Teóricos 6 y 7 El análisis de la temporalidad del relato según G.Genette

Documentos relacionados
Teorico 8. Se reconocieron las diferencias temporales que presentaría este otro inicio :

Temporalidad ( inicio)

La narración. Funciones narrativas

CONTENIDOS PARA LA PRUEBA DE SÍNTESIS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN CUARTO MEDIO TÉCNICAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS SIGLO XX Giovanna Núñez Araya

Este esquema representa las tres partes clásicas de la narración: Situación inicial Transformación Situación final

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

Braulio R. Alvarez Gonzaga TERMINOLOGÍA DE GÉRARD GENETTE

CURRÍCULUM VITAE. Va acompañado de una carta personal, escrita a mano. Se divide en: Datos personales: nombre. apellidos. nacionalidad DNI.

La diferencia entre el mundo real y el de la narración radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio, en una narración el mundo es

Definición de relato: El relato es un discurso cerrado que viene a irrealizar una secuencia temporal de acontecimientos.

DEFINICIÓN. La narración se mezcla con otras modalidades discursivas como la DESCRIPCIÓN y el DIÁLOGO.

LA NARRACIÓN. RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LOS TEXTOS NARRATIVOS

Narratología. Richard Astudillo, 2009 Postítulo en Lenguaje y Comunicación

Textos Narrativos. CURSO 13 (Nivel C1) Mónica Flórez

Taller Avanzado de Narrativa

La narración Relativos, interrogativos y exclamativos. La interjección. La narrativa

Qué es el relato?* * GAUDREAULT, A. y JOST, F., El relato cinematográfico. 1. Tiene un comienzo y un fin:

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso

TEXTO NARRATIVO. Apuntes de tipologías textuales ÍNDICE

LA NARRATIVA. Lengua castellana y Literatura 2º Bachillerato. Mª José Leiva y Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA TALLER DE NARRATIVA EXPOSICIÓN SOBRE EL TIEMPO NARRATIVO: ALGUNOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

Lo que deberías saber antes de emprender el trabajo en grupo

VOZ Y TIEMPO EN LA NARRACIÓN:

Teórico 4. Se analizó, a partir de los relatos de Queneau ( en el cuadernillo de Marco Teórico), la relación entre la narración y lo narrado.

Sujeto-objeto. El sujeto, también llamado protagonista, genera la acción encaminada a lograr un objeto.

La narración. Unidad 5. Jaime Arias Prieto

Síntesis del Teórico 5. Se hizo un repaso 1. el concepto de historia, del análisis estructural del relato propuesto por R. Barthes.

LA NARRACIÓN. ASPECTOS FORMALES

Muchos han sido los teorizadores que han establecido sus tablas de montaje, Balazs, Pudovkin, Eisenstein y otros muchos más.

Los textos narrativos

La narración personal

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

1º BACHILLERATO

Textos literarios. Poesía, Novela, Teatro y Ensayo

La narrativa. Comentar una novela.

Características de la Naración en los textos de Ficción

10. CARACTERÍSTICAS DE GÉNERO DE LA NOVELA

Teórico 9 Cómo escribir el trabajo final: El capítulo

7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

La descripción y el diálogo en la narración Los grupos sintácticos El teatro

Cuento, Fábula, Leyenda.

Temario de estudio para Lectura y Análisis de Textos Literarios I (1520)

TEXTOS NARRATIVOS I. DEFINICIÓN

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I PROTOTIPOS TEXTUALES

Predomina la función representativa del lenguaje.

Los recursos literarios:

Narrativa audiovisual. Estrategias y recursos

TRABAJO LITERARIO DE INVESTIGACIÓN LENGUA CASTELLANA Y

Objetivos de la presentación

Narrador en primera persona: participa en los hechos como un personaje más.

La novela. IV. Bosquejo para el análisis de una novela. Datos sobre el autor. Biografía mínima:

Existen 4 tipos de textos básicos: Texto Descriptivo. Texto Expositivo. Cuenta como son los objetos, personas, lugares, animales o sentimientos.

Guía 9, Núcleo 5 Los géneros periodísticos

El Cuento y la novela Definición historia características elementos estructura

EL TEXTO NARRATIVO Y EL TEXTO DESCRIPTIVO (Teide, T. 4, Págs )

El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo.

Géneros Literarios. (características generales)

La descripción y el diálogo en la narración

La organización de la narración

La narrativa: cuento y novela. Prof. Loida E. Rodríguez Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico

Ejemplos de respuestas de los estudiantes

EL CUENTO R l d v d c a t d a e s p e d I l p d c y r s d c l n a d a e p e e a v R l p c a d c

Análisis del film Casablanca

I Reconocimos las acciones de los personajes y las acciones del narrar :

RESEÑA DE FIGURAS III DE GÉRARD GENETTE

EL CINE. Apareció hacia 1900 como un nuevo lenguaje narrativo.

Texto 1: LA NOVELA COMO GÉNERO LITERARIO

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN

ELEMENTOS DEL GÉNERO NARRATIVO

Teórico 4 1. Se trabajaron los conceptos de Historia relato narración

Las formas del discurso. Narración. Descripción. Diálogo. Exposición. Argumentación

Elementos narrativos LITERATURA Y GUION CINEMATOGRÁFICO

El texto oral (II). Los sintagmas (II). Elementos narrativos (II) Unidad 5. Jaime Arias Prieto

Dirección General de Políticas Educativas y Ordenación Académica PRUEBA DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA EN CASTELLANO EXPRESIÓN ESCRITA

Descripción: se presentan las características de seres, objetos, lugares y fenómenos reales o ficticios para que el destinatario pueda imaginarlos.

Eduardo Serrano Orejuela

GUÍA DE ESTUDIO nivel segundo medio/ Lenguaje. Nombre del Alumno Curso Fecha.

GUÍA DOCENTE Teoría de la narración

Se pueden hacer varias clasificaciones de la posición del narrador, según los autores:

Los textos se agrupan, según sus rasgos estructurales y expresivos, en los siguientes tipos: Narrativo Descriptivo Expositivo Argumentativo Dialogado

Cómo se analiza un texto literario UNA INICIACIÓN EN LA TÉCNICA DEL COMENTARIO DE TEXTOS

GUÍA DE ACTIVIDADES. Título: Cuentos de Muerte y Terror Colección: Cuentos Clásicos

Guía análisis novela

Especialista en Narrativa Audiovisual. Estrategias y Recursos

LOS GÉNEROS LITERARIOS

Figuras retóricas. TLRIID 2 Profa. Leonor Ortega Gutiérrez

La manipulación temporal en los tráileres de cine: articulación de un nuevo tiempo narrativo

El Sonido: Aporta realismo a la imagen. Logra fluidez narrativa, encadenando elipsis, cambios de lugar, etc. Expande el espacio narrativo fuera de

Ryunosuke Akutagawa: En el bosque. Alternativas para una propuesta en el aula de 1º año de Bachillerato, sección portada 1

La narración. El narrador

HERRAMIENTAS PARA DESARROLLAR LA LECTURA ACTIVA Y LA EXPRESIÓN CREATIVA. Módulo 2 APRENDER A NARRAR

Los mecanismos de cohesión más importantes son:

CURSO DE GUION: APRENDE A ESCRIBIR UNA PELÍCULA I Y II

OBJETIVO: LOGRAR COHERENCIA NARRATIVA. A. - ORGANIZAR LOS PLANOS ( PALABRAS ) PARA LOGRAR UNA SECUENCIA ( FRASE COMPLETA )

LOS GÉNEROS LITERARIOS

Clases de textos Los demostrativos, posesivos y cuantificadores Los géneros literarios

COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO 4º ESO

ACTIVIDADES DE AULA HAN QUEMADO EL MAR

cuadernos DIGITALES Tipos de textos

Transcripción:

Teóricos 6 y 7 El análisis de la temporalidad del relato según G.Genette Se recordó que el único nivel que es posible analizar es el del relato. H y N no existen para nosotros salvo a través de la mediación del discurso narrativo o relato. Solo es discurso narrativo si narra una historia, y si es enunciado por alguien. Se analizó el cuento de Patricio Pron, Tu madre bajo la nevada sin mirar atrás Tipo de narrador. Focalización. Tiempo de la narración. Uso del futuro predicitivo. Relato prospectivo no retrospectivo. Transgresión de los niveles: personaje ( nivel de la H) y narratario (nivel de la N) coinciden. Cuál es el efecto? Final: la madre frente al paisaje como si se lanzara hacia adelante, hacia un tiempo que no presenciará y sin embargo no le soltará la mano al hijo, y tú y yo estaremos de nuevo, unidos a la memoria. El tiempo como tema. Análisis de la Temporalidad del relato.. Tiempo base (el momento que elige como inicio del relato): madre se muere, encuentra un album de fotos. El relato es la construcción de un mundo, un mundo de acción humana. En tanto que acción humana, el relato nos presenta necesariamente una dimensión temporal. Las acciones no es solo un hacer sino que incluye proceso interiores ( sentimientos, pensamientos, proyecciones, etc) ligadas a la acción efectiva. Por lo tanto, se trata de un mundo de acción humana que incluye laas pasiones (Ricoeur, 1983, p87, Pimentel) El narrador tiene como función enterarnos de los acontecimientos que forman su historia, pero que el orden en que los presenta no es obligatoriamente cronológico y causal (como efectivamente sucedieron en la historia). El narrador elegirá un momento determinado para iniciar su exposición o relato, pero nada (excepto la focalización adoptada) le impide volver en el tiempo de la historia, o adelantarse al curso de los acontecimientos que narra. Él elige qué cuenta, cómo y cuándo. Otro aspecto es de la duración de los hechos, como en el tiempo real, en el que los acontecimientos tienen una duración que se mide según parámetros temporales como horas días, el tiempo diegético también se cuantifica : la duración depende del espacio para ellos destinado. Hay hechos que narra con detenimientos y abarca más espacio, otros de manera más veloz. Los que narra más detenidamente, pareciera que logra homologar el tiempo de la H con el del R. En Figuras III, Genette analiza la temporalidad en base a las relaciones que se dan entre el tiempo de la historia y el tiempo del relato y entre el tiempo del relato y el tiempo de la narración. Se va a centrar en el análisis en la primera. La temporalidad no es trasladable a la linealidad de un texto, de la escritura ( una palabra detrás de otra, una oración detrás de otra). El tiempo de los acontecimientos que viven

varios personajes simultáneamente, es pluridimensional. El texto se sostiene por la linealidad del significante lingüístico ( A una palabra le sigue otra, a una oración le sigue otra oración), esto exige que el tiempo pluridimensional de los acontecimientos (así, por ejemplo, dos hechos que ocurren al mismo tiempo deben ser narrados una después del otro) se acomode y organice en ese sentido. Como es evidente, nunca podemos contar todo, en todo relato siempre se eliden hechos. En el relato se produce siempre distorsiones temporales ( en relación al tiempo de la H) EjempLo de simultaneidad: Una mala noticia de Nabokov. En la historia, que es una abstracción, los sucesos acontecen en un orden cronológico ideal. El tiempo del relato modifica el tiempo ordenado de la historia: se producen alteraciones de diverso tipo. Llamamos tiempo del relato a la distribución que un texto narrativo realiza del tiempo de la historia, de una secuencia temporal que sigue un orden ideal de los acontecimientos. El tiempo del relato en relación a la historia, implica atender a las diferentes elecciones que realiza el narrador para contar los hechos que tienen una cierta duración, orden en la historia. Genette distingue tres tipos de variaciones o alteraciones de la temporalidad que denomina de orden, de velocidad y de frecuencia. Es decir que analizamos el modo en que se dan los l hechos en la historia y cómo aparecen en el relato: I el orden temporal de sucesión de acontecimientos y el orden seudotemporal de su disposición en el relato II la duración variable de esos acontecimientos y la seudoduración en el relato (velocidad) III las capacidades de repetición de la historia y las del relato I Orden Estudiar el orden del relato es confrontar el orden o la disposición de los acontecimientos en el discurso narrativo con el orden en que se suceden esos mismos acontecimientos en la historia. Qué efectos produce esta trasgresión del orden temporal de los hechos? La fragmentación de la historia, la alteración del orden causal y cronológico de los hechos y la ilación contigua de sucesos distantes son todos procedimientos que convocan y manipulan la atención del destinatario pues lo obligan a detenerse en tales transformaciones y buscar la significación que conllevan. El narrador puede elegir, como recurso discursivo, presentar antes o después un acontecimiento y que así va a lograr diferentes efectos de sentido. La subversión del orden de los hechos de la historia no solo influye en el tiempo sino, sobre todo, en la lógica interna del relato, ya que establece diferentes relaciones de causalidad y un efecto de sentido.

Las Anacronías son diferentes formas de discordancia. Toda subversión del orden recibe el nombre de anacronía. Para su apreciación Genette propone tomar en consideración dos planos narrativos:, a uno, el relato primero o base, que sirve de marco o soporte de la anacronía otro, el secundario constituido por la anacronía. Por consiguiente toda anacronía asume la forma de un relato encajado y por eso mismo entabla una serie de relaciones con el relato enmarcante Toda alteración del orden de la historia urde en el relato una causalidad que responde menos a una relación cronológica que lógica entre los hechos Esas anacronías se producen cuando se distorsiona el orden de un relato y el tiempo base es interrumpido por la narración de hechos anteriores o posteriores: Genette llama a esas dos distorsiones analepsis y prolepsis. En síntesis, la analepsis es una alteración a partir de la cual el relato retrocede en el tiempo para contar sucesos anteriores al tiempo base. Gerard Genette la define como "toda evocación fuera de tiempo de un acontecimiento anterior al punto en que se encuentra la historia." La analepsis es, entonces, retrospectiva. Genette señala diferentes tipos de analepsis y prolepsis que resumiremos en el siguiente esquema: analepsis * externas o héterodiegética : es toda retrospección o anticipación fuera de la diégesis o historia narrada; su alcance se remonta a un momento anterior al punto de partida del relato primero, y proporcionan una aclaración al lector sobre los antecedentes, o sea cómo se ha llegado a la situación actual que es narrada en el tiempo base (analepsis que no pertenece al tiempo base del relato) *analepis interna u homodiegética: sitúan su alcance dentro del relato primero, es toda retrospección o anticipación dentro de la diégesis, es decir cuyo campo temporal queda comprendido en el relato y que permite completar una elipsis (analepsis que está comprendidas en el tiempo base del relato ). Genette señala que dentro de este tipo de analepsis, las completivas llenan vacíos o elipsis y permiten que el lector recupere información; las iterativas mencionan hechos similares habituales que el personaje repite y las repetitivas aluden de forma explícita al mismo pasado del relato. *mixta: tienen alcance anterior al punto de partida del relato primero pero su amplitud cubre un período de tiempo que finaliza dentro del relato primero, es toda retrospección o anticipación que se origina fuera de la historia narrada o diégesis pero que invade el campo temporal de la historia, su amplitud temporal cubre un período de tiempo que finaliza dentro del relato primero Importa su alance (salto temporal) y amplitud( el período que cubre la anacronía) Las anacronías narrativas son distorsiones temporales significativas por su alcance ( la distancia temporal que existe entre el momento en que se interrumpe la historia y el pasado o futuro que se evoca) y su amplitud (la duración de la narración que la historia recubre).

Cómo se reconocen? Las analepsis están generalmente marcadas por el uso del pretérito pluscuamperfecto y por indicadores temporales precisos ( la semana pasada, el verano anterior ) que muestran el retroceso del tiempo en relación con el tiempo base. El relato disloca y distancia acontecimientos que deberían aparecer dentro de la mismo secuencia. Si la analepsis introduce un acontecimiento que según el orden de la historia debería haberse mencionado antes, la prolepsis anticipa acontecimientos que de aacuerdo a la lógica lineal de la historia habrían de contarse más tarde. A diferencia de la analepsis, la prolepsis es prospectiva, es decir es una alteración en el orden temporal del relato que implica el movimiento inverso de la anticipación. El narrador anticipa sucesos. Crea de ese modo una expectativa en el lector y arriesga, muchas veces un sentido de fatalidad al relato. Dado que se trata de una anticipación de hechos que efectivamente ocurrirán en la historia, se suelen dar, en la narración ficcional, sobre todo en las novelas y cuando se está en presencia de un narrador omnisciente. Conjeturas o prolepsis? Tres rosas amarillas, Chejov El joven ( su nombre no ha llegado hasta nosotros, y es harto probable que perdiera la vida en la primer guerra) se ofreció gustoso a subir él mismo la bandeja. Sería un hombre sin duda cuarentón, o incluso cincuentón ( ) Sí, probablemente llevaría un mandil. El maestro de pompas fúnebres coge el jarrón de las rosas.( ) cuando el joven menciona el nombre del muerto, las cejas del maestro se alzan ligeramente. Chejov, dices? Entiendes lo que te estoy diciendo?, le dijo Olga al joven ( ) II Velocidad o duración temporal Diferentes ritmos narrativos: más vertiginoso más demorado. El narrador puede extenderse varias páginas en relatar, como lo hace Cortázar en No se culpe a nadie, la intrascendente acción de ponerse un pullover, cuando despliega una acción en su mínimo detalle, o, al contrario, condensar muchos años en una sola frase veinte años después lo encontró en su casa ". En un caso, el relato es moroso y demorado, en otro avanza con rapidez. En tanto la duración del tiempo del relato nunca se ciñe a lo que se supone que duran los hechos en la historia, Genette propone analizar esta relación comparando el lapso temporal al que alude la historia y la cantidad de espacio físico - páginas, renglones o palabras que el relato le otorga: relaciona una medida temporal con una espacial. Este tipo de disparidad entre la medida temporal de la H (cuantificable en días,etc.) la medida espacial que se le asigna (medida en líneas, págs.) Genette establece de ese modo una gradación entre el relato más lento al más veloz: las pausas descriptivas y escenas contribuyen a un relato moroso, el resumen y la elipsis a un relato más vertiginoso en el que predomina la acción.

* En la pausa, nada acontece en la historia y sin embargo la narración continúa; la acción se detiene o se lentifica de tal modo que su avance es mínimo e imperceptible. La presencia de un narrador que describe y caracteriza un personaje o un lugar produce un relato en el que abundan los indicios de lugar o de tiempo: * En la escena, el tiempo del relato es casi igual al tiempo de la historia, de modo tal que puede establecerse una equivalencia con la escena dramática. Si bien coincide por lo general con la presencia del diálogo entre personajes, no siempre es así. En la escena la acción es narrada de forma dramática y de forma demorada porque se despliega en su mínimo detalle tal como si sucediera ante nuestros ojos. Por ese motivo muchas escenas están contadas en presente histórico a fin de simular un narrador que va contando los hechos a medida que suceden y en el tiempo real Cuando las acciones son narradas bajo la forma de escena, el lector tiene la impresión de estar junto al personaje. Si en la escena pareciera que los hechos hablaran por sí mismos, en el resumen el narrador parece adquirir mayor presencia en tanto es a través de la selección de hechos que realiza, que el lector conoce lo ocurrido. En el resumen, unas pocas líneas permiten avanzar la historia en años: Ejemplo: Nueve días pasamos en la enorme casa del general. Esos nueve días, en mi recuerdo, forman un solo día, salvo el penúltimo, cuando los nuestros irrumpieron en un cuartel y pudimos vengar exactamente a los dieciséis camaradas que fueron ametrallados en Elphin. La forma de la espada, Borges De ese modo, el tiempo del relato es menor que el tiempo de la historia. Se resume y se omiten o eliden hechos. * Desde el punto de vista temporal, la elipsis implica la omisión significativa del tiempo de la historia: algo significativo acontece en la historia que el relato no da cuenta, o sea, ciertos acontecimientos importantes han tenido lugar en la historia pero no se narran. Ejemplo: La casa de Asterión, Borges ( puede leerse en el blog) Esta definición encierra dos puntos que es importante tener en cuenta. En primer lugar, que Genette define la elipsis desde el punto de vista temporal, por lo tanto no se refiere con ella a la ausencia de meros datos en la historia ( omitir la descripción del color de los cabellos o el tamaño de la casa no se relacionarían con la temporalidad sino con la elección de informantes o indicios que realiza el narrador). En segundo lugar, que no reconoce como elipsis a toda omisión temporal, solo aquella que contribuye al sentido de la historia a fin de distinguirla de la omisión de hechos innecesarios o poco significativos que es constitutiva de todo relato. Como vemos este concepto de duración o velocidad está estrechamente ligado a al de ritmo narrativo que está dado por el paso de una asincronía a otra. Ningún relato se construye enteramente como escena ni como resumen, ni mucho menos como elipsis que implicaría el silencio completo del relato. La narración se constituye en el equilibrio de todas estas formas

narrativas, un buen narrador sabrá, a fin de generar suspenso o tensión en su relato, elegir la necesaria para distender por momentos el relato en descripciones o hacerlo avanzar de modo dinámico, por otros. La elección contribuirá, sobre todo, a lograr la distancia que el narrador considere más eficaz del lector con determinadas secuencias de la historia. III Frecuencia Si bien todo hecho es único e irrepetible, percibimos a aquellos que acontecen ocurren con características similares ( por ejemplo, todas las noches nos acostamos a dormir ), como acontecimientos repetidos, es decir como si fueran idénticos. También el discurso tiene la posibilidad de repetir los acontecimientos. (O, podríamos decir también, de optar por presentar los hechos que ocurren como acontecimientos singulares o como acontecimientos repetidos.) Es así que es posible narrar un hecho que se produce una sola vez varias veces o puede narrar, también, un hecho que se repite una sola vez. Es esa relación que se observa entre el relato y la diégesis, es decir entre la cantidad de veces que un hecho aparece en el discurso y las veces que sucede en la historia, lo que Genette llama frecuencia narrativa. A partir de las posibles variantes que ofrece dicha relación, distingue tres tipos de relato: el relato singulativo, el repetitivo y el iterativo. El relato singulativo da cuenta de un acontecimiento que ha acontecido una sola vez en la historia a través de un único enunciado. El relato repetitivo implica narrar varias veces un mismo acontecimiento que en la historia ha sucedido sólo una vez. El relato iterativo, que cuenta una única vez, lo que ha ocurrido varias veces, es frecuente en el resumen o en la descripción ( por ejemplo, cuando se narran hábitos o costumbres). El uso de determinadas formulaciones silépticas ( todos las noches ), del pretérito imperfecto, de ciertos verbos tales como soler o acostumbrar o de construcciones adverbiales ( frecuentemente, siempre, a menudo ), permite narrar a través de un solo enunciado, acciones que se reiteran.