Pasaporte de Fondos de Inversión. Juan Carlos Alfaro Superintendente Delegado Adjunto para Supervisión de Riesgos

Documentos relacionados
ALIANZA DEL PACÍFICO: HACIA LA INTEGRACIÓN DEL MERCADO DE VALORES

Mercado de Capitales: Cómo vamos?

Visión del regulador frente a la profundización del mercado de capitales: avances, oportunidades y retos.

AHORRO FINANCIERO EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA. III Congreso Latinoamericano de Banca y Economía 8 de Octubre de 2015, Bogotá

PAPEL DE LOS FONDOS DE PENSIONES EN EL MERCADO DE CAPITALES COLOMBIANO

Ges$ón de Portafolios para Fondos de Pensiones Avances en la regulación. Bogotá D.C., Abril 2017

Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

TEMARIO EXAMEN PARA DIRECTIVOS DE CARTERAS COLECTIVAS - DIRECCIÓN DE CERTIFICACIÓN E INFORMACIÓN -

MEDIDAS PARA PROMOVER LA LIQUIDEZ DEL MERCADO DE DEUDA PRIVADA COLOMBIANO: REAPERTURA DE BONOS

Superfinanciera, Primera en Transparencia

BOLETÍN INFORMATIVO. No. 004 Bogotá D.C., enero 11 de NORMAS SOBRE EL MERCADO DE VALORES Y DEL SECTOR FINANCIERO

TEMARIO EXAMEN BÁSICO PARA OPERADORES BNA DIRECCIÓN DE CERTIFICACIÓN

Regionalización de los Fondos de Inversión Colectiva

Informe de Pensiones* Abril de 2015

AVANCES REGULATORIOS DEL MERCADO DE VALORES DE COLOMBIA

Alternativa Cerrada Dafuturo Conservación IV

Mercado de Valores de Costa Rica Plan de acción de corto plazo. Visión del Superintendente

TEMARIO EXAMEN ASESOR COMERCIAL EN CARTERAS COLECTIVAS RENOVACIÓN - GERENCIA DE CERTIFICACIÓN E INFORMACIÓN - COMPOSICIÓN DEL EXAMEN

VIII ENCUENTRO DE SUPERVISORES DE LOS PAÍSES QUE CONFORMAN LA ALIANZA DEL PACIFICO Santiago de Chile 29 Marzo 2017

1. Informe de desempeño

Riesgos de la actividad fiduciaria

Fondos de Inversión Colectiva en Colombia: Evolución y Oportunidades. Sergio Clavijo Presidente Agosto de 2016

Área de Emisores 10 Bolsa en Cifras. José Antonio Martínez Gerente General Bolsa de Comercio de Santiago

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Noviembre 2017

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Enero 2017

MILA: Pilar de la integración financiera de la Alianza del Pacífico. José Antonio Martínez Gerente General Bolsa de Comercio de Santiago

DESARROLLO Y SUPERVISION DEL MERCADO DE RENTA FIJA EN COLOMBIA. La Antigua, Guatemala 29 de marzo de 2007

Seminario Mercado de capitales Bogotá, Agosto 16 de 2012

Características Esenciales del Fideicomiso Aplicado al Mercado de Valores

TEMARIO EXAMEN BÁSICO PARA OPERADORES BNA DIRECCIÓN DE CERTIFICACIÓN

Sistemas de Negociación y Mercados de Renta Fija Colombianos

Introducción Programa de Educación Financiera Acciones & Valores S.A.

TEMARIO EXAMEN DIRECTIVO GENERAL - DIRECCIÓN DE CERTIFICACIÓN E INFORMACIÓN -

VALORES LEONARDO SANDOVAL FONSECA

Productos Híbridos en Colombia Jean Pierre Serani Simposio Mercado de Capitales Asobancaria

AHORRO FINANCIERO EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA

TEMARIO EXAMEN ASESOR COMERCIAL GENERAL - DIRECCIÓN DE CERTIFICACIÓN E INFORMACIÓN -

Curso Libre UCR. Qué debo saber al ahorrar e invertir? Las opciones disponibles en el mercado de valores costarricense

INVERSIONES DE LOS FONDOS DE PENSIONES EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

BOLETÍN INFORMATIVO. No. 255 Bogotá D.C., septiembre 13 de NORMAS SOBRE EL MERCADO DE VALORES Y DEL SECTOR FINANCIERO

Ley de Promoción del Mercado de Valores

Financiamiento Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

TEMARIO EXAMEN OPERADOR BÁSICO - DIRECCIÓN DE CERTIFICACIÓN E INFORMACIÓN -

HACIA UN NUEVO Y MEJORADO ESQUEMA REGULATORIO DE INVERSIONES. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

Asamblea General de Accionistas. Informe de Presidente Estados Financieros separados del primer semestre de 2016

COMENTARIOS SOBRE LA NUEVA REGULACION DE CARTERAS COLECTIVAS

Mercados de Capital en México.. Qué sigue? junio 2013

Actualidad del Sistema Financiero Colombiano Superintendencia Financiera de Colombia Dirección de Investigación y Desarrollo Julio 2017

TEMARIO EXAMEN ASESOR COMERCIAL EN CARTERAS COLECTIVAS - DIRECCIÓN DE CERTIFICACIÓN E INFORMACIÓN -

FONDO DE PENSIONES OBLIGATORIAS PORVENIR MAYOR RIESGO ADMINISTRADO POR AFP PORVENIR S. A.

III Congreso Internacional FIAP - ASOFONDOS. Cartagena de Indias, abril 16 de 2010

Desafío Bursátil en Chile. Pablo Yrarrázaval Valdés Presidente

Superfinanciera, Primera en Transparencia. Superfinanciera, Primera en Transparencia

ACTIVOS ALTERNATIVOS: UNA NUEVA OPCIÓN DE INVERSIÓN PARA LOS FONDOS DE PENSIONES

Modelo de Custodios. La puerta de entrada para los inversionistas.

Mercado de Deuda Privada -Evolución y Diagnóstico- 13 de agosto 2015

Juan Pablo Córdoba Presidente de la Bolsa de Valores de Colombia. José Antonio Martinez Gerente General de la Bolsa de Comercio de Santiago

Informe de Pensiones* Enero de 2015

FONDOS DE PENSIONES E INVERSIÓN INMOBILIARIA: Nueva Ley e implementación del nuevo régimen de inversión. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

Que piensas cuando escuchas sobre Fondos Mutuos?

Historia. Integración Financiera Alianza del Pacífico. José A. Martínez Zugarramurdi Gerente General Bolsa de Santiago Presidente FIAB

Resultados del Sistema financiero

Mercado de Capitales. como motor del crecimiento económico. Enzo Defilippi Viceministro de Economía

Palabras Superintendente Financiero en la Asamblea Anual de Afiliados 2014

COUNTRY REPORT COLOMBIA

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS (01/05/ /06/2016) TÍTULOS HIPOTECARIOS TER IPC R-1 JUNIO DE 2016

Oportunidades para las Cooperativas en el Mercado de Valores. Preparado para: FINANCOOP

28/05/2012. /

MILA: Hacia un mercado de valores verdaderamente integrado y unificado para la Alianza del Pacífico

RESUMEN 3 La cartera de créditos evoluciona en línea con el ajuste del ciclo económico 7 I. INDUSTRIAS SUPERVISADAS 9 II. MERCADOS FINANCIEROS 27

Segunda Emisión de Acciones Octubre 2011

AVANCES EN LA HOJA DE RUTA. David Salamanca Director General de Regulación Financiera

ESTADOS FINANCIEROS INTERMEDIOS SEMESTRALES FONDO DE INVERSION COLECTIVA FIDUCOLDEX ( )

FPV Visión. Alternativa Abierta Activos No Tradicionales Colombia Visión*

PROPUESTA PARA LA INTEGRACIÓN DE MERCADOS EN IBEROAMÉRICA

Hacia dónde Va el Mercado de Valores de la República Dominicana

Grupo Financiero Atlántida

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de junio de 2017

TEMARIO EXAMEN BÁSICO PARA OPERADORES DEL MERCADO DE VALORES PROYECTO DE CERTIFICACIÓN. I. Marco regulatorio del Mercado de Valores

Resultados del Sistema financiero

CONTENIDO. I. Introducción. II. Evolución del portafolio de inversión. III. Posición del portafolio de inversión. IV. Cumplimiento de límites

TEMARIO EXAMEN DIGITADOR GENERAL - DIRECCIÓN DE CERTIFICACIÓN E INFORMACIÓN -

Mercado de Capitales en Colombia Regulación, Profesionalización y Globalización. Alejandro Piedrahíta B. Vicepresidente Est. Mercado de Capitales

REGLAMENTO MARCO DE LA FAMILIA DE FONDOS DE INVERSION COLECTIVA DE RENTA FIJA OCCIFIJA

Panamá: Evolución del Mercado de Valores. Juan Manuel Martans Secretario General Octubre 2013

RESUMEN DEL PROSPECTO Y ACEPTACIÓN DE CONDICIONES HORIZONTE FONDO DE INVERSIÓN FINANCIERO DE CRECIMIENTO DÓLARES NO DIVERSIFICADO

RESUMEN DEL PROSPECTO Y ACEPTACIÓN DE CONDICIONES HORIZONTE FONDO DE INVERSIÓN FINANCIERO DE CRECIMIENTO DÓLARES NO DIVERSIFICADO

JORNADA DESAFÍOS PARA LOS MERCADOS DE VALORES. PERU: Mercado Alternativo de Valores

José Manuel Silva Director de Inversiones LarrainVial Asset Management

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS

SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN MATERIA DE REGULACIÓN Y AUTORREGULACIÓN DEL MERCADO DE VALORES. Organizado por AMV

Mercado de Valores Colombiano

Reporte de calificación

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BONOS SERFINANSA 2013

Reporte de calificación

Superfinanciera, Primera en Transparencia. Superfinanciera, Primera en Transparencia

Informe sobre la Composición y Situación Financiera de las Inversiones del Instituto

Resultados del Sistema financiero

RESUMEN POLÍTICA DE INVERSIONES

Gestión de Deuda Pública y financiamiento GOBIERNO NACIONAL Y MERCADO LOCAL

Transcripción:

Pasaporte de Fondos de Inversión Juan Carlos Alfaro Superintendente Delegado Adjunto para Supervisión de Riesgos Cartagena de Indias, 4 de julio de 2016

Agenda 1. Introducción 2. Descripción de las carteras de inversión institucionales (Caso colombiano) 3. Desarrollos normativos del mercado 4. Pasaporte de fondos 3

Agenda 1. Introducción 2. Descripción de las carteras de inversión institucionales (Caso colombiano) 3. Desarrollos normativos del mercado 4. Pasaporte de fondos 4

Objetivo El Pasaporte de Fondos es un mecanismo crucial para la integración de los mercados financieros de la AP. En los mercados de la AP el ahorro financiero se encuentra en una etapa de acumulación y consolidación. Beneficios importantes para los inversionistas: Posibilidades para aumentar diversificación Aumento en las clases de activos disponibles. Mayor diversidad en estrategias de inversión. Exposición a diferentes ciclos económicos. Mayor competencia Diferentes estilos de gestión (Activa vs. pasiva). Mayor innovación (tipos de instrumentos, plazos, etc.). Reducción de comisiones. 5

Objetivo Beneficios importantes para los emisores: Aumento de la base compradores Mejores precios de colocación Mayores posibilidades de gestionar riesgos financieros Posibilidad de diseñar nuevas estructuras Plazos, monedas, etc. Estos beneficios deben traducirse en carteras de inversión más eficientes desde la perspectiva de riesgoretorno. Mejor asignación de capital y reducción de costos de financiación. 6

Tamaño de Mercado Fondos pensiones: USD 150 Bn Fondos Inversión: USD 111 Bn (567 vehículos) Fondos pensiones: USD 38 Bn Fondos Inversión: USD 6 Bn (114 vehículos) Fondos pensiones: USD 163 Bn Fondos Inversión: USD 40 Bn (2500 vehículos) Fondos pensiones: USD 61 Bn Fondos Inversión: USD 21 Bn (327 vehículos) Mercado actual cercano a los USD 600 Bn y 3600 vehículos. Población: 221 millones. (cifras a dic-2015). 7

Fondos mutuos creados para invertir en MILA Fuente: MILA News N 55 Mayo 2016, con información a corte Abril de 2016. Actualmente, existen 12 fondos mutuos cuya política de inversión plantea la posibilidad de participar en los mercados MILA, con un valor de activos administrados de USD $34.884.977 al cierre de abril de 2016. 8

Agenda 1. Introducción 2. Descripción de las carteras de inversión institucionales (Caso colombiano) 3. Desarrollos normativos del mercado 4. Pasaporte de fondos 9

Fondos de pensiones en países AP En los últimos 6 años, los fondos de los países de la AP vienen creciendo en promedio 7% anual. En materia de inversiones en las diferentes clases de activos los fondos de México se concentran en su mercado de deuda local, mientras que los demás muestran una importante inversión en emisores del exterior. 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 Chile Colombia Valor fondos de pensiones (millones USD) México Perú 38,028 57,157 150.277 163.317 2005 2006 2007 2007 2008 2008 2009 2010 2010 2011 2011 2012 2012 2013 2014 2014 2015 2015 100% 80% 42,35 29,64 60% 7,86 17,64 40% Distribución inversiones fondos de pensiones a Marzo 2016 14,55 6,81 39,83 8,39 52,66 20% 35,11 22,86 18,89 0% Chile Colombia México Perú Deuda gubernamental Instituciones financieras Instituciones no financieras Acciones Fondos mutuos Emisores del exterior Otros Distibución de los recursos administrados en los países MILA. Cifras a Marzo 2016 (millones USD) Perú 38.028 9% Colombia 57.157 14% México 150.277 37% Chile 163.317 40% Fuente: AIOS. Cálculos propios

Fondos de Pensiones en Colombia 174 bn COP equivalentes a 61 bn USD. Representan cerca del 20% del PIB. El 85% de los recursos concentrados en el Fondo Moderado Rentabilidades reales disminuyendo y valor de los recursos acumulados creciendo El Fondo Moderado cuenta con las mayores participaciones en instrumentos de renta variable externa y renta fija pública local, debido en buena parte a la devaluación del peso Mayor Riesgo 1.9 1% Conservador 11.2 6% Distribución de recursos por tipo de fondo (bn COP) Retiro Programado 13.5 8% Moderado 147.0 85% 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Portafolio de inversión Fondo Moderado 2% 2% 1% 4% 3% 1% 1% 2% 3% 3% 1% 3% 9% 8% 8% 8% 13% 33% 40% 36% 35% 34% Abr-2013 112.2 bn 17% 31% Abr-2014 120.3 bn 27% 24% Abr-2015 136.5 bn 28% 23% Abr-2016 147.0 bn Renta fija pública externa Renta fija privada externa Otros Disponible Renta fija privada interna Renta variable externa Renta variable interna Renta fija pública interna 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 6,90% 6,65% 2003 2004 Valor anual de los Fondos - Rentabilidad Real Acumulada (Mayo 1994 a Diciembre de cada año) 8,25% 2005 6,70% 2006 5,27% 2007 3,73% 2008 Rentabilidad real Valor fondos COP 6,84% 6,11% 2009 2010 5,72% 5,26% 2011 2012 4,48% 4,45% 2013 2014 173,5 3,43% 3,19% 2016*: Corresponde a la rentabilidad real desde Mayo de 1994 hasta Abril de 2016 2015 2016* 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Valor fondos (billones COP) Fuente: SFC. Cifras a Abril 30 de 2016. Cálculos propios

Uso de límites - Fondo Moderado Fondo Moderado. Límites de inversión vigentes y utilización (%). A Abril 30 de 2016 65% 60% 55% 50% 45% 60% 50% Uso del límite Límite vigente (%) 45% 43,5% 40% 35% 30% 31,8% 30% 33,8% 35% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 1,7% No vigiladas SFC Emisores del exterior 5,8% 20,4% Vigiladas SFC Deuda pública Participativos nacionales 15% 10% 0,2% 0,1% Bonos hipotecarios Titularizaciones no hipot 6,4% Fondos de capital privado 5% 0,0% 0,3% FICs con perm sin participat FICs sin perm sin participativos 3,6% Dep vista bcos nal y ext Participat nales y ext Fuente: SFC. Cifras a Abril 30 de 2016 Cálculos propios El régimen de inversiones de los fondos de pensiones obligatorias permite la inversión en una amplia gama de instrumentos estableciendo un límite máximo, sin embargo, en buena parte de ellos hay un espacio importante de inversión. Para el fondo Moderado está establecido un límite de 60% en títulos de deuda de entidades no vigiladas por la SFC, bonos de empresas del sector real, en los cuales las AFPs tienen el 1,7% de lo administrado. En renta variable está establecido un límite para los instrumentos locales (35%), para las inversiones en emisores del exterior el limite es 60% y para el total de instrumentos de renta variable (local y extranjera) es 45%, el cual está prácticamente utilizado en su totalidad. Por otra parte en los últimos 4 años las AFPs en promedio han recibido anualmente 5 bn USD (14,6 bn de COP) correspondientes a nuevos aportes de sus afiliados, los cuales deben ser invertidos. 12

CARACTERIZACIÓN DE LA INDUSTRIA Portafolio de Reservas Técnicas Compañías de Seguros de Vida TOTAL PORTAFOLIO RESERVAS TÉCNICAS COMPAÑÍAS DE SEGUROS DE VIDA 3% 4% TOTAL RENTA FIJA 37% PARTICIPACIÓN EN RENTA FIJA 30% 93% TOTAL RENTA VARIABLE TOTAL FONDOS 13% 13% 6% 0% CLASIFICACIÓN CONTABLE MONTO % NEGOCIABLES 2,092 24.49% DISPONIBLES PARA LA VENTA 1,117 13.07% VENCIMIENTO 5,315 62.22% DERECHOS FIDUCIARIOS 19 0.22% TOTAL PORTAFOLIO 8,541 100% CIFRAS EN MILLONES DE DÓLARES Fuente: Formato 351 - SFC. BONOS TES UVR CDT OTROS TES TASA FIJA PRODUCTOS EST. Con la reglamentación de la Reserva de Insuficiencia de Activo, las aseguradoras de vida demandarán activos con mayores vencimientos con los que puedan calzar sus obligaciones de largo plazo. Dada la baja oferta de productos con estas características en el mercado local, las emisiones de la Alianza del Pacífico pueden permitir una mejor gestión de activos y pasivos. 13

Fondos de inversión colectiva (Mercado Colombiano) Activos FIC por tipo de intermediario No. FIC administrados por intermediario Billones de pesos 70 60 50 40 30 Implementación NIIF 61.0 350 300 250 200 150 Implementación NIIF 320 20 100 10 50 0 jul-13 nov-13 mar-14 jul-14 nov-14 mar-15 jul-15 nov-15 abr-16 SAI SOC. COMISIONISTAS SOC. FIDUCIARIAS TOTAL INDUSTRIA FIC 0 jul-13 nov-13 mar-14 jun-14 oct-14 ene-15 may-15 sep-15 dic-15 abr-16 SAI SOC. COMISIONISTAS SOC. FIDUCIARIAS TOTAL FIC Fuente: Abril 2016. SFC ( Informe Actualidad del Sistema Financiero ) Los fondos de inversión colectiva administrados por las sociedades fiduciarias, las SCBV y las SAI son un mecanismo alternativo de inversión importante dentro del sistema financiero en Colombia; al cierre de abril de 2016, presentan un valor de activos del orden de los $61.0b (USD 21.395 millones). 14

Fondos de inversión colectiva (Mercado Colombiano) Fuente: Sistema de Información Superintendencia Financiera de Colombia INVERSION EMISORES EXTRANJEROS EN LOS PORTAFOLIOS DE LOS FICS EXTRANJEROS 1.6% LOCALES 98.4% Fuente: Sistema de Información Superintendencia Financiera de Colombia

Emisores de Valores Billones 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 Autorización de Ofertas Públicas por Sector 2007 - Abril 2016 * 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Abril 2016* Estableciemientos Crédito Otros Sector Real Total general Fuente: SFC. Datos a abril de 2016. Cifras reportadas hasta el 30 de abril de 2016. * Reportadas hasta el 30de abril de 2016 al Sistema de Colocación de Ofertas Públicas -SICOP de la Superintendencia Financiera. Cálculos SAI 100% 80% 60% 40% 20% 0% 0 0 0 0 0 0 36 Colocaciones Desagregadas por Sector Económico, según Especie del Título * 0 100 0 49 27 0 0 28 14 19 0 0 5 0 13 0 0 50 0 0 0 0 0 0 0 1 0 02 0 5 10 48 15 88 27 41 0 0 12 20 4 1 0 0 0 0 81 17 0 33 30 23 17 44 0 0 0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Establ. Crédito Otros Sector Real Acciones Bonos (Ordin. + Subord. + Hipotec.) Papeles Comerciales Boceas Bonos Públicos Titularización * Reportadas hasta el 30 de abril de 2016 al Sistema de Colocación de Ofertas Públicas -SICOP de la Superintendencia Financiera. Cálculos SAI Los bonos y las acciones son los instrumentos más utilizados para el financiamiento de las empresas. Los establecimientos de créditos prefieren obtener recursos a través de los bonos, mientras que las empresas del sector real se financian principalmente con acciones y bonos. Al cierre de abril de 2016, de los USD13.634 millones reportados como valor en circulación del total de los títulos de renta fija en el mercado, el 74.8% obedece a bonos ordinarios y subordinados, el 16.1% a bonos públicos y el 9.1% a títulos emitidos en procesos de titularización. 16

Oferta corporativa local - Demanda AFPs Billones COP 20 10 0 Acciones Colocaciones por instrumento y aportes de las AFPs 15,6 13,7 12,4 13,3 11,8 12,1 10,6 11,9 11,3 16,7 12,7 2012 2013 2014 2015 Bonos Ordinarios - Papeles Comerciales Otros Nuevos aportes AFPs 5,6 20 10 Bonos Ordinarios Subordinados Titularización Total Ofertas Públicas Colocaciones Fuente: SFC. Cifras a Diciembre 31 de 2015 Cálculos propios 0 Nuevos Aportes AFPs Total Ofertas y Colocaciones El monto anual de las emisiones corporativas autorizadas es inferior al valor de los nuevos aportes que reciben las AFPs como cotizaciones de sus afiliados. En promedio en los últimos 4 años, asumiendo que los nuevos aportes se destinarían en su totalidad al mercado corporativo local, habría una sobredemanda de 22% por parte de las AFPs. Si se descuentan las emisiones de acciones, considerando que no hay espacio de inversión, la sobredemanda sería 74%. Frente a lo efectivamente colocado anualmente habría un exceso de demanda de 62% por parte de las AFPs por estos instrumentos. Sin considerar las acciones habría en promedio un 96% de déficit de oferta para atender las necesidades de inversión de estos agentes. Las AFPs son los mayores compradores de bonos participando en promedio con el 32% de lo colocado en los últimos 3 años. 100% 80% 60% 40% 20% 0% Compradores de Bonos Corporativos Locales 1,4 1,5 0,8 1,4 1,9 2,2 2,2 0,8 1,9 2013 2014 2015 AFPs Seguros y Capit Soc Ss Financieros Establec de Créd FICs Personas Naturales Otros Fuente: SFC. Cifras a Diciembre 31 de 2015 Cálculos propios 17

Agenda 1. Introducción 2. Descripción de las carteras de inversión institucionales (Caso colombiano) 3. Desarrollos normativos del mercado 4. Pasaporte de fondos 18

Desarrollos Normativos del mercado AP Desde el inicio de operaciones del MILA y posteriormente con la AP, el MHCP junto con la SFC han adoptado estándares internacionales y realizado una serie de modificaciones al marco normativo y con el fin de proteger los intereses de los inversionistas, generar mayor profundidad y transparencia al mercado. 19

Desarrollos Normativos del mercado AP 2013-2015 Profundización del Mercado Emisores conocidos y recurrentes Fondos de Inversión Colectiva (FIC s) Convergencia NIIF MILA Confianza Inversionista Código País Custodia de Valores 20

Desarrollos Normativos del mercado AP 2013-2015 Profundización del Mercado Emisores Conocidos y Recurrentes Fondos de Inversión Colectiva (FIC s) Inscripción automática de títulos emitidos por emisores de valores calificados como conocidos y recurrentes por parte de la SFC. Se permite a los emisores que se caractericen por mantener altos estándares de transparencia y profesionalismo, adelantar emisiones en condiciones más expeditas y preferenciales. Nuevo marco normativo de la industria de fondos acorde con estándares internacionales. Se fijan las nuevas reglas aplicables al proceso de autorización de FICs y las condiciones particulares para el desarrollo de las actividades de administración, gestión y distribución. 21

Desarrollos Normativos del mercado AP 2013-2015 Profundización del Mercado Fondos de Inversión Colectiva (FIC s) Se avanza en la estandarización y fortalecimiento de los mecanismos de revelación de información a los inversionistas. Actualización de la Ficha Técnica para que proporcione de manera sencilla y accesible un mínimo de información financiera sobre el portafolio del FIC. Incorporación de cambios para el reporte de la rentabilidad y volatilidad, de acuerdo con los estándares internacionales, lo cual facilita la comparación con fondos mutuos extranjeros. En materia de distribución especializada de fondos, se definen las reglas y estándares operativos que se deben cumplir para la participación en FICs a través de cuentas ómnibus. 22

Desarrollos Normativos del mercado AP 2013-2015 Profundización del Mercado Convergencia a NIIF (IFRS) MILA La SFC expidió instrucciones y el catalogo único de información financiera con fines de supervisión. En el 2015 inició la aplicación y presentación oficial de la información financiera bajo NIIF, lo cual permitirá que los inversionistas extranjeros pueden analizar la información bajo los mismos principios y estándares aplicables en otros mercados. Facilita la integración de los mercados regionales, fomentando la oferta y diversificación de títulos. Estimula el ingreso de nuevos capitales. Expedición de la normatividad relacionada con el Proxi-voting con el fin de: Facilitar el ejercicio de derechos sociales incorporados en valores locales por parte de inversionistas extranjeros. Participación de los inversionistas extranjeros en las asambleas de los emisores locales podrá llevarse a cabo por participación directa o indirecta y representación. Emisiones mercado primario. 23

Desarrollos Normativos del mercado AP 2013-2015 Confianza inversionista Nuevo Código País Orientado a mejorar los estándares de gobierno corporativo, respecto de las responsabilidades de la administración y del consejo, derechos de los accionistas y de los terceros, tratamiento equitativo y transparencia de información, con el fin: Generar mayor confianza inversionista. Proveer emisores responsables con códigos de buen gobierno acordes con estándares internacionales. Proteger al inversionista minoritario. Revelar mayor información financiera y no financiera. Servir de vehículo para incrementar la liquidez y el flotante de los emisores. 24

Desarrollos Normativos del mercado AP 2013-2015 Confianza inversionista Custodia de valores El Dto 1243 de 2013, estableció el marco normativo para el ejercicio de la actividad de Custodia de valores, con el objeto de: Dar mayor transparencia al mercado y protección a los inversionistas en relación con las operaciones que se celebran a nombre de éste. Elevar los estándares a niveles internacionales generando mayor confianza en el mercado con el fin de atraer tanto la inversión local como la extranjera. 25

Desarrollos Normativos del mercado AP El Decreto 2241 de 2015, que busca facilitar el acceso de emisores e intermediarios de valores extranjeros al mercado local y ampliar las alternativas de inversión para inversionistas de la AP. Regula el reconocimiento de las ofertas públicas primarias o secundarias de valores extranjeros, que hayan sido objeto de autorización previa y expresa por parte de una autoridad de supervisión con la cual la Superintendencia Financiera de Colombia tenga: Acuerdos de intercambio de información. Protocolos de supervisión. 26

Desarrollos Normativos del mercado AP Genera deberes especiales de información para los emisores de valores extranjeros que realicen la promoción y/o colocación de una oferta pública de valores que hagan uso del mecanismo de negociación. Derechos y obligaciones asociados a los valores extranjeros. Autoridad de supervisión competente. Mecanismos que garanticen acceso a información financiera, contable, jurídica del emisor. Cualquier cambio o ajuste relacionado con la oferta. Deja abierta la negociación a diferentes valores (renta variable, renta fija, participaciones en fondos listados, instrumentos derivados, entre otros). 27

Agenda 1. Introducción 2. Descripción de las carteras de inversión institucionales (Caso colombiano) 3. Desarrollos normativos del mercado 4. Pasaporte de fondos 28

Pasaporte de fondos De conformidad con lo señalado y con miras a profundizar el mercado dentro del marco de la Alianza del Pacífico se ha propuesto desarrollar el proyecto de negociación transfronteriza o pasaporte para la comercialización de fondos de inversión. Asegurar la responsabilidad y cumplimiento de los deberes por parte de los administradores. Procurar por el respeto de los derechos de los inversionistas. Mejorar la información disponible y relevante para los inversionistas de modo que se facilite su proceso de toma de decisiones. 29

Pasaporte de fondos Para tal efecto se debe: Establecer los requisitos mínimos para las administradoras elegibles: Estructuras organizacionales mínimas Activos bajo administración mínimos Experiencia profesional Estándares de contables Metodologías de valoración y de cálculo y presentación de desempeño Rendición de cuentas Estándares de revelación de información relevante Estandarizar obligación de custodia Fijar estándares de distribución. Definir las obligaciones de asesoría Establecer actuaciones contra el lavado de activos y la financiación al terrorismo. 30

Pasaporte de fondos Para tal efecto se debe: Establecer un protocolo para el ejercicio de la supervisión e investigación de conductas indebidas; así como los mecanismos de intercambio de información y de reporte de incumplimientos. Establecer mecanismos y protocolos para una adecuada protección al inversionista. 31

Pasaporte de fondos Para tal efecto se debe: Efectuar un análisis comparativo de los estándares de regulación en materia cambiaria y tributaria tanto de los FICs como de los inversionistas. Realizar un estudio del proceso de implementación de los pasaportes de fondos y de los modelos adoptados en otras jurisdicciones. Evaluar los riesgos asociados a la implementación y los mecanismos que se podrían desarrollar para mitigarlos. Estandarización y/o convergencia de reglas y principios de funcionamiento de los fondos transfronterizos. 32

Pasaporte de fondos Acciones emprendidas para prepararnos al proyecto de pasaporte de FICs El Gobierno Nacional ha realizado los ajustes normativos que permiten dar cumplimiento a los estándares internacionales establecidos por IOSCO en relación con los fondos de inversión colectiva. Se han adoptado las normas internacionales de información financiera NIIF. El MHCP ha dado inició al proyecto, para la cual cuenta con el apoyo del BM quien suministrará los recursos para llevar a cabo una consultoría, la cual busca, que como mínimo, sean incorporados dentro del análisis respectivo los aspectos anteriormente señalados. 33

Gracias