TITULO DEL PROYECTO: Programa de mejoramiento genético en ovinos Pelibuey.

Documentos relacionados
Taller de convergencia de los comités estatales sistema producto ovinos

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE

19/10/2012. MVZ ALEJANDRO FERRER AGUIRRE Veracruz, Ver. 19-Octubre-2012

José Solís Ramírez Departamento de Zootecnia Universidad Autónoma Chapingo, México.

Innovación y Transferencia de Tecnología en el Sector Ovino en el Modelo Produce Estrategia de Intervención de las Fundaciones Produce, A.C. MSc.

PROYECTO DE INSEMINACION ARTIFICIAL EN OVINOS Coordinador Nacional

AVANCES Y USOS DE LAS EVALUACIONES GENÉTICAS DE OVINOS EN MÉXICO. Felipe A. Rodríguez Almeida Facultad de Zootecnia y Ecología, UACH

Serie: PRODUCCIÓN. Registros de producción mínimos para el mejoramiento genético y la evaluación productiva.

Tecnología: 7. Potencial Productivo y Económico de Determinar la Tasa de Ovulación en Ovinos

QUE DEBEMOS POTENCIAR EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCION PARA HACER MAS COMPETITIVA LA PRODUCCION OVINA EN LOS PROXIMOS 10 AÑOS

Rebaños comerciales FORMULACIÓN DE PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO INTEGRAL PARA OVINOS. José Solís Ramírez

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

M.V.Z. Armando Arellano Muñoz. Apoyado por el Comité Nacional Sistema Producto Ovinos Este programa es público, ajeno a cualquier partido político.

EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO

Mejora Genética Ovina

IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES TÉCNICO PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS DE OVINOS (Ovis aries) EN EL ALTIPLANO CENTRAL DE BOLIVIA

MANEJO INTEGRAL PARA LA PRODUCCIÓN DE OVINOS CARNE Y REPRODUCTORES.

MEJORA GENÉTICA EN GANADO VACUNO DE CARNE

Evaluación Genética Poblacional. Frisona Milchschaf. Ing. Agr. Gabriel Ciappesoni, Ph.D. Ing. Agr. Andrés Ganzába l

EXPERIENCIAS EXITOSAS Fundaciones Produce

MVZ ALEJANDRO FERRER AGUIRRE México D.F; 14 Noviembre 2012

PROYECTO PILOTO NACIONAL DE GANADERIA DE CARNE BAJA EN EMISIONES DE GASES CON EFECTO INVERNADERO

Calidad de Canal en Programas de Mejora Genética

Conceptos y experiencias en planes de mejoramiento genético de caprinos

Situación de los programas de mejora de las razas bovinas autóctonas de aptitud cárnica: visión de las asociaciones de criadores

Uso de Diferencias Esperadas en la Progenie en ranchos de pie de cría y comerciales

MVZ MSc Javier Lara Pastor

Katahdin Suffolk. Blackbelly Dorset. Saint Croix Texel

AMEALCO, CADEREYTA QUERETARO Y HUIMILPAN 24 DE SEPTIEMBRE DE 2010

PROGRAMA DE SELECCIÓN GENÉTICA PARA LA RESISTENCIA A SCRAPIE EN LA RAZA OVINA ANSOTANA

DIVULGACIÓN. División Académica de Ciencias Biológicas Universidad Juárez Autónoma de Tabasco REVISTA DE ISSN

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE *

MEJORAMIENTO GENÉTICO: POR DÓNDE EMPEZAR?

Mejoramiento genético de cerdos

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

CRUZAMIENTOS. Formación de nuevas razas

ELECCION DE LA RAZA EN LA GRANJA OVINA

Registros en la producción ovina

CURSOS TEORICO PRACTICO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

MEJORAMIENTO GENETICO DE OVINOS Y PROVINO *

Jornada Sobre la Conservación Ex Situ de los Recursos Genéticos Animales en España..

Ganadería Tradicional y Recursos Genéticos en los EEUU en un Ambiente Tecnológico

Primer Foro sobre Ganadería Lechera de la Zona Alta de Veracruz 2010

TEMA 10: PLANIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN GENÉTICA DE LOS CANDIDATOS A. Vías de selección (materna y paterna) Métodos de selección (BLP,BLUP)

PROGRAMA DE SELECCIÓN DE LA RAZA MORUCHA.

CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA RAZA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL CATÁLOGO OFICIAL DE RAZAS DE GANADO DE ESPAÑA

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

Apoyos SAGARPA a la ganadería ovina en 2011 TALLER DE CONVERGENCIA DE LOS COMITÉS ESTATALES SISTEMA PRODUCTO OVINOS 15 DE ABRIL DE2011

Financiamiento y cobertura del Extensionismo ROXANA AGUIRRE Dirección de Extensionismo Rural, SAGARPA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA POSGRADO EN PRODUCCIÓN ANIMAL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INNOVACIÓN GANADERA

Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia

Evaluaciones Genéticas Nacionales en bovinos para carne y ovinos

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DEL OVINO: EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN CORPORAL.

FRISONA MILCHSCHAF. 5 to REMATE de Carneros "FRISONA MILCHSCHAF" INIA Las Brujas. Jueves 5 de Marzo 2009 INIA - Las Brujas - Hora 14:00.

ENCUESTA DE GANADO OVINO

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATALOGO DE SEMENTALES. Curso 2005/06

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

Serie: ALIMENTACIÓN. Alimentación de la oveja en el último tercio de la gestación. Planteamiento del problema, la necesidad o la oportunidad.

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

M.V.Z. Gabriel Guerrero Contreras

FRISONA MILCHSCHAF. 7 mo REMATE de Carneros "FRISONA MILCHSCHAF" INIA Las Brujas. Jueves 3 de Marzo 2011 INIA - Las Brujas - Hora 12:00.

Predicción de Días Abiertos para vacas sin concepción confirmada

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

EVALUACIÓN GENÉTICA PARA PESO AL DESTETE EN LA RAZA AVILEÑA - NEGRA IBÉRICA

REPOBLAMIENTO GANADERO EN EL TRÓPICO PERUANO CON RAZAS DE ALTO VALOR GENÉTICO

CURRICULUM VITAE. Médico Veterinario Zootecnista, Agosto 1998 Junio 2003, Instituto Tecnológico de Sonora. CD. Obregón, Sonora.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA RECTOR: M.C. JESUS ENRIQUE SEAÑEZ SAENZ SECRETARIO GENERAL: M.D. SAUL ARNULFO MARTINEZ CAMPOS

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

PROGRAMA NACIONAL DE SELECCIÓN GENETICA PARA LA RESISTENCIA A LAS EETs EN OVINO

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINA DE CARNE

- NOVIEMBRE 2007 GABRIEL ROVERE

V. TIPOS DE REPORTES. 2. Avance Mensual: En este reporte se integran los datos. Ovino Caprino Ave carne Ave de desecho Guajolote Conejo

MANCHEGA SEGUREÑA RASA ARAGONESA

U C A S A L UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA

DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS DE LOS REBAÑOS OVINOS EMPRESARIALES DEL OCCIDENTE DE MÉXICO.

Proyecto Caprino Veracruzano. Lic. Francisco Antonio Cessa Servín Subsecretario de Ganadería y Pesca

Gestión y costos en la empresa ovina y caprina. MVZ MC Carlos Antonio López Díaz

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PROGANIC II ( P e r í o d o d e A p l i c a c i ó n ) MANUAL PARA PRODUCTORES

Herramientas para el mejoramiento Genético. MVZ Luis A. López

EVALUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA TEXEL

Mejoramiento Genético y Reproducción en Ovinos

TALLERES ARRAIGATE JOVEN

Programa de Fomento Ganadero. PROGAN Productivo. Coordinación General de Ganadería

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Y TRANSFERENCIA DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE ADAPTADO A LAS CONDICIONES DEL ESTADO DE SINALOA

Serie: REPRODUCCIÓN.

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES

Comercialización de carne ovina en México

Selección de semen de toros para la mejora genética del ganado lechero

REGLAS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS SAGARPA 2013

GENETIC PARAMETERS OF LITTER SIZE IN TWO SELECTED POPULATON OF CHURRA BREED

Instructivo para el cuestionario de sistema ovino.

Producción Ovina en Corrientes

LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL

Lino de la Cruz Colín Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia Maestro en Ciencias. PDF created with pdffactory trial version

Transcripción:

I.- DATOS GENERALES TITULO DEL PROYECTO: Programa de mejoramiento genético en ovinos Pelibuey. SECTOR: Pecuario SISTEMA PRODUCTO: Carne de Ovino TIPO DE PROYECTO: Investigación-Validación ESLABON: Producción. ESTATUS DEL PROYECTO: Nuevo FECHA DE INICIO: 1 de julio de 2010 FECHA DE TÉRMINO: 30 de septiembre 2013 GRUPO DE INTERES: Ovinocultores. MUNICIPIOS: Centro, Huimanguillo y Macuspana. PALABRAS CLAVE: Ganancia de peso, mejoramiento genético, selección II.- INFORMACION GENERAL DEL PROTOCOLO INTRODUCCION La producción de corderos en la región sureste de México se realiza con base a los grupos raciales Pelibuey, Blackbelly y cruces entre estas dos razas. Sin embargo, en los últimos 10 años se han introducido, en baja proporción, las razas Dorper y Katahdin principalmente como razas paternas. No obstante, estas dos razas no han logrado desplazar de manera importante la participación de las razas Pelibuey y Blackbelly como productoras de corderos. De los grupos señalados previamente, la raza Pelibuey es la que se utiliza con mayor frecuencia en los diferentes y múltiples rebaños localizados en la región tropical. Sin embargo, en la raza Pelibuey no existe algún programa de mejoramiento genético basado en el comportamiento de la progenie. De ahí que resulte relevante implementar el primer programa nacional de mejoramiento genético de la raza Pelibuey basado en la progenie, el cual tendrá un impacto positivo en las fincas productoras de corderos de la región. Por otra parte, en el estado de Tabasco, los productores organizados en la Sociedad mercantil Ovinocultores Asociados del Sureste, SC de RL han dado los primeros pasos que conducen a la creación del primer programa de Mejoramiento Genético de la raza Pelibuey con la creación del Centro de Integración Ovina del Sureste (CIOS), el cual es el primero en su tipo en todo el país y contempla extender sus beneficios a los estados de Campeche, Chiapas y Veracruz. El CIOS Página1

tiene capacidad para finalizar 35,000 corderos al año, situándolo en el único sitio nacional con esa capacidad instalada. Adicionalmente, en Tabasco se cuenta con productores que poseen Pelibuey canelo de registro, circunstancia que aunada a la presencia del CIOS representan una oportunidad única para los Ovinocultores Asociados del Sureste SC de RL se conviertan en la primera organización de su tipo que logra conducir un proyecto de mejoramiento genético del ovino Pelibuey canelo basado en el comportamiento de la progenie. La propuesta de mejoramiento genético en la raza Pelibuey resultó de la interacción entre grupos de trabajo de representantes técnicos de los Ovinocultores Asociados del Sureste con investigadores del INIFAP y la UJAT, personal de estas dos últimas instituciones son los encargados de realizar el planteamiento técnico del programa de mejoramiento genético. La generación del mejoramiento genético será a través de la selección basada en los valores genéticos (EPD s) y el material genético de los animales mejorados se diseminará a las poblaciones comerciales en el ambiente en que van a ser utilizados.(kosgey et al., 2008). La estructura genética propuesta contempla establecer un sistema de núcleo abierto, en el cual el estrato superior está abierto a la entrada de animales de niveles inferiores. Tienen como ventajas principales que se trabaja de acuerdo a las circunstancias de los productores y tienen menor tasas de consanguinidad (Kosgey et al., 2005). Todas las mediciones, los registros y la evaluación genética se realizarán en el núcleo. El progreso genético se diseminará a las poblaciones comerciales a través del uso de sementales o semen (donde la inseminación artificial resulte factible) originados en el núcleo. El núcleo de selección se iniciará con el acopio de sementales utilizados actualmente por los ganaderos participantes, como sementales fundadores. Se diseñará un esquema de conexión genética entre los rebaños participantes, es decir, se diseñarán programas de apareamientos de manera que se logren tener sementales de la propia ganadería y de otra. Se procurará obtener 30 crías por semental, de tal modo que se evaluara un mínimo de 15 corderos machos para obtener una buena confiabilidad en las estimaciones de valor genético. Durante esta fase se utilizará la inseminación artificial para los sementales conectores y la inseminación y el apareamiento natural controlado con los sementales de cada rebaño que participen en la evaluación. Las características que se medirán en la progenie dentro de cada rebaño serán peso al nacimiento, a los 60 días de edad y prolificidad; posteriormente, las crías se trasladarán a las instalaciones del CIOS donde se mantendrán estabulados y se medirá la ganancia de peso posdestete y características de composición corporal. Posteriormente, al terminar el periodo de mediciones, se analizará la información para estimar el valor genético de todos los animales participantes (sementales, madres de corderos y progenie). Con los resultados se seleccionarán los animales que serán padres y madres de sementales y los animales que se dedicarán al fomento, participando directamente en rebaños de productores Página2

comerciales, ya sea en la producción de animales de raza Pelibuey o en cruzamiento con otras razas. Los rebaños multiplicadores, es decir, los rebaños que utilicen los sementales probados generarán otros sementales para distribuir a los rebaños comerciales. Un punto determinante es la adecuada interacción y la similitud, no solo técnica sino también socioeconómica de las circunstancias del núcleo y los rebaños comerciales. El núcleo siempre tendrá en mente los objetivos de los productores comerciales. ANTECEDENTES Las primeras evidencias sobre la presencia de una población de ovinos de la raza Pelibuey en el estado de Tabasco se remontan a los años 50 s (De Luna et al., 2003), llegando a considerársele como una raza con altas posibilidades para producir carne en regiones con clima cálido y húmedo desde los años 70 s, e incluso a este tipo de ovino se le acuñó el nombre de borrego Tabasco (Berruecos et al., 1975). No obstante, la presencia de este tipo de ovinos por más de 50 años en México, no existe hasta el momento un programa de Mejoramiento Genético basado en un programa de selección, que se haya planteado metas a corto, mediano y largo plazo. Los primeros esfuerzos para aprovechar el mayor potencial de adaptación de esta raza ovina de pelo a condiciones de clima cálido y húmedo sobre la capacidad mostrada por las razas de lana, se enfocaron hacia la evaluación de cruzamientos simples entre carneros Tabasco (Pelibuey) y ovejas Dorset, generando el ovino hibrido denominado Tarset (Castro-Gámez, 1981). Aunque continuaron las variaciones en las combinaciones de los cruzamientos entre raza de pelo con razas de lana, para aprovechar el denominado vigor híbrido (heterosis), el uso de cruzamientos sin un control y dirección (circunstancia que se da con mucha frecuencia en los rebaños), ha generado a nivel comercial, animales hibrídos con una alta variabilidad en su respuesta de adaptación y de producción (Pech-Caamal et al., 2009; Hinojosa-Cuéllar et al., 2010). Algunos ejemplos de estos cruzamientos son: carneros Suffolk con ovejas Pelibuey (Cantón y Velázquez, 1993) y más recientemente carneros Dorper ó Katahdin con hembras Pelibuey o Blackbelly (Hinojosa-Cuéllar et al., 2009; Hinojosa-Cuéllar y Oliva-Hernández, 2009). Adicionalmente, la ausencia de resultados consecuencia de la evaluación de programas de cruzamientos a largo plazo, no permite por el momento, efectuar alguna recomendación de cruzamiento para el ovinocultor de tipo comercial localizado en la región tropical. Como alternativa, los productores de ovinos Pelibuey han centrado su atención en conservar la pureza de sus rebaños tomando en consideración aspectos fenotípicos (más que productivos), en donde el color de la capa ha adquirido una elevada relevancia (no justificada), de tal modo, que actualmente existen productores de ovinos Pelibuey con capa color blanco, rojo y canelo fundamentalmente. Entre este tipo de productores destacan (por su frecuencia) aquellos que producen el Pelibuey canelo. Un dato importante es que el 78 % de los animales Página3

registrados de las razas ovinas corresponden a razas de pelo. En relación con los animales inscritos en el Libro de Pureza y correspondientes a razas de pelo, el 35% son Pelibuey; el 33%, Katahdin; el 16%, Black Belly; el 11%, Dorper, y el 5 % son de otras razas (Arteaga- Castelán, 2007). En apoyo a lo anterior los ovinocultores organizados a través de la Asociación de Ovinocultores del Sureste SC de RL han manifestado su interés en participar en un proyecto de Mejoramiento Genético del ovino Pelibuey canelo, a través del cual sus animales identificados como sobresalientes tengan un fuerte impacto en sus rebaños y en los de las regiones con clima cálido y húmedo. El proceso de mejoramiento genético de los ovinos a través de un programa de selección de los individuos sobresalientes en características de interés comercial, es prácticamente inexistente en México, algunos intentos se han realizado efectuando pruebas de comportamiento con razas de lana (De la Cruz et al., 2006), sin que este esfuerzo llegue a transformarse en un programa de mejoramiento genético para las razas evaluadas. Otros esfuerzos se han realizado con la raza St. Croix (raza de pelo) y con la denominada Florida nativa (raza de lana) a la cual se le atribuye una resistencia a los parásitos gastroentéricos (Torres-Hernández et al., 2005), sin que hasta el momento haya avances significativos. Particularmente en el caso del ovino Pelibuey, la ausencia de un programa nacional (y en el caso del presente proyecto de un programa estatal como primera etapa) de selección y del control de los apareamientos trae consigo diversos riesgos (algunos de ellos con alta probabilidad de estar presentes en los rebaños comerciales) entre los cuales destacan: a) un incremento del nivel de consanguinidad (entre y dentro de rebaños) a tal grado que se aumente la frecuencia de ocurrencia de efectos negativos (por ejemplo, un bajo peso al nacimiento del cordero) y; b) una contaminación de la raza Pelibuey con genes de otras razas con mayor aspecto de tipo cárnico (Por ejemplo, Katahadin), por el afán de lograr en menor tiempo, cambios en conformación de la raza Pelibuey, los cuales se obtienen a largo plazo (dentro de ciertos limites) aplicando un programa de mejoramiento genético por selección. La inseminación artificial se usa normalmente para el cruzamiento con germoplasma importado más que para potenciar los caracteres genéticos locales superiores, debido al escaso número de programas de identificación, registro y evaluación de los animales. Esta ausencia de un sistema de identificación de animales superiores impide (junto con la falta de capacidad técnica) el uso de tecnologías más avanzadas, como la transferencia de embriones o la selección con ayuda de marcadores. Los esfuerzos por lograr en México el mejoramiento genético en los ovinos, se basan principalmente en pruebas de comportamiento para seleccionar animales en cuanto a características de crecimiento, sin embargo, esta técnica tiene como inconvenientes que no considera las características maternas y de crecimiento predestete. Página4

Por otra parte, en el estado de Tabasco tanto el gobierno federal como el estatal, a través del CONACYT, la Secretaría de Desarrollo Forestal y Agropecuario y la Fundación Produce Tabasco A.C. han apoyado investigación orientada a identificar las líneas estratégicas que permitan el desarrollo de la ovinocultura en Tabasco de manera sustentable y que sirva como punto de partida y referencia en la región Sureste de México. Al respecto, se generó un panel (Quiroz-Valiente et al., 2009) para identificar aquellas líneas de investigación que resultan estratégicas para apoyar la eficiencia de producción en los rebaños de la entidad, como resultado se identificó como prioritaria la necesidad de disponer de animales mejoradores de características productivas. PROBLEMÁTICA La ovinocultura en las regiones tropicales se ha desarrollado de manera importante, sin embargo, no existen programas de mejoramiento genético con miras a tener resultados consistentes y perdurables. Los errores en los programas de mejoramiento por errores en la genealogía están bien documentados (Bolormaa et al., 2008; Jiménez-Gamero et al., 2006). Básicamente se han basado en las pruebas de comportamiento, que no toman en cuenta las relaciones de parentesco entre los animales seleccionados, lo que podría conducir al deterioro de la raza por no tener registro de la consanguinidad, conociendo la genealogía de los animales este aspecto puede ser manejado (Visscher et al., 2001). La dependencia tecnológica de animales mejorados, ha propiciado el cruzamiento indiscriminado de las razas propias de los trópicos con riesgo a perderlas, pues pocas raza se adaptan a las condiciones ambientales de este medio (Burke y Apple, 2007; Mahieu et al., 2004). Por otra parte, los altos costos en los insumos hacen necesario que las explotaciones ganaderas sean más eficientes para ser competitivas, en este aspecto se requiere que exista un programa de mejoramiento que oferte animales más productivos, dando el justo valor al carácter estético de la raza. JUSTIFICACION La ovinocultura en México se ha desarrollado de manera importante en los últimos años (SIAP, 2010) incrementándose la población en un 30% durante los últimos 10 años. Sin embargo, en el estado de Tabasco el incremento en el inventario ovino ha sido del 54%. Dentro de la población ovina y debido a la baja en los precios de la lana, los ovinos de pelo incrementado su participación en el inventario nacional. Los ovinos en el país se encuentran distribuidos de la siguiente manera: el 52 por ciento en la región centro, con gran parte de razas de lana productoras de carne: Suffolk, Hampshire, Rambouillet y Dorset; el 23 por ciento del inventario en la zona sur con ganado de pelo (cruzas de Pelibuey, Black Belly, Katahdin y Dorper); en la región occidente, alrededor del 14 por ciento con rebaños con razas de pelo cruzadas con lanadas y, el 11 por ciento restante se encuentra en la región norte, donde existen básicamente inventarios de Rambouillet y cruzas de ganado de pelo (Arteaga- Castelán, 2007a). En cuanto a la producción de carne de ovino, en los últimos 10 años, ésta ha mostrado un incremento promedio anual del 6.2%, siendo en 1998 de 61,347 t y en el 2009 Página5

de 101,406 t. En México se explotan masivamente ocho razas: Rambouillet, Suffolk, Hampshire, Dorset, Pelibuey, BlackBelly, Katahdin y Dorper, que componen prácticamente el inventario ovino mexicano. Existen pequeños núcleos de Saint Croix, Romanov, Texel, East Friesian, Dorper Blanco, Damara, Charollais, Arcot y ovino criollo. Dentro de las actividades que ayudan al mejoramiento genético el esquema de registros genealógicos se reinicia en México en 1996, después de casi seis años de abandonar estas actividades. Hasta marzo de 2007 existían inscritos en los libros de la Asociación Mexicana de Criadores de Ovinos (AMCO) 138 mil 835 animales, de los cuales, el 48 por ciento está en el Libro de Pureza; el 32 por ciento en el Libro Abierto o de Fundación, mismo que fue cerrado en el 2003; el 16 por ciento corresponden a Grado de Pureza y el 4 por ciento a homologaciones de animales Importados y que traen registro emitido por una asociación extranjera. Las entidades federativas que más número de animales registran en orden de importancia son: Jalisco, Querétaro, Nuevo León, Hidalgo, Tamaulipas, Yucatán, Guanajuato, Estado de México y Veracruz. El 72 por ciento de los animales registrados corresponden a hembras y el 28 por ciento a machos; un dato importante es que el 78 por ciento de los animales registrados corresponden a razas de pelo. En lo que relación con los animales inscritos en el Libro de Pureza y correspondientes a razas de pelo, el 35 por ciento son Pelibuey; el 33, Katahdin; el 16, Black Belly; el 11, Dorper, y el 5 por ciento a otras razas (Arteaga Castelán, 2007b). La selección dentro de raza es una estrategia de mejoramiento genético que se lleva en algunas explotaciones de forma individual. El objetivo de selección dentro de raza es mejorar el promedio del mérito genético de la población. Involucra mediciones y se selecciona sobre productividad (tamaño de camada, crecimiento y tamaño maduro). En México no existe un programa de mejoramiento genético en ovinos basado en la progenie. Las principales limitantes han sido la falta de identificación de los animales, enfermedades, genealogías limitadas y registros poco precisos, además de la poca organización. Las características que son importantes para lograr los objetivos de selección, generalmente son complejas en su medición por ejemplo: número o peso de la camada por año, esto generalmente es difícil en los rebaños manejados tradicionalmente. La dificultad de medir y los beneficios intangibles que proporciona esta actividad, aparentemente ocasiona más complicaciones que beneficios. Las estrategias de mejoramiento que solventan estos problemas, podrían funcionar usando núcleos de selección (León et al., 2005). Se requiere de dos actividades en los programas de mejora. Primero la generación del mejoramiento a través de selección basados en sus valores genéticos (EPD s) y segundo la diseminación a las poblaciones comerciales del material genético de los animales mejorados en el ambiente que van a ser utilizados (Kosgey et al., 2008). En cuanto al diseño de los apareamientos o estructura genética existen diversas modalidades. Se propone establecer un sistema de núcleo abierto., en el cual el estrato superior está abierto a la entrada de animales de los niveles inferiores. Tiene como ventajas principales que Página6

se trabaja de acuerdo a las circunstancias de los productores y tienen menor tasa de consanguinidad (Kosgey et al., 2005). Todas las mediciones, los registros y la evaluación genética se realizarán en el núcleo. El progreso genético se diseminará a las poblaciones comerciales a través del uso de sementales o semen (donde la IA es factible) originados en el núcleo. Básicamente el núcleo de selección se iniciará con el acopio de los sementales utilizados actualmente por los ganaderos participantes, como sementales fundadores (Pelibuey con registro y libres de Brucela). Se diseñará un esquema de conexión genética entre los rebaños participantes, es decir, se diseñará un programa de apareamientos de manera se logren tener sementales de la propia ganadería y de otra. Se obtendrá al menos 30 crías por semental que se evaluarán para obtener una buena confiabilidad en las estimaciones de valor genético. Durante esta fase su utilizará la Inseminación artificial utilizando los sementales conectores y la inseminación artificial y la monta controlada con los sementales de cada rebaño que participen en la evaluación, los partos se programarán para un periodo no mayor de 15 días. Las características que se medirán dentro de cada rebaño serán peso al nacimiento, peso a los 60 días y prolificidad; posteriormente, las crías se trasladarán a las instalaciones del CIOS donde se mantendrán estabulados y se medirá la ganancia de peso posdestete y características de calidad de la canal. Posteriormente, al terminar el periodo de mediciones, se analizará la información para calcular el valor genético de todos los animales participantes (sementales madres de los corderos y los corderos de la prueba). Con los resultados se seleccionarán los animales que serán padres y madres de sementales y los animales que se dedicarán al fomento, participando directamente en rebaños de productores comerciales, ya sea en la producción de animales de raza Pelibuey o en cruzamiento con otras razas. Los rebaños multiplicadores, es decir los rebaños que utilicen los sementales probados generarán otros sementales para distribuir a los rebaños comerciales. Un punto determinante es la adecuada interacción y la similitud, no solo técnica sino también socioeconómica de las circunstancias del núcleo y los rebaños comerciales. El núcleo siempre deberá tener en mente los objetivos de los productores comerciales. Un núcleo abierto difuso geográficamente se podría emplear. Involucra la creación de hatos élite, donde las hembras son apareadas con machos y/o semen de esos rebaños. Esto requiere de una buena información genealógica y puede no ser factible en sistemas de manejo tradicional. El dilema en los programas de mejoramiento genético, en las regiones tropicales en los países en desarrollo, es como organizar los esquemas de mejoramiento involucrando a los rebaños que generalmente están aislados y como monitorear su progreso. Para involucrar a los productores es necesario contar con un sistema de extensión eficiente y obtener el máximo efecto. Los programas de selección deben de tener varios años de trabajo de extensión para capacitar a los productores y capitalizar sus experiencias. Durante ese tiempo, los productores Página7

deberán hacer conciencia de los beneficios derivados de las actividades de registro de información. Otro posible problema con los programas de mejoramiento, es que frecuentemente existe una larga cadena de actividades burocráticas que involucran la movilización de animales mejorados desde el núcleo a los rebaños cooperantes. Un punto importante a tener en cuenta es que la selección de los animales manejados en instituciones (de fomento o investigación), no siempre refleja las condiciones de manejo de los rebaños comerciales, resultado de la interacción genotipo ambiente para adaptarse a condiciones de bajos insumos. Los sistemas ovinos tropicales en general y los pequeños productores en particular, buscan tener animales que tengas capacidad de sobrevivencia para encarar las diferentes factores que disminuyen el potencial productivo, como calor, parasitosis, enfermedades y pobre nutrición; más que incrementar la tasa de crecimiento. La adaptabilidad representada como tasa de sobrevivencia y tasa reproductiva adquieren mayor importancia en estas circunstancias. Hay que hacer notar que llevar el control de apareamientos implica mayor trabajo respecto a dejarlos en forma descontrolada y ese esfuerzo generalmente se emplea en otras labores de mayor impacto con en actividades agrícolas. En adición a esto, generalmente se mantienen varias razas en la misma explotación lo que dificulta más aun el control de apareamientos. Programas de mejoramiento genético La mayoría de los programas de mejoramiento para su evaluación cuentan con criterios técnicos y sociales, por lo tanto, se deberá de tratar de empatar estos criterios con un objetivo de mejoramiento puntual. Aunque únicamente participen en un programa de selección los ganaderos asociados, la propia estructura piramidal de las poblaciones ganaderas hace que toda la raza se beneficie del proceso de selección. Los esquemas de mejoramiento genético se dividen en los que se basan en un núcleo o sin núcleo. Esquemas basados en Núcleo de selección. Cuando solo se seleccionan machos, se puede lograr avances en incremento en la ganancia de peso o en el crecimiento adulto, sin embargo, los avances en adaptación o en tasas reproductivas son pobres. Merecen mucha atención los cambios que se pretendan realizar con fines productivos, sin considerar cambios en el manejo. Por ejemplo, se podrían obtener resultados contraproducentes al introducir el gen Booroola en poblaciones donde la dieta va a ser insuficiente para mantener más de un cordero por hembra, pues con este gen, se puede incrementar el número de corderos nacidos por hembra de 1.6 a 3.7 (Leymaster, 2002) con la consecuente demanda de nutrientes. Página8

Los objetivos de selección deben estar bien definidos y ligados a los objetivos comerciales del productor, incluyendo características como mejorar la habilidad materna (capacidad de la madre para producir corderos vivos al destete), crecimiento y conformación del cordero. Sin embargo, no hay que dejar de lado que los animales deben estar adaptados al trópico (uso de pasturas, resistencia parasitosis y una buena tasa reproductiva), prolificidad y no estacionalidad reproductiva. Esquemas sin Núcleo de selección. Algunos esquemas se pueden realizar sin núcleo de selección pero tienen algunos inconvenientes. Este tipo de esquemas requieren de la participación de personal de asistencia técnica que detecte animales sobresalientes en características como el peso a los tres meses y se le.compran al productor, todos los demás animales son castrados. El macho seleccionado se mantiene en el proyecto hasta que son distribuidos a la edad de 18 meses a rebaños que se encuentran distantes al de origen y así evitar la consanguinidad. Para tener beneficios inmediatos a los grupos participantes y demostrar las bondades del programa, por contrato se podrían prestan hembras jóvenes (de 6 a 8 meses con más de 18 kg) dentro de un periodo de 4 años, después del primer año se devuelven hembras pequeñas, para distribuirlas con otros productores. EVALUACION EXANTE MATERIAL Y METODO El esquema de selección que aquí se propone, utiliza dos vías de selección. La primera será la selección de madres para producir machos (intra rebaño). Y una segunda es la selección de machos basados en sus valores genéticos obtenidos a partir de la metodología BLUP, para producir corderas o hijas (madres) en etapa inter-rebaño. Los machos serán seleccionados de los propuestos por los ovinocultores interesados en participar en la prueba, y deberán ser adiestrados para su utilización en inseminación artificial y serán evaluados genéticamente de manera directa o indirecta en el esquema de selección mientras que los machos utilizados en monta natural en los propios rebaños podrán ser evaluados indirectamente a través de los machos de referencia que conecten genéticamente todos los rebaños del núcleo de selección. Fase intra-rebaño El proceso de selección empieza con la elección de las madres, dentro de cada rebaño, que serán las que producirán los candidatos a semental. Se seleccionan las ovejas disponibles en cada rebaño y sus crías machos entrarán en la valoración genética ínter rebaño en la siguiente fase del esquema. Todos los animales estarán identificados de una manera única y se identificará también el semental con el que se apareen. Página9

Fase Inter rebaño Los corderos nacidos de las hembras seleccionadas en el apartado anterior serán sometidos a una evaluación fenotípica utilizando su propia información (crecimiento y morfología) a los 60 días y otra posterior donde se medirá la ganancia posdestete. Los machos utilizados en inseminación artificial, de manera ideal, fertilizarán un mínimo de 30 hembras en al menos tres rebaños que comprendan todas las edades y niveles productivos, mientras que los de monta natural se ajustarán a las necesidades del rebaño con un mínimo de 20 hembras por semental. Cada rebaño se inseminará con al menos un sementales de referencia, así mismo se utilizarán machos de referencia para la conexión inter-generacional. Crecimiento Se registrará el peso al nacimiento y a los 60 días dentro de cada rebaño y se registrará también si el cordero proviene de parto único o múltiple (León et al., 2006). Prolificidad Será necesario contar con un mínimo de 30 hijas por macho en inseminación artificial distribuidas en al menos 3 rebaños o en el propio rebaño conectado en el caso de machos utilizados en monta natural. Estas hijas deberán tener registrados 3 partos para poder realizarse la evaluación genética de sus padres. Aunque es la medición más sencilla, se requiere de mayor tiempo para obtener resultados. Además, por ser una característica de baja heredabilidad, la respuesta a la selección es menor (León et al., 2005). Anualmente se podrá publicar un catálogo de sementales con la actualización de la información existente. En él entrarán por primera vez los machos evaluados positivamente para los caracteres de crecimiento a los dos años de edad; y se actualizará con la información sobre morfología y en la siguiente sobre prolificidad. Los machos permanecerán en el catalogo mientras que estén en activo y pertenezcan al plantel de machos mejoradores probados. De esta manera, los ganaderos obtendrán mejoramiento en: a) Mejoramiento en las diversas fases del crecimiento de los corderos (valor genético directo de pesos y crecimientos). b) Mejoramiento de la aptitud materna para mejorar el crecimiento de los corderos en distintas fases (valor genético materno para pesos y crecimientos). c) Mejoramiento de la estructura morfológica del rebaño (valor genético de la morfología). d) Mejoramiento de la prolificidad (valor genético de la prolificidad) Página10

Análisis de la información El análisis de las características de crecimiento (peso al nacer, a los 60 días y la ganancia de peso posdestete se realizará con la metodología de modelos mixtos utilizando un modelo que incluya los efectos de rebaño, mes de nacimiento, sexo del cordero (macho o hembra), tipo de parto (sencillo ó múltiple) y los efectos aleatorios de padre madre y efecto materno. BIBLIOGRAFIA Arteaga Castelán, J. d. D. 2007a. Diagnóstico actual de la situación de los ovinos en México. In: 8 Congreso Mundial de la Lana y el Cordero, Querétaro, Querétaro Arteaga Castelán, J. d. D. 2007b. Diagnóstico actual de la situación de los ovinos en México. La revista del Borrego 46: [En línea]: http://www.borrego.com.mx/archivo/n46/f46diagnostico.php. Consultado 10 de enero de 2010. Bolormaa, S., A. Ruvinsky, S. Walkden-Brown y J. van der Werf. 2008. DNA-based parentage verification in two Australian goat herds. Small Ruminant Research 80: 95-100. Burke, J. M. y J. K. Apple. 2007. Growth performance and carcass traits of forage-fed hair sheep wethers. Small Ruminant Research 67: 264. Jiménez-Gamero, I., G. Dorado, A. Muñoz-Serrano, M. Analla y A. Alonso-Moraga. 2006. DNA microsatellites to ascertain pedigree-recorded information in a selecting nucleus of Murciano-Granadina dairy goats. Small Ruminant Research 65: 266-273. Kosgey, I. S., A. K. Kahi y J. A. Van Arendonk. 2005. Evaluation of closed adult nucleus multiple ovulation and embryo transfer and conventional progeny testing breeding schemes for milk production in tropical crossbred cattle. Journal of Dairy Science 88: 1582-1594. Kosgey, I. S., G. J. Rowlands, J. A. M. van Arendonk y R. L. Baker. 2008. Small ruminant production in smallholder and pastoral/extensive farming systems in Kenya. Small Ruminant Research 77: 11. León, J. M., C. Barba, L. T. Gama, N. Carolino, J. Puntas, J. Quiroz y J. V. Delgado. 2005. Parámetros genéticos de prolificidad de la oveja segureña. Resultados preliminares. Archivos de Zootecnia 54: 323-326. León, J. M., J. Quiroz, J. Puntas, G. García y J. V. Delgado. 2006. Análisis de la situación actual en el control de rendimientos en la raza ovina Segureña. FEAGAS 29: 113-115. Leymaster, K. A. 2002. Fundamental aspects of crossbreeding of sheep: Use of breed diversity to Improve efficiency of meat production. Sheep and Goat Research Journal 17: 50-58. Mahieu, M., Y. Cognie y P. Chemineau. 2004. Ovulation rate, litter size and prenatal losses in hair sheep of the French West Indies. Reprod Nutr Dev 44: 333-339. SIAP. 2010. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Población Ganadera. Ovino. [En Línea]: http://www.siap.gob.mx/ventana.php?idliga=992&tipo=1. Consultado 14 de enero de 2010 Visscher, P. M., D. Smith, S. J. G. Hall y J. L. Williams. 2001. A viable herd of genetically uniform cattle. Nature 409: 303. Página11

III.- CRONOGRAMA DE PRODUCTOS O COMPONENTES DEMANDA: Requerimiento de progenitores Pelibuey canelo sobresalientes en su eficiencia de crecimiento posdestete con dietas integrales. PRODUCTO/COMPONENTE: Primer año (julio-2010-junio-2011) 1. Primer Catálogo de sementales que muestre los resultados obtenidos con los carneros y descendencia evaluados. 2. Guía técnica sobre aspectos a considerar en el manejo de corderos finalizados con dietas integrales. 3. Curso sobre interpretación de la información contenida en los catálogos para sementales. 4. Taller de capacitación para el manejo reproductivo de ovejas sometidas a un programa de inseminación artificial. 5. Video didáctico del proyecto. Segundo año (julio-2011-junio-2012) 1. Segundo Catálogo de sementales que muestre los resultados obtenidos con los carneros y descendencia evaluados. 2. Curso sobre interpretación de la información contenida en los catálogos para sementales. Tercer año (julio-2012-septiembre-2013) 1. Tercer Catálogo de sementales que muestre los resultados obtenidos con los carneros y descendencia evaluados. 2. Curso sobre interpretación de la información contenida en los catálogos para sementales. DESCRIPCION PRIMERA ETAPA 2010-2011.- El proyecto contempla en su primera etapa cuatro fases. La primera fase corresponde a la planeación (enero-marzo) de todas las actividades que involucra el proyecto; en ella se establece el acercamiento entre el responsable técnico del proyecto y representante de los ovinocultores con las IES/CPI (UJAT/INIFAP) con las cuales se establecerá el compromiso de vinculación y se fijarán los objetivos, metas y alcances del proyecto. Se definirá el número de ovejas y carneros a evaluar y se establecerá un programa de trabajo para las siguientes fases. Página12

La segunda fase (julio-diciembre) se congelará semen de los carneros Pelibuey seleccionados como sobresalientes (por parte de los productores), se diseñará y ejecutará un programa de manejo reproductivo y nutricional para as ovejas seleccionadas (julio-septiembre). Se dará seguimiento a las hembras que resulten gestantes (agosto-enero). Tercera fase. Se promoverá la participación en el proyecto de nuevos ovinocultores por medio de un curso, el cual mostrará la importancia y ventajas de contar con carneros mejoradores de características de interés comercial. METAS DE LA PRIMERA ETAPA. - Concluir satisfactoriamente el proceso de planeación y contar con la participación de al menos tres productores de Pelibuey canelo de registro - Disponer de semen congelado de al menos cinco carneros seleccionados. - Inseminar artificialmente (semen congelado) y lograr la gestación (40%) de las ovejas que participen en el proyecto. - Haber efectuado un Curso y Taller dirigido a Ovinocultores IV.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR PRODUCTO O COMPONENTE ACTIVIDAD (DESCRIPCION). 1. Catálogo de sementales que muestre los resultados obtenidos con los carneros y descendencia evaluados. Se desarrollará en el primer trimestre (julio-septiembre 2010). Se identificará y evaluará la capacidad reproductiva de los carneros sobresalientes propuestos por los productores antes de obtener semen para criopreservar. Se realizara una evaluación del estado sanitario de los carneros (libres de Brucela). Se congelará, al menos, 150 dosis de semen proveniente de los carneros que resulten con calificación favorable en el examen de la capacidad reproductiva. Las dosis obtenidas serán adicionales a las que se necesitan para empadrar al primer grupo de ovejas. Ejecutar un programa de manejo reproductivo y nutricional para aparear y lograr la gestación en el grupo de ovejas seleccionadas. Sincronizar el estro, inseminar y verificar la gestación en las ovejas. Ejecutar un programa de manejo nutricional para las ovejas gestantes. Generar el programa de manejo de corderos lactantes. Identificar el número de fincas participantes. Cuantificar el número de ovejas y carneros disponibles. Diseñar un esquema de conexión genética. Reuniones de trabajo para delimitar el contenido de un manual de operación del programa de mejoramiento genético. Asignación de responsabilidades. Redacción, revisión, edición e impresión. Página13

2. Guía técnica sobre aspectos a considerar en el manejo de corderos finalizados con dietas integrales. Elaboración de una guía técnica sobre el manejo de corderos con dietas integrales 3. Curso sobre interpretación de la información contenida en los catálogos para sementales. Organización, difusión y ejecución de un curso sobre mejoramiento genético en ovinos dirigido a ovinocultores y sobre la interpretación del contenido en el catalogo de sementales 4. Taller de capacitación para el manejo reproductivo de ovejas sometidas a un programa de inseminación artificial. Organización, difusión y ejecución de un curso sobre manejo reproductivo de ovejas sometidas a un programa de inseminación artificial dirigido a técnicos 5. Video didáctico del proyecto Desarrollar un guión parara el video. Capturar imágenes y minutos de filmación de los componentes del proyecto de mejoramiento genético ovino. Edición de la filmación. V.- DESGLOSE FINANCIERO OTROS FONDOS APORTACION DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES INIFAP mano de obra 300000.00 UJAT mano de obra 420000.00 RECURSOS SOLICITADOS POR TRIMESTRE A LA FUNDACION Primer trimestre 645000.00 Segundo trimestre 10000.00 Tercer trimestre 265000.00 Cuarto trimestre 80000.00 Total 1000000.00 Página14

RESUMEN DE MEMORIA DE CÁLCULO 1.- CATALOGO DE SEMENTALES QUE MUESTRE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON LOS CARNEROS Y DESCENDENCIA EVALUADOS. Incluye la organización en la conexión de los rebaños (gasolina y papelería) Subtotal $10,000. Evaluación reproductiva de 4 carneros para la prueba. Dos visitas de un especialista honorarios 14,000, traslado $20,000, viáticos 9000, material para evaluar eyaculado 10000, termo de nitrógeno 10,000 y nitrógeno para la conservación del semen 10000. Subtotal $ 73,000. Preparación de las borregas para mantener su condición corporal apta para asegurar la gestación con inseminación artificial o monta controlada Alimento de 0.5 kg/día, Alimentación de la borrega gestante y recién parida para garantizar la obtención de 190 crías en los rebaños participantes Subtotal 231,000. Congelamiento de semen de carneros participantes en la conexión genética. Honorarios de especialista, traslado de especialista viáticos, hormonales antibióticos, etc. Subtotal $40,000 Inseminación artificial de 180 borregas, honorarios de especialista, traslado estancia e inseminación de lotes de 50 borregas por día. Diagnostico de gestación con ultrasonido ($200,000) Subtotal $306,000 Prueba de comportamiento de los corderos nacidos en las explotaciones participantes, alimento y mediiciones de canal con ultrasonido y registro de pesos Subtotal $110,000. La evaluación genética concluye con la impresión de un documento de entre 15 y 20 páginas con fotografías y a color cuyo costo estimado es de. Total $731,000. 2.- GUIA TECNICA SOBRE ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL MANEJO DE CORDEROS FINALIZADOS CON DIETAS INTEGRALES. Página15

Se desglosarán todas las actividades necesarias para manejar los corderos en por medio de la contratación de un profesionista que de se3guimiento a todas las actividades. El pago mensual será de $8,000. mensuales durante 4 meses ($32,000), mas la impresión de la guía para conocimiento de los ovinocultores asociados al proyecto ($18,000). Total $50,000. 3.- CURSO SOBRE INTERPRETACION DE LA INFORMACION CONTENIDA EN LOS CATALOGOS PARA SEMENTALES. Curso taller a realizarse en las instalaciones del CIOS, servicio de cafetería $2,500, traslado de ponentes $16,000, viáticos $6,000, impresión de material didáctico para 25 asistentes, gastos varios $3,000. Total $40,000. 4.- TALLER DE CAPACITACION PARA EL MANEJO REPRODUCTIVO DE OVEJAS SOMETIDAS A UN PROGRAMA DE INSEMINACION ARTIFICIAL. Curso taller a realizarse en las instalaciones del CIOS, compra de material servicio de cafetería $4,500, traslado de ponentes $16,000, viáticos $20,000, impresión de material didáctico para 15 asistentes, gastos varios $5,000. Compra de hormonales, movilización de ovejas, y equipo para que se realice al IA por participantes $34,500 Total $80,000.. 5.- VIDEO DIDACTICO DEL PROYECTO Elaboración del Guión del video y la contratación del servicio para la elaboración del video. Total $60,000. TOTAL $1000,000 RELACION BENEFICIO COSTO El costo mínimo de un carnero Pelibuey de registro es de $7,000.00, la identificación de un carnero sobresaliente producto de una prueba de progenie, permitirá incrementar su valor económico en al menos 50 %. La dosis de semen de carneros Pelibuey con registro, tiene un costo en el mercado de alrededor de $250.00. Se proyecta que la dosis de semen de carneros Pelibuey con registro provenientes de una prueba de progenie mantenga un costo similar, sin embargo, la calidad genética será superior. De tal modo que el uso de germoplasma proveniente carneros Página16

sobresalientes, permitirá incrementar la ganancia diaria de peso de su progenie en al menos un 10 % El costo mínimo de una oveja primala Pelibuey de registro es de $3,000.00, la puesta en marcha de un programa de mejoramiento genético permitirá generar ovejas candidatas a ser madres de sementales con un mayor valor en el mercado en al menos un 30 % más. La vida útil de un carnero se estima en cinco años, período en el cual la descendencia que puede lograr es de aproximadamente 800 corderos. La identificación de un animal sobresaliente en ganancia diaria de peso permitirá obtener (con apoyo en la obtención de semen y si posterior congelación) semen susceptible de procesarse para criopreservarse por dos años continuos, lo que representa un potencial de producción de al menos 8000 corderos durante su vida útil como semental mejorador. Página17

VI.- MARCO LOGICO Fin: Obtener corderos Pelibuey canelo sobresalientes en su eficiencia de crecimiento postdestete Indicador: Al finalizar el tercer año de ejecución del proyecto, incrementa el porcentaje de participación de productores de ovinos Pelibuey en el proyecto de mejoramiento genético, 50 % de los productores con Pelibuey canelo con registro y agremiados a Ovinocultores Asociados del Sureste SC de RL participan con al menos un carnero y un grupo de ovejas, condición que da sustentabilidad y continuidad al proyecto de Mejoramiento Genético. Adicionalmente participa al menos un productor de Pelibuey canelo con registro, pero sin afiliación a Ovinocultores Asociados del Sureste SC de RL. Medio de Verificación: Resultados de las diferentes pruebas de progenie publicados en un catalogo de sementales. Propósito: Ofertar semen y carneros Pelibuey canelo con alta eficiencia de crecimiento postdestete a los productores de corderos localizados en el estado de Tabasco y en la región tropical sureste, circunstancia que potencialmente permite incrementar la rentabilidad de la producción de corderos de razas de pelo en sistemas intensivos. Indicador: identificación de carneros sobresalientes en ganancia diaria de peso posdestete por una prueba de progenie y prospectos a sementales. Medio de Verificación: Registro de la finca destino de los animales evaluados genéticamente y/ o del semen de los carneros Supuestos: si se incrementa cuantitativamente la participación de productores de ovinos Pelibuey con registro en el programa de Mejoramiento Genético se incrementa la precisión de las características productivas a mejorar. Si se mantiene el crecimiento de la ovinocultura en la región tropical de México, se incrementara la demanda de animales mejoradores y el programa de mejoramiento genético se mantendrá Si se mantienen los apoyos específicos para el programa de mejoramiento genético por parte del gobierno estatal y federal, los alcances del proyecto serán del orden nacional. Si se mantiene la vinculación entre Ovinocultores Asociados del Sureste SC de RL con Instituciones de Educación Superior/ Centros Públicos de Investigación se garantiza el soporte técnico del programa de mejoramiento genético y se contribuye en la formación de recursos humanos especializados en ovinos. Producto: Catálogo de sementales que muestre los resultados obtenidos con los carneros y descendencia evaluados. Página18

1. Indicador: Semen criopreservado en Nitrógeno líquido correspondiente a cinco carneros Pelibuey con registro. Gestación en al menos un 40% de las ovejas que sean expuestas a inseminación artificial con semen congelado. Durante los cuatro trimestres habrá minutas que documentan los avances en la concepción, redacción, discusión y revisión efectuada al esquema de conexión y Manual de Operación por parte de los autores. Al finalizar el cuarto trimestre se tendrán los documentos para envió a informe (junio de 2011). Nacimiento de corderos Medio de Verificación: Un termo con semen criopreservado y viable. Copia del Libro de Campo con los registros de los eventos reproductivos aplicados al primer grupos de ovejas que integran el programa de Mejoramiento Genético. Documento impreso cuyo contenido es el esquema de conexión genética y el Manual de operación del programa de mejoramiento genético en el ovino Pelibuey. Registro de nacencias. Supuestos: si los cinco carneros seleccionados como sobresalientes por parte de los productores resultan aptos en una evaluación reproductiva, se podrá obtener muestras seminales en cantidad y calidad para criopreservar. Si no ocurre ningún percance en el período de manejo y criopreservación del semen este mantendrá capacidad fecundante. Si se dispone de semen criopreservado con buena capacidad fecundante, un grupo de ovejas no gestantes en buena condición corporal, se podrá aplicar el programa de sincronización del estro e inseminación artificial. Si se establece un programa de trabajo para delimitar responsabilidades y se fijan fechas, se asiste a las reuniones de trabajo por parte de los autores del Esquema de conexión genética y Manual de operación se obtendrán en tiempo y forma los documentos. Producto: 2.- Guía técnica sobre aspectos a considerar en el manejo de corderos finalizados con dietas integrales. Indicador: Durante los tres primeros trimestres habrá minutas que documentan los avances en la concepción, redacción, discusión y revisión efectuada a la guía técnica por parte de los autores. Al finalizar el cuarto trimestre se tendrá el documento para envió a informe (mayo de 2011). Medio de Verificación: Documento impreso cuyo contenido es la guía técnica sobre aspectos a considerar en el manejo de corderos finalizados con dietas integrales. Supuestos: si se establece un programa de trabajo para delimitar responsabilidades y se fijan fechas, se asiste a las reuniones de trabajo por parte de los autores de la guía se obtendrá en tiempo y forma el documento. Página19

Producto: 3.- Curso sobre interpretación de la información contenida en los catálogos para sementales. Indicador: Durante el segundo y tercer trimestres se diseñaran y publicaran posters en Instituciones de Educación Superior y Asociaciones Ganaderas para hacer difusión del curso. Tríptico alusivo al curso que muestre el contenido. Medio de Verificación: lista de asistencia y programa del curso Supuestos: si se efectúa una adecuada difusión del curso por diversos medios, se establece una buena coordinación entre los organizadores del curso y los ponentes propuestos, se contará con una nutrida asistencia. Producto: 4.- Taller de capacitación para el manejo reproductivo de ovejas sometidas a un programa de inseminación artificial. Indicador: Durante el segundo y tercer trimestres se diseñaran y publicaran posters en Instituciones de Educación Superior y Asociaciones Ganaderas para hacer difusión del taller. Tríptico alusivo al taller que muestre el contenido. Medio de Verificación: lista de asistencia y programa del taller Supuestos: Si se efectúa una adecuada difusión del taller por diversos medios, se establece una buena coordinación entre los organizadores del taller y los ponentes propuestos, se contará con una nutrida asistencia. Producto: 5.- Video didáctico del proyecto Indicador: Durante el primer trimestre habrá minutas que documentan los avances en la concepción, redacción y discusión sobre el contenido del video. Al finalizar el cuarto trimestre se tendrá el video (junio de 2011). Medio de Verificación: DVD del video Supuestos: Si se realizan las reuniones contempladas y se cumple con las actividades, se obtiene un guión que contemple todos los aspectos del proyecto. Página20

VII IMPACTOS ESPERADOS AMBIENTALES El proyecto permitirá generar animales seleccionados para uso preferencial en sistemas de producción de tipo intensivo, esta circunstancia favorece por un lado un incremento en la generación de estiércol por unidad de superficie y por otro lado, una reducción sustancial de la superficie dedicada a la finalización de corderos en pastoreo. La mayor producción de estiércol por unidad de superficie, incrementará las posibilidades de aplicar un manejo racional a las deyecciones debido a que se concentraran en una menor superficie. El manejo racional del estiércol ovino en explotaciones de tipo intensivo favorecerá generar fertilizantes de tipo orgánico (compostas) los cuales se pueden comercializar o utilizar en las fincas de los mismos productores como fertilizantes orgánicos para áreas destinadas a la producción de forrajes de corte. ECONOMICOS Los indicadores productivos y económicos de las fincas que utilicen germoplasma de los corderos generados en el proyecto, como mejoradores, se incrementaran siempre y cuando se consideren los mayores requerimientos nutricionales y medio ambientales. Algunos ejemplos de los cambios en los indicadores susceptibles de modificarse son: una reducción en los días al mercado en al menos un 10%, un incremento en la eficiencia alimenticia (al menos 10%) y una mejora en la rentabilidad, esta última estará sujeta fundamentalmente al valor de los insumos para elaborar alimento y precio del cordero para abasto. SOCIALES Como resultado del proyecto se dispondrá de animales mejoradores, para apoyar fundamentalmente los sistemas de producción intensivos de corderos. Este tipo de sistemas se caracterizan por demandar mayor mano de obra especializada. Por lo que se espera una mayor demanda de técnicos especialistas en el manejo de ovinos. Adicionalmente y de mantenerse la tendencia en el crecimiento del número de fincas ovinas e inventario estatal, se proyecta una mayor generación de empleos directos en las fincas e indirectos asociados a la transformación del cordero finalizado (comercios de venta de barbacoa, comercios con oferta de carne de ovino finalizado). El fortalecimiento de la ganadería ovina trae consigo arraigo y generación de empleos en el sector rural. Por otra parte, el proyecto pretende que los animales mejoradores sean empleados por los ovinocultores comerciales en Tabasco, ayudando con esto a aumentar la productividad de los animales en la región tropical. Página21