 82

ños, la primera reacción de las conejas paridas es saltar dentro del nido. Este no es un comportamiento defensivo, en su habitad natural, la coneja lo que hace es huir lo más lejos del nido para alejar a los depredadores; en la jaula el espacio es reducido y al reaccionar lo que hace es saltar dentro del nido lo que puede provocar la muerte de gazapos al ser pisoteados y desgarrados con las uñas. Para evitar estas reacciones debemos mantener el ambiente lo más tranquilo posible, que sea mínimo el número de personas que entren a las naves y procurar que siempre sean las mismas. Otro ejemplo de como reaccionan los conejos es en el momento del destete. Los conejos marcan su territorio y en él hacen su vida, esto lo realizan a partir de los primeros pasos que dan fuera del nido. Cuando destetamos y cambiamos los gazapos de jaula se produce un estrés; en la primera semana después del destete los gazapos consumen menos alimentos y no aumentan de peso debidamente. Si al contrario cambiamos la coneja de jaula y no los gazapos, estos no se sentirán incómodos ya que a los 35 días de vida la presencia de la madre no es imprescindible y el destete no será tan traumático. Observar diariamente a los animales le permitirá al cunicultor conocer sus reacciones y dar el tratamiento individual adecuado que lleva cada animal. Relacionar el manejo con la etología es la mejor práctica que puede hacer cualquier ganadero y al propio tiempo un agradecimiento a nuestros animales. REPRODUCCIÓN La reproducción es uno de los procesos más complejos e importante en la vida de los animales, ya que de él depende la perpetuidad de la especie y en gran medida en los niveles productivos que se logren. Una vez analizadas las principales acciones del manejo reproductivo de los conejos, resulta conveniente concluir con los principales componentes que intervienen en la reproducción. El semental Los machos alcanzan la madurez sexual entre los 4 y 8 meses edad, lo cual está en correspondencia con la raza. Las razas pequeñas son mucho más precoses que las gigantes, aunque también influye el peso y el estado sanitario. Una vez seleccionado el macho para semental se aloja en una jaula individual, con el fin de evitar daños por las peleas que se producen entre los machos jóvenes. Figura 22. Semental de 9 meses de edad. 83

El eyaculado normal en el macho tiene volumen promedio de 0.7 mililitros, y 150 millones de espermatozoides. La concentración de espermatozoides en el semen varia según la raza, frecuencia de monta y el nivel de estimulación. También las altas temperaturas (mayores de 30ºC) afectan la concentración y la viabilidad de los espermatozoides. El macho debe comenzar a montar entre los 7 u 8 meses, en correspondencia a la edad en que alcanza la madurez. Se iniciará con una frecuencia baja (una vez por semana) y gradualmente se incrementará el ritmo hasta llegar a 3 ó 4 montas por semana, en días alternos o dos días seguidos con uno de descanso. Es importante alimentar a los sementales a discreción. Se debe racionar el alimento para evitar los Figura 23. Copula sobrepesos: el macho que no esté montando recibirá una dieta de mantenimiento. La reproductora Para un cunicultor es importante conocer como se desarrolla la futura hembra reproductora. Una vez seleccionada el animal, se aloja en una jaula individual y se le proporciona una alimentación correcta, ello garantiza un buen desarrollo fisiológico. La coneja alcanza la madurez sexual a temprana edad, aunque en ello influye la raza, el estado sanitario y el desarrollo corporal. Las hembras de razas pequeñas están aptas para la reproducción entre los 3 y 3½ meses, las medias entre los 4½ y 5½ y las gigantes entre los 7 y los 8 meses de edad. No solo la edad de la coneja nos indica el momento en que se puede incorporar a la reproducción, sino que debe existir una estrecha relación entre la edad, el peso y su estado sanitario. La futura reproductora debe pesar entre los 3 y 3½ kg a los 5 meses de edad y un estado sanitario óptimo; así debemos incorporarla a la reproducción. De no observar estos parámetros se corre el riesgo de que el animal presente problemas reproductivos durante de su vida productiva. Estro, ovulación y monta La coneja, no presenta un ciclo estral definido a diferencia de otras especies, ya que la ovulación es inducida por el acto de la cópula. Cuando el macho monta a la hembra se realizan varios estímulos nerviosos que por vía hipotálamo-hipofisiaria desencadenan la ovulación. Los folículos del ovario producen estrógenos, hormona responsable de la receptividad de la hembra. Esta producción dura aproximadamente entre 12 y 14 días; en ese tiempo la hembra se muestra intranquila, al pasarle la mano por el dorso-lomo levanta la cola, la vulva se encuentra de color rojo intenso, turgente, húmeda e inflamada, indicándonos que es el momento de llevarla al macho. 84

Sí la monta no ocurre en ese período, los folículos maduros se reabsorberán y comienza un nuevo proceso de formación folicular, que dura aproximadamente 4 días, momento en el cual la hembra no acepta al macho. Al formarse los nuevos folículos se repite el ciclo. En general, el ciclo puede durar entre los 16 y 18 días, de los cuales la coneja esta dispuesta a aceptar el macho unos 12 ó 14 días. La monta o acoplamiento se debe realizar en las horas más frescas del día, bien temprano en la mañana o al final de la tarde; ya que las altas temperaturas afectan la reproducción del conejo. En el clima tropical los meses para una buena tasa de reproducción son de noviembre a mayo, momento en que la temperatura promedio esta por debajo de los 25ºC. En los meses de junio a septiembre, donde las temperaturas sobrepasan los 30ºC, la reproducción se ve afectada. Esto se refleja directamente en una disminución de la receptividad en las hembras, baja tasa de preñez, reabsorción de fetos fundamentalmente en el último tercio de la gestación y en partos poco numerosos (de 2 a 4 gazapos). Los sementales también se afectan, viabilidad espermática es prácticamente nula aunque presenten buena libido sexual. La monta se debe realizar siempre en la jaula del macho y antes de trasladar la coneja nos aseguraremos que se encuentre receptiva. El ritual de la monta en el conejo es rápido, el semental comienza a oler a la hembra, a morderla suavemente entre las orejas y encima del dorso, después se coloca por detrás y encima de la grupa de la coneja realiza movimientos rápidos de estimulación, la hembra levanta el tercio posterior y el semental dará un salto con golpe de riñón para efectuar la cópula. Este momento tiene que ser observado para asegurarnos que se realizó una buena monta. Después de la penetración, hay machos que se mantiene agarrados a la hembra por espacio de unos segundos, otros emiten un chillido en este instante, ambos síntomas nos refieren que la cópula se realizó. La coneja no se debe retirar inmediatamente a su jaula, se debe esperar 5 minutos aproximadamente, momento en el cual el macho sigue olfateando la hembra. Este proceso nos asegura la producción de descargas hormonales necesarias para la ovulación. Después se devuelve la coneja a su jaula. La secuencia de eventos desde el coito hasta la placentación se presenta en la Tabla 25. Existen varios métodos para controlar la monta. No es necesario que se monte a la hembra varias veces seguidas: con una buena monta se asegura una preñez; no obstante, se pueden utilizar varias opciones: Que la coneja se monte 2 veces seguidas. Que se vuelva a presentar al macho 1 hora después de la primera monta. Una monta bien temprano en la mañana y otra al final de la tarde, o viceversa. El semental puede montar hasta 4 veces en el día, siempre que se le brinde un descanso de 2 ó 3 días. No es recomendable dejar la coneja con el semental. Esta 85

práctica no asegura que la hembra quede gestada, solo trae como consecuencia el deterioro del semental, un estrés en la hembra, y peleas entre ambos. Lo importante es observar la monta, solo entonces podremos estar seguros de que fue efectiva, e inmediatamente se debe anotar en los registros (Figura 26). Tabla 25. Tiempo de operaciones en la fecundación de la coneja y desarrollo embrionario Fases de la fecundación y momentos del desarrollo embrionario Coito Liberación de dopamina en el hipotálamo Máximo nivel de hormonas LH en la coneja Llegada de los espermatozoides al oviducto Ovulación de la coneja inducida por el coito Fecundación del óvulo por el espermatozoide Primera fragmentación (2 células) Segunda fragmentación (4 células) Formación de la mórula Tercera fragmentación (8 células) Cuarta fragmentación (16 células) Quinta fragmentación (32 células) Formación de la blástula Descenso del embrión al útero Placentación Tiempo post-coito 0 h 10 min 1 2 h 2 5 h 10 13 h 12 15 h 21 25 h 25 32 h 32 40 h 40 47 h 48 h 75 96 h 72 75 h 7 d Figura 26. Registros bioproductivos. Gestación, palpación y parto La gestación de la coneja dura entre 28 y 34 días, (31 días como promedio). Las conejas primíparas tienden a demorar el parto hasta los 32 ó 33 días, hecho que generalmente no ocurre en las nulíparas. También se ha demostrado que cuando los partos 86

son numerosos (7 o más gazapos), estos ocurren entre 30 y 31 días promedio, a diferencia de los poco numerosos, que se demoran más. A la coneja gestante se le debe proporcionar una buena alimentación, la que debe ser racionada para no provocar engrasamientos que traerán problemas en el momento del parto. En el tiempo que transcurre la gestación la coneja debe ser manipulada lo menos posible, y si es necesario hacerlo debemos realizarlo con cuidado. Para conocer si la hembra está gestante, el método más seguro de diagnóstico es la palpación (Figura 27). Se realiza entre los 13 y 15 días posteriores a la monta. Algunos cunicultores utilizan como método diagnostico de la preñez el de llevar la coneja al macho; si esta rechaza la monta asumen que está preñada y si la acepta suponen que no. Esto es erróneo porque hay conejas que estando gestadas dejan montarse nuevamente y otras que estando vacías no aceptan al macho, por lo tanto, este método puede confundir al más experimentado. La palpación, como se recomienda, es el diagnóstico más seguro (Figura 27). Figura 27. Diagnóstico de gestación por palpación. (A) Sujeción y diagrama de blastocito en cuernos uterinos que a los 5 días de gestación ocupa toda la luz del cuerno. (B) Diferentes estadios: B1 hembra vacía: B2 embriones de 10 días: B3 embriones de 14 días y B4 a los 25 días de gestación 87

Se puede realizar la palpación a partir de los 13 días de haber sido montada la coneja; en este momento los fetos tendrán el tamaño de un garbanzo. Se sujeta la coneja por la piel del lomo, en esta posición los fetos se posicionarán en la región inguinal; con los dedos comenzaremos a palpar suavemente la zona inguinal donde se palpan los fetos. Para palpar con efectividad a los 13 días de preñez se necesita experiencia, por ello recomendamos comenzar a los 25 días de gestación, momento en que los fetos tiene casi el tamaño con el que nacerán. Cuando se tiene seguridad se pasa a palpar a los 20 días y así hasta llegar a los 12 ó 15 días de la gestación. El diagrama del desarrollo fetal se expresa en la figura 28. Figura 28. Crecimiento fetal 15 días (1), 20 días (2), 25 días (3), 30 días (4) y 31días (5) Para esperar el parto, 3 días antes tenemos que colocarle el nido a la coneja en su jaula. La hembra comienza a prepararlo con paja o hierba seca de la que le suministramos como alimento, pero recomendamos ponerle viruta de madera (no aserrín, que provoca trastornos respiratorios agudos en los gazapos) para proporcionarle un medio más confortable al nido. El parto ocurre generalmente en el amanecer o en la noche y demora entre 10 y 15 minutos, esto se debe a que la vagina de la coneja es larga y el cordón umbilical del feto se rompe antes de salir al exterior, lo cual permite un parto rápido. La coneja puede parir entre 1 y 15 gazapos (7 como promedio). La coneja limpiará a cada uno de los gazapos a medida que nacen; cuando acaba de parir les da de mamar e inmediatamente los tapará con la lana que se arranca del tren posterior del cuerpo, la cual va a servir de protección a los gazapos en los primeros días de vida (Figura 29). 88

Cuando la coneja deja el nido, se contabilizan los gazapos, se retiran los que nacieron muertos y los restos de placenta, para mantener el nido con una buena higiene y evitar problemas sanitarios. Si la coneja no ha parido a los 33 días de la gestación, hay que inducir el parto con oxitocina (según dosificación). La lactancia Figura 29. Gazapos de 3 días de nacido. El proceso de producción láctea comienza con el parto. La hormona prolactina se encarga de estimular la producción de leche; esta se forma en los alvéolos, de los cuales pasa a las glándulas mamarias y de ahí a las tetas mediante el estimulo provocado por la succión que ejercen los gazapos al buscar el alimento. El sistema mamario de la coneja esta formado por dos secciones de glándulas mamarias ubicadas a ambos lados del abdomen (Figura 30). El número de tetas varían entre 6 a 10, con una media de 8. Figura 30. Disposición de las mamas y localización del tejido mamario en la coneja 89

Este proceso que comienza con el parto dura entre 30 a 35 días. En el primer día de secreción láctea, la coneja produce 50 g de leche, que aumentará progresivamente hasta alcanzar los 240 g de leche entre los 21 y 22 días (Figura 31). A partir de ese momento la producción comienza a descender rápidamente. Figura 31. Curva de lactancia La alimentación durante la lactancia será bien balanceada, rica en proteína y energía ya que la hembra moviliza gran parte de sus reservas para producir leche y garantizar la composición en nutrimentos (Tabla 26). El suministro de agua no debe faltar. Tabla 26. Producción y composición de la leche durante la lactación Días post parto 1 7 14 21 24 Producción de leche diaria (g) 50 160 220 240 220 Agua (%) 69 74 74 73 67 Proteína(%) 14 14 13 13 16 Grasa(%) 15 9 9 10 14 Lactosa(%) 1.6 0.9 1.0 0.9 0.8 Cenizas (%) 1.6 2.1 2.2 2.4 2.6 Si se compara la leche de la coneja con la de otras especies, se ve que es la de mayor contenido de proteína y cenizas y la de más bajo nivel de lactosa (Tabla 27). Solamente la leche de la rata se asemeja en su composición con la diferencia del contenido graso. 90

Tabla 27. Composición de la leche en varias especies. Composición (%) Agua Proteína Grasa Lactosa Ceniza Coneja 74 13 9 1 2.2 Vaca 88 3 4 5 0.8 Cabra 87 4 4 5 0.8 Mujer 87 2 4 7 0.3 Gata 82 9 3 5 0.5 Rata 68 12 15 3 1.5 Métodos para mejorar la receptividad Dada las características del ciclo estral de la especie y los factores que afectan la receptividad, existen varios métodos que aumentan la efectividad del proceso reproductivo, y por tanto, la producción del conejar. Entre los más utilizados están: Figura 32. Reproducción asistida. Tratamientos hormonales en la coneja Tratamientos hormonales Bioestimulación TRATAMIENTOS HORMONALES: Se utilizan mucho en la inseminación artificial, y para aumentar la receptividad. Entre ellos tenemos: 1. Sincronización del estro: Se utiliza la hormona PMSG, por vía subcutánea, en dosis de 20 UI/ animal, entre 24 y 72 horas antes de efectuar la monta natural o la inseminación artificial. También se puede utilizar la PROSTAGLANDINA SÍNTETICA a razón de 200 microgramos por coneja 72 horas antes de la monta. 91

2. Inducción de la ovulación: La ovulación de la coneja es inducida por la cópula, se hace necesario si se practica la inseminación artificial, la utilización de la hormona GnRH para lograr este fin. Ésta se administra por vía intramuscular, en una dosis de 20 microgramos /animal inmediatamente después de inseminada la coneja. 3. Inducción del parto: Se utiliza la OXITOCINA por vía subcutánea o intramuscular, en dosis de 5 a 10 UI por animal. El tratamiento se hace para sincronizar los partos a los 31 días cuando se utiliza la inseminación artificial. Los tratamientos para sincronizar el estro o provocar la receptividad en la coneja que se hacen con PMSG son efectivos tanto en conejas primíparas como nulíparas. Se ha demostrado que la continuidad de los mismos crea anticuerpos, por lo que a partir del cuarto o quinto tratamiento se presentan problemas de infertilidad o problemas reproductivos. BIOESTIMULACIÓN: Consiste en aumentar la receptividad de la coneja por métodos naturales, sin emplear hormonas u otros fármacos. Dentro de las más usadas se encuentran: Cambio de jaula: En este método se cambian la hembra de jaula, 48 horas antes de llevarla al macho. Agrupamiento de conejas: En esta variante se agrupan varias conejas en una sola jaula. Se realiza 24 horas antes de llevarlas al macho y se ponen 6 a 8 hembras en una misma jaula (el número de hembras está en dependencia del tamaño de la jaula) Efecto macho: Se ubica un semental durante 15 minutos a caminar por encima de las jaulas de las conejas tres días anteriores a la monta (dos veces cada día). Flushing alimenticio: Una semana antes de la monta se aumenta la ración de alimentos para incrementar los porcentajes de la receptividad en las hembras. Manejo de la iluminación: Tiene las siguientes variantes: iluminación discontinua, se les da a las hembras 8 horas de luz y 8 horas de oscuridad. Y el más utilizado que consiste en 16 horas de luz y 8 horas de oscuridad. Lactancia controlada: Es el método más efectivo. Con el se limita la entrada al nido para dar de mamar a los gazapos una vez al día. Este proceso se realiza desde el nacimiento hasta que cumplen 11 días de nacidos. La coneja solamente podrá dar de mamar una vez a los gazapos y siempre a la misma hora del día. Se puede dejar sin mamar a los gazapos el día 10, el día 11 se les da de mamar e inmediatamente se lleva la hembra al macho para que se efectué la monta. Con este método se eleva la receptividad hasta un 95% y la fertilidad por encima de un 80%. En general, se le recomienda al productor utilizar los métodos de bioestimulación ya que son los métodos menos agresivos y costosos. La utilización de los tratamientos hormonales encarece los costos de producción, se corre el riesgo de que aparezcan problemas de fertilidad por su continuo uso y se afectan la calidad de la carne por los residuos que quedan en la misma. 92