Complicaciones perinatales y neonatales asociadas con edad materna avanzada

Documentos relacionados
Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Ginecología y Obstetricia


Rosa Pérez Perdomo, MD, MPH, PhD Secretaria de Salud Departamento de Salud

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

EVALUACION DE RESULTADOS DEL EMBARAZO EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS

Ginecología y Obstetricia

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Fred Morgan-Ortiz, a* Juan Manuel Soto-Pineda, a Everardo Quevedo-Castro, a Fred V. Morgan-Ruiz a a

Diagrama de Causalidad de Mortalidad Perinatal y Neonatal Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica Instituto Nacional de Salud

RESULTADOS DEL ESTUDIO


f. Población a estudiar. Se tomaron los siguientes criterios de inclusión:

RIESGO OBSTÉTRICO Y PERINATAL EN EMBARAZADAS MAYORES DE 35 AÑOS

ANTROPOMETRÍA MATERNA Y PESO PROMEDIO DE NACIMIENTO*

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Original. Mortalidad Perinatal en el Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, en el año Material y métodos. Introducción.

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.


Resultante materno-perinatal en primigestas de 40 años o más

CAPÍTULO II MATERIALES Y MÉTODOS

Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado

IX. Análisis de Resultados

Artículo original ISSN

RESUMEN ABSTRACT. Investigación original

Diseño Metodológico. controles. Madres residan en el mismo. Que sus madres residieran y. leccionados. Niños nacidos vivos en el

Hector Baptista-González 1, José Alberto Hernández-Martínez 2, Patricia Galindo-Delgado 2, Carmen Santamaría-Hernández 2, Fany Rosenfeld-Mann 1

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SU RELACIÓN CON EL RECIÉN NACIDO BAJO PESO

Artículo original ISSN

Revista Médica (4): pp Publicado en línea 01 de agosto, 2013;

Resultados perinatales del embarazo no deseado Ernesto Barrios-Prieto, America Aime Corona-Gutiérrez e Hiliana Patricia Esmeralda Romo-Huerta

Resultados perinatales de los partos atendidos en un hospital de tercer nivel de atención

PALABRAS CLAVE: Embarazo. Adolescentes. Recién nacido de bajo peso. KEY WORDS: Pregnancy. Adolescents. Low birth. Weight newborn.

EMBARAZO GEMELAR REVISIÓN DE UN AÑO HOSPITAL ESCUELA

EVALUACIÓN DE LOS GRADOS DE LESIÓN PERINEAL EN PARTOS EUTÓCICOS

UOG Journal Club: Febrero2015

Mortalidad Neonatal Perspectiva de 10 años en el CMN Ignacio García Téllez

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Diagrama de Causalidad de Mortalidad Materna Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica Instituto Nacional de Salud

Protocolo para el Informe final del proyecto Riesgo Reproductivo

El intervalo intergenésico: un factor de riesgo para complicaciones obstétricas y neonatales

UOG Journal Club: Junio 2016

NORBIHORTALITY IN ADVANCED AGE FIRST TINE PREGNANCY PATIENTS

Bajo peso al nacer. Algunos factores asociados a la madre

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.

Metodología. 98 Acta méd. costarric. Vol 54 (2), abril-junio 2012

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO.

CARACTERÍSTICAS OBSTÉTRICAS DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS EN LA SALA DE LABOR Y PARTO DEL BLOQUE MATERNO INFANTIL DEL HOSPITAL ESCUELA

Aplica para la atención de la paciente obstétrica valorada por la Consulta de Urgencias y clasificada como verde o amarillo.

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

SULFATO DE MAGNESIO ANTENATAL PARA NEUROPROTECCION ANTES DEL NACIMIENTO PRETERMINO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA ESPECIALIZACIÓN EN: GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

MARCO GARNIQUE MONCADA MÉDICO GINECOLOGO DEL INMP

GUIAS CLINICAS UNIDAD MATERNO FETAL HOSPITAL DE PUERTO MONTT

Características de los Recién Nacidos de embarazos múltiples en los hospitales de Coronel Oviedo, San Lorenzo y Ciudad del Este

Unidad 6 Evaluación mediante Doppler de la Arteria Umbilical

ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN UNA UNIDAD DE TERCER NIVEL DE ATENCIÓN

Eclampsia en Santa Clara

CARACTERIZACION DE LAS MUJERES CON PREECLAMPSIA SEVERA EN EMBARAZO PRETERMINO

Desenlaces maternos, fetales y perinatales de las gestantes con diabetes en manejo con bomba de insulina en el Hospital Universitario San Ignacio

COMPORTAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA GRAVE

Consecuencias en el riñón del adulto de los problemas pre o perinatales

Impacto de la menarquía en los resultados maternos perinatales en la adolescencia

MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL

Embarazo gemelar monocorial complicado con RCIU. selectivo: evolución prenatal y resultados perinatales

Mortalidad neonatal y factores asociados, Macuspana, Tabasco, México

Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales: Morbimortalidad en Recién Nacidos Prematuros

Evaluación de impacto de un programa basado en simulaciones de emergencias obstétricas y neonatales y trabajo en equipo (PRONTO):

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

Factores de Riesgos Maternos Asociados a Mortalidad Perinatal, Hospital San Juan de Dios, Estelí

Factores de riesgo prenatales en la muerte fetal tardía, Hospital Civil de Guadalajara, México

CARACTERÍSTICAS DE LOS HIJOS DE EMBARAZADAS

Prematuro tardío: morbilidad y mortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

RESULTADOS PERINATALES ADVERSOS EN EMBARAZADA AÑOSA

La maternidad en madres de 40 años

"Embarazo Gemelar" Departamento de Obstetricia y Ginecología Facultad de Medicina Universidad de Antioquia

Depresión neonatal en el neonato a término relacionada con factores maternos. Hospital Ginecoobstétrico de Guanabacoa, 2009

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

Comportamiento del embarazo en mujeres mayores de 40 años

COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y ADULTAS DE 35 A MÁS AÑOS. HOSPITAL SERGIO E. BERNALES 2014

El bajo peso al nacer: comportamiento de algunos factores asociados. The low birth weight: behavior of some associated factors.

Programa de atención integral del Instituto Nacional de Perinatología para la mujer embarazada infectada por el VIH

Se denomina parto pretérmino a aquel que se

EMBARAZOS EN LOS EXTREMOS DE LA VIDA Y RESULTADOS PERINATALES

Impacto de la Hemoglobina en la salud Materna y Perinatal en poblaciones peruanas que residen a diferente altitud

Morbilidad y mortalidad en gemelos prematuros en relación con el orden al nacer

Complicaciones perinatales y concentración de serotonina (5-HT) en recién nacidos asociadas con bajo peso al nacimiento

EMBARAZO EN LAS MUJERES MAYORES:

Se utilizó la base de datos de la Unidad de Cuidados Intensivos Maternos del

Prevalencia de diabetes mellitus gestacional en el Hospital Juárez de México

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA ESCUELA DE POSTGRADO VICTOR ALZAMORA CASTRO

LA EDAD UN RIESGO PARA EL EMBARAZO?

Preeclampsia- Eclampsia

Post-parto. Seguimiento y Prevención Educación Terapéutica en Diabetes Gestacional para prevenir la progresión a Diabetes Mellitus tipo 2

AUTORES. Dr. Pedro Rodríguez Domínguez. (1) Dr. Armando Báez Villa (2) Dra. Juana Elena Domínguez Rodríguez. (3)

Transcripción:

Artículo de investigación Rev Sanid Milit Mex 2015;69:323-329. Complicaciones perinatales y neonatales asociadas con edad materna avanzada RESUMEN Antecedentes: durante las últimas décadas se ha incrementado la incidencia de edad materna avanzada en todo el mundo y, en consecuencia, la de complicaciones neonatales. Objetivo: describir los resultados perinatales de las pacientes de 35 años, o mayores, atendidas en el Hospital Español de México y compararlos con los reportados en la bibliografía. Material y métodos: estudio retrospectivo y descriptivo. Se incluyeron 736 recién nacidos y 672 madres de 35 de edad, o mayores atendidos entre marzo de 2012 y marzo de 2013 en el Hospital Español de México. Los datos se obtuvieron de los expedientes clínicos. Para el análisis estadístico se calcularon medias, desviación estándar y T de Student de las variables continuas y frecuencias, y porcentajes y c 2 para las variables categóricas. Se realizó otro análisis para comparar los embarazos múltiples versus únicos. Resultados: la incidencia de edad materna avanzada fue de 33.3%. El 15.6% de las pacientes manifestó alguna enfermedad relacionada con el embarazo. La complicación neonatal más común fue el parto pretérmino (28.6%), seguida de peso bajo para la edad gestacional (26.3%). En el segundo análisis, donde se dividió por número de neonatos, se encontraron diferencias significativas en prematurez, peso bajo para la edad e ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatales. Palabras clave: edad materna avanzada, complicaciones neonatales, enfermedades maternas. Gabriela Rodríguez-Romero 1,5 José Leboreiro-Iglesias 2,5 Isabel Bernárdez-Zapata 3,5 Ariela Braverman-Bronstein 4 1 Residente de Pediatría, Hospital Español de México. 2 Jefe de la División de Pediatría y de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Hospital Español de México, profesor de la especialidad en Pediatría y de la especialidad en Neonatología. 3 Jefe de Cunero Fisiológico, Hospital Español de México, profesora adjunta de la especialidad en Pediatría y Neonatología. 4 Pediatra y maestra en Salud Pública. 5 Facultad Mexicana de Medicina, Universidad La Salle, México DF. Perinatal and neonatal complications associated with advanced maternal age ABSTRACT Background: Over the last decades, the incidence of advanced maternal age has increased worldwide, affecting the incidence of neonatal complications. Objective: To describe the perinatal outcomes of patients aged 35 and older who received care at birth in the Spanish Hospital in Mexico City and compare these results with those reported in the literature. Recibido: 8 de mayo 2015 Aceptado: 18 de junio 2015 Correspondencia: Dra. Gabriela Rodríguez Romero. Avenida Ejército Nacional 617-101, 11520, México, DF. gabrielarromero@hotmail.com Este artículo debe citarse como Rodríguez-Romero G, Leboreiro-Iglesias J, Bernárdez-Zapata I, Braverman-Bronstein A. Complicaciones perinatales y neonatales asociadas con edad materna avanzada. Rev Sanid Milit Mex 2015;69:323-329. 323

Revista de Sanidad Militar Volumen 69, Núm. 4, julio-agosto 2015 Material and methods: A retrospective and descriptive study. 736 newborns were included and 672 mothers 35 years and older, from March 2012 to March 2013 in the Spanish Hospital. Data was obtained from clinical records. For statistical analysis means, standard deviations and Student s t-distribution were obtained for continuous variables and frequencies. Percentages and Chi-square test were calculated for categorical and binomial variables. A second analysis was performed to compare the multiple pregnancies vs singleton pregnancies. Results: The incidence of advanced maternal age was 33.34%. 15.63% of patients had a disease associated to pregnancy. The most common neonatal complication was preterm labor (28.67%), followed by low birth weight (26.36%). In a second analysis stratified by number of products, we found significant differences among infants of singleton compared to multiple pregnancies for prematurity, low birth weight and NICU admissions. Key words: advanced maternal age, neonatal complications, maternal diseases. Antecedentes En las últimas tres décadas se ha incrementado gradualmente la edad promedio al primer embarazo, principalmente entre los 35 y 39 años. Esta tendencia se observa, sobre todo, en los países más desarrollados influida por los cambios sociodemográficos. 1 Los países en vías de desarrollo no están exentos y difieren de manera importante en los accesos a servicios de salud, en comparación con los países desarrollados, por lo que es importante conocer y definir la relación entre edad materna avanzada y complicaciones obstétricas y neonatales. 1,2 En 1958 la International Federation of Gynecology and Obstetrics estableció la edad materna avanzada en 35 años, generalmente asociada con aumento en el riesgo de problemas neonatales; sin embargo, en la actualidad existe controversia de la edad exacta, pues algunos autores la refieren a partir de los 40 años. 2 Las mujeres que se embarazan por primera vez a partir de los 35 años suelen tener mayor grado de escolaridad, pertenecen a estratos socioeconómicos altos y tienen menos de hijos que las mujeres que se embarazan más tempranamente, quienes suelen ser de estrato socioeconómico más bajo y tienen más hijos. Las mujeres de edad materna avanzada suelen tener un estilo de vida más saludable, están casadas y se encuentran en mejores condiciones de salud al momento de su embarazo, según lo reportado en la bibliografía internacional. 1-4 Todos los factores mencionados suelen asociarse con mejores resultados neonatales, como: fetos de término y peso normal para la edad gestacional; sin embargo, la edad materna avanzada continúa siendo un factor de riesgo y se ha relacionado con mayor incidencia de peso bajo al nacer, prematurez, óbitos y muerte neonatal temprana, además de mayor incidencia de cesáreas, intervenciones durante el parto y 324

Rodríguez-Romero G y col. Complicaciones perinatales y edad materna avanzada enfermedades asociadas con el embarazo (diabetes gestacional y preeclampsia, esta última con incidencia de 17%). 2 A pesar del gran número de publicaciones al respecto, la evidencia aún es controversial y se desconoce el mecanismo fisiológico. También se ha reportado que el adecuado control prenatal se asocia con resultado perinatal positivo. 2,5 El objetivo de este trabajo es describir los resultados perinatales de las pacientes de 35 años de edad, o mayores, que recibieron atención en el Hospital Español de México y compararlos con los reportados en la bibliografía nacional e internacional. Material y método Estudio descriptivo y retrospectivo en el que se obtuvieron los datos de las pacientes y sus recién nacidos atendidos en el Hospital Español de México de marzo de 2012 a marzo de 2013. El protocolo fue aceptado por el comité de ética del Hospital Español y los datos se obtuvieron de los expedientes clínicos, manteniendo el anonimato de las pacientes. Se recolectaron los datos de antecedentes maternos y del recién nacido al momento del nacimiento. Respecto de las madres, los datos utilizados fueron: edad, escolaridad, enfermedades previas y asociadas con el embarazo, toxicomanías durante el embarazo, control prenatal y método de finalización del embarazo. De los recién nacidos se obtuvieron: semanas de gestación y peso al nacimiento; destino: unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) o cunero fisiológico; malformaciones y muerte neonatal. De acuerdo con el peso y la edad gestacional, se clasificó a los recién nacidos en: adecuado, pequeño (menos de 2 desviaciones estándar con respecto al peso corregido para la edad) o elevado para la edad gestacional (más de 2 desviaciones estándar con respecto al peso corregido para la edad). Se realizó el análisis estadístico descriptivo con el paquete SAS UniversityEdition. Para las variables continuas se calcularon medias y desviaciones estándar, y para las categóricas se utilizaron frecuencias y porcentajes. Además, se realizó un análisis secundario, estratificado por embarazo múltiple o único, para establecer las diferencias entre las complicaciones de los neonatos mediante t de Student para variables continuas y c 2 de dos colas para las variables categóricas, con nivel de significación estadística de p>0.05. Resultados Del 1 de marzo de 2012 al 31 de marzo de 2013 se registraron 2,014 mujeres embarazadas, de las que 672 (33.3%) tuvieron edad mayor o igual a 35 años. La Figura 1 muestra la distribución de los embarazos por edad gestacional; la mayoria ocurrió en pacientes de 35 a 39 años, con disminución progresiva conforme avanza la edad materna. El Cuadro 1 describe las características de las pacientes con edad materna avanzada. La edad media al momento del embarazo fue de 37.6 años; la mayoría (97.3%) había completado sus estudios profesionales y 100% tuvo control prenatal adecuado. En 23.1% de las pacientes apareció alguna enfermedad durante el embarazo (Figura 2). Las más comunes fueron enfermedades no asociadas con el embarazo como: hipotiroidismo, diabetes tipo 1, lupus eritematoso sistémico, entre otras (7.5%). Las enfermedades asociadas con el embarazo (15.6%) fueron la preeclampsia (6.7%), diabetes gestacional (5%) y enfermedad hipertensiva del embarazo (3.8%). 325

Revista de Sanidad Militar Volumen 69, Núm. 4, julio-agosto 2015 Número de embarazos 160 140 120 100 80 60 40 20 0 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 49 51 54 Edad materna Figura 1. Distribución de embarazos por edad materna Número de embarazos 70 60 50 40 30 20 10 0 Diabetes gestacional Preeclamsia/ Eclampsia Hipertensión arterial Enfermedad materna Otras enfermedades Cuadro 1. Características maternas Característica n (%) n=672 Edad (media± DE) 37.6 : 2.46 Escolaridad Licenciatura Bachillerato Secundaria Primaria 654 (97.32%) 14 (2.08%) 2 (0.30%) 2 (0.30%) Primigesta 212 (31.55%) Enfermedades durante el embarazo 131 (23.13%) Toxicomanías Tabaquismo Alcoholismo Drogas 10 (1.49%) 3 (0.45%) 1 (0.15%) Fertilización in vitro 123 (18.30%) Embarazo múltiple Gemelar Trillizos Método de interrupción del embarazo Parto Cesárea 53 (8.67%) 50 (8.18%) 3 (0.49%) 64 (9.53%) 608 (90.47%) Control prenatal 672 (100%) Se registraron 736 recién nacidos de madres con edad materna avanzada (el Cuadro 2 muestra sus principales características). Las complicaciones perinatales más frecuentes fueron: parto pretérmino (menores de 37 semanas de gestación) en 28.67% y peso bajo para la edad gestacional Preeclampsia-eclampsia: solo 1 caso de eclampsia Hipertensión arterial: enfermedad hipertensiva del embarazo Otras enfermedades no relacionadas con el embarazo (hipotiroidismo, diabetes tipo 1, virus del papiloma humano, lupus eritematoso sistémico y síndrome antifosfolipídico). Figura 2. Enfermedad materna durante el embarazo en 26.36% de los pacientes. El 21.74% de los recién nacidos ingresó a la unidad de cuidados intensivos neonatales y menos de 1% tuvo malformaciones o muerte neonatal. Debido a que cerca de 10% de las pacientes tuvo embarazo múltiple, se realizó un análisis secundario de los neonatos, según hayan sido feto único o múltiple, para evaluar las diferencias entre los grupos (Cuadro 3). Se encontró que 90.4% de las pacientes con embarazo múltiple tuvo neonatos prematuros versus 16.04% de los embarazos con feto único (c 2 = 280.6, p>0.0001), con media de 34.17 vs 7.7 semanas de gestación, respectivamente (t=18.5, p<0.0001). El 60% de las pacientes con embarazo múltiple tuvo neonatos con peso bajo para la edad gestacional versus 19.5% de las pacientes con embarazo único (χ 2 = 87.7, p<0.0001), y se registró mayor 326

Rodríguez-Romero G y col. Complicaciones perinatales y edad materna avanzada Cuadro 2. Características de los recién nacidos Característica neonatal n (%) n=736 Peso (media±de) 2730.51:607.60 Peso para la edad gestacional Adecuado Bajo Elevado 522 (70.92%) 194 (26.36%) 20 (2.72%) Semanas de gestación (media±de) 37.14 : 2.31 Parto pretérmino 211 (28.67%) Destino Unidad de cuidados intensivos neonatales Cunero fisiológico 160 (21.74%) 576 (78.26%) Malformaciones 6 (0.82%) Muerte neonatal 4 (0.54%) número de neonatos que ingresaron a la UCIN de embarazos múltiples en comparación con embarazos únicos (87.2 vs 12.7%, respectivamente, χ 2 =170.2, p<0.0001). Los 6 casos de malformaciones congénitas y 3 de 4 casos de muerte neonatal se detectaron en los neonatos de embarazo único; sin embargo, la diferencia con los embarazos múltiples no fue estadísticamente significativa (c 2 = 1.23 p=0.226 vs c 2 = 0.1833, p=0.699, respectivamente). Discusión La incidencia de edad materna avanzada durante el periodo de estudio fue de 33%, similar a la reportada en países desarrollados, como Noruega; 1,6 sin embargo, se trata de una incidencia internacional registrada en un hospital del sector privado donde la mayoría de las pacientes pertenece a la clase media-alta y, similar a lo reportado en la bibliografía, la mayoría de nuestras pacientes (97.3%) contaba con estudios de licenciatura. 1,3,7,8 Uno de los factores asociados con las complicaciones de los embarazos en edad materna avanzada son las enfermedades preexistentes, como la hipertensión y diabetes mellitus. 3-5,9 En nuestras pacientes sólo se reportaron dos casos de diabetes tipo 1 y la enfermedad preexistente más común fue hipotiroidismo, que se correlaciona con lo descrito en la bibliografía, donde estas pacientes tienen un estilo de vida más saludable. De acuerdo con esta hipótesis encontramos que solo 2% de las pacientes tuvo alguna toxicomanía durante el embarazo. En cuanto a las enfermedades asociadas con el embarazo, la preeclampsia fue la más común Cuadro 3. Características de los recién nacidos por número Embarazo único (n=611) Emabarazo múltiples *(n=125) Valor de p Semanas de gestación (media±de) 37.74 : 1.7 34.17 : 2.59 <0.0001 Parto pretérmino 98 (16.04%) 113 (90.4%) <0.0001 Peso (g) (media±de) 2885.64 : 486.46 1972.2 : 570.8 <0.0001 Peso para la edad Adecuado Bajo Elevado Destino UCIN Cuna 474 (77.5%) 119 (19.4%) 18 (2.9%) 78 (12.7%) 82 (52.2%) 48 (38.40%) 75 (60%) 2 (1.6%) 533 (87.2%) 43 (34.4%) <0.0001 <0.0001 Malformaciones congénitas 6 (0.98%) 0 0.226 Muerte neonatal 3 (0.49%) 1 (0.80%) 0.669 *Incluye gemelares y tres casos de trillizos; A= T de Student; B= c 2 de 2 colas 327

Revista de Sanidad Militar Volumen 69, Núm. 4, julio-agosto 2015 (6.7%), similar a lo reportado en la bibliografía; sin embargo, esta cifra puede aumentar incluso a 17%. 2 El riesgo de preeclampsia severa es más elevado que el de preeclampsia leve o moderada conforme avanza la edad. 1,7,9-11 La incidencia de diabetes gestacional afecta a 35% de las pacientes de edad avanzada, pero en este estudio sólo se registró 5% de mujeres con esta enfermedad. Aunque se ha descrito que las pacientes de edad materna avanzada tienen mayor riesgo de diabetes gestacional, debido a la mayor incidencia de obesidad y al daño vascular progresivo causado por la edad, la incidencia reportada en nuestro estudio es menor a la de otros países; sin embargo, no se trata de un estudio nacional, por lo que la incidencia en México probablemente es más alta y se acerca más a la reportada en otros países. 1,3,10,12 En lo que a complicaciones neonatales respecta, la más común reportada en la bibliografía es el parto pretérmino, y se ha encontrado que su probabilidad se incrementa casi al doble en pacientes con edad materna avanzada versus pacientes más jóvenes (RM 1.97, IC 95% 1.06-3.67). 10 En nuestro estudio fue la complicación neonatal más común (28.6%). La segunda complicación más frecuente fue el peso bajo para la edad gestacional (26.3%). Un estudio de cohorte en Inglaterra, con incidencia de 31%, reportó que la probabilidad de peso bajo para la edad gestacional se incrementa incluso 30% en las pacientes mayores de 35 años versus las de menor edad. 2,7,10,13-15 La mayoría de los neonatos se trasladó al cunero fisiólogo y menos de 1% tuvo malformaciones o muerte neonatal, contrario a lo reportado en la bibliografía, donde se reporta que la incidencia de malformaciones no cromosómicas se incrementa en 2% sobre la basal de 3.5% de la población general. 4,7,14 La asociación entre embarazo múltiple y complicaciones (prematurez y peso bajo para la edad gestacional) se ha descrito en múltiples ocasiones; 7,10 por lo tanto, se realizó un análisis secundario, donde se dividió a las pacientes en embarazo único o múltiple (Cuadro 3) y se encontró que las incidencias de prematurez y peso bajo para la edad gestacional son mucho menores en los neonatos de embarazo único versus múltiple. En el futuro sería interesante determinar la interacción entre edad materna avanzada y embarazo múltiple con el aumento del riesgo de prematurez y bajo peso para la edad gestacional. Debido a que se trata de un estudio descriptivo no puede compararse a esta población con una de pacientes de menor edad, y para establecer si verdaderamente existe una asociación entre la edad materna y las complicaciones perinatales mencionadas, es necesario realizar estudios adicionales que permitan establecer este tipo de comparaciones. Otro aspecto importante es que se trata de un estudio realizado en una población con características distintas al resto del país, pues se trata de un hospital privado, donde la mayoría de las pacientes son de clase media-alta, todas recibieron control prenatal adecuado y probablemente tengan un estilo de vida más sano, lo que puede contribuir a la baja incidencia de complicaciones en esta población. Por lo anterior, no podemos extrapolar estos resultados a la población general de México y es importante realizar estudios multicéntricos que incluyan diferentes poblaciones para generalizar los resultados a nivel nacional. Conclusión La edad materna avanzada se ha relacionado con diversas complicaciones obstétricas y neonatales. Entre las obstétricas más comunes se encuentran la diabetes gestacional y las enfermedades hipertensivas del embarazo, y en las neonatales el parto pretérmino y peso 328

Rodríguez-Romero G y col. Complicaciones perinatales y edad materna avanzada bajo para la edad gestacional. Este estudio demuestra que nuestra población no es la excepción y aunque en menor incidencia, según lo reportado en la bibliografía, también se manifiestan, por lo que es importante que el ginecólogo y el pediatra den seguimiento estrecho a las pacientes para asegurar el mejor resultado posible. Referencias 1. Laopaiboon M, Lumbiganon P, Intarut N, et al. Advanced maternal age and pregnancy outcomes: a multicountry assessment. BJOG 2014;121(Supl:49-56);10.1111/1471-0528.12659. 2. Nolasco-bl AK, Hern RJ. Hallazgos perinatales de embarazos en edad materna avanzada. Ginecol Obstet Mex 2012;80(4):270-275. 3. Carolan M, Frankowska D. Advanced maternal age and adverse perinatal outcome: a review of the evidence. Midwifery 2011;27(6):793-801. 4. Seoud MA, Nassar AH, Usta IM, Melhem Z, Kazma A, Khalil AM. Impact of advanced maternal age on pregnancy outcome. Am J Perinatol. 2002;19(1):1-8. 5. Jacobsson B, Ladfors L, Milsom I. Advanced maternal age and adverse perinatal outcome. Obstet Gynecol 2004;104(4):727-733. 6. Hamilton BE, Ph D, Martin JA, Ventura SJ, Statistics V. National Vital Statistics Reports Births : Preliminary Data for 2012. Natl Vital Stat Reports 2013;62(3):1-20. 7. Kenny LC, Lavender T, McNamee R, O Neill SM, Mills T, Khashan AS. Advanced maternal age and adverse pregnancy outcome: evidence from a large contemporary cohort. PLoS One 2013;8(2):e56583. doi:10.1371/journal. pone.0056583. 8. Carolan M. The graying of the obstetric population: Implications for the older mother. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2003;32(1):19-27. 9. Mills TA, Lavender T. Advanced maternal age. Obstet Gynaecol Reprod Med 2011;21(4):107-111. 10. Usta IM, Nassar AH. Advanced maternal age. Part I: obstetric complications. Am J Perinatol 2008;25(8):521-534.. 11. Lamminpää R, Vehviläinen-Julkunen K, Gissler M, Heinonen S. Preeclampsia complicated by advanced maternal age: a registry-based study on primiparous women in Finland 1997-2008. BMC Pregnancy Childbirth 2012;12:47. 12. Delpisheh A, Brabin L, Attia E, Brabin BJ. Pregnancy late in life: a hospital-based study of birth outcomes. J Women s Heal 2008;17(6):965-970. 13. Lawlor DA, Mortensen L, Andersen A-MN. Mechanisms underlying the associations of maternal age with adverse perinatal outcomes: a sibling study of 264 695 Danish women and their firstborn offspring. Int J Epidemiol 2011;40(5):1205-1214. 14. Luke B, Brown MB. Elevated risks of pregnancy complications and adverse outcomes with increasing maternal age. Hum Reprod. 2007;22(5):1264-1272. 15. Odibo AO, Nelson D, Stamilio DM, Sehdev HM, Macones GA. Advanced maternal age Is an independent risk factor for intrauterine growth restriction. Am J Perinatol 2006;1(212):325-328. 329