ANEXO I ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACIÓN PROY. PNUD ARG15/G53

Documentos relacionados
ANEXO I ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACIÓN PROY. PNUD ARG15/G53

ANEXO I ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACIÓN PROY. PNUD ARG15/G53

ANEXO I ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACIÓN PROY. PNUD ARG15/G53

ANEXO I ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACIÓN PROY. PNUD ARG15/G53

ANEXO I ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACIÓN PROY. PNUD ARG15/G53

Proyecto Bosques Nativos y Comunidad

Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas Argentina

PROGRAMA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL REPUBLICA ARGENTINA

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015

CONSULTOR INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR (A) ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO EBA MONTAÑA. Lima, con viajes a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIO

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA

Programa Presupuestal

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Foro Regional de ENDs del CTCN - América Latina. Tegucigalpa, 03 de diciembre de 2016

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría


TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA TIENDAS DE ABARROTES EN BASE A LA METODOLOGÍA EN MARCHA

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno

PROGRAMA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL REPUBLICA ARGENTINA

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO:

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONVOCATORIA Beca para Maestría en el Piedemonte Amazónico de Colombia Con el apoyo del Programa Conservación y Gobernanza en el Piedemonte Amazónico

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Asesor experto en mercurio. Contrato Individual. Montería y/o Sincelejo con viajes Región de la Mojana- Colombia

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Reserva Natural Osununú

PLAN DE ADQUISICIONES

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

Programa de Desarrollo Forestal Comunitario PROCYMAF II

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) Componente 1 Restablecimiento de la Conectividad entre Áreas Protegidas

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROGRAMA DE COOPERACIÓN MÉXICO ALEMANIA Gobernanza de la Biodiversidad

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) Consultores o Contratistas Individuales

PROYECTO: Fortalecimiento a la Gestión, Control y Monitoreo de Áreas Protegidas del DPTO

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA:

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Especialista en manejo de aves menores para comunidades indígenas del ámbito de la Reserva Comunal Tuntanain

YUNGAS. Un compromiso con nuestra tierra, un compromiso con el futuro.

Términos de Referencia Especialista Técnico en Manejo de Cacao

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA ASISTENCIA TECNICA AL MANEJO DE LOTES SEMILLEROS Y VIVEROS

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático

PAPEL MEMBRETADO Y LOGO DE LA INSTITUCIÓN

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO

Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y las Áreas Protegidas. Proyecto

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINO DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION DE CAPACITADOR Programa "Actores No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo"

TALLER PROVINCIAL ESTRATEGIAS PARA PREVENIR Y REVERTIR LA DEGRADACIÓN DE TIERRAS

Proyecto ATN/OC RG. Bases de Presentación de Propuestas

Unión Europea. Términos de Referencia

TERMINOS DE REFERENCIA

PROYECTO GESTIÓN INTEGRADA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS RESERVAS COMUNALES EN LA AMAZONÍA - EBA AMAZONIA TÉRMINOS DE REFERENCIA

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182

Año del Desarrollo Agroforestal

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. Antecedentes y Justificación

PROPUESTA MBGI ANTE LA COMISIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CFA

Términos de referencia

V Reunión - Comité Ministerial de Política del Proyecto UNEP/EC del Corredor Biológico en el Caribe

TERMINOS DE REFERENCIA

Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina

CONTRATO DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL

20 y 21 de noviembre Organizan: Auspician:

ASUNTO: SOLICITO COTIZACION DE DIAGNÓSTICO SOBRE IMPLEMENTACION DE LA RED AGRICULTORES SOSTENIBLE

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA (Financiamiento Externo)

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Término de referencia Consultor Multiplicadores de Impacto. 18 de enero 2017

Consultoría para la Construcción de Modelos de Inversión en Sistemas Silvopastoriles para el Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible

Diseño y desarrollo de los cuatro Módulos formativos de las diferentes unidades funcionales de Modelo de Gestión Fiscal del Ministerio Público.

Acciones de CATIE/Finnfor como estrategia para la conectividad en Corredores Biológicos Con el apoyo de la Cooperación Finlandesa

CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LAS ZONAS DE CULTIVOS DE PALMA ATN/FM CO TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. TÍTULO

Sección 7. Términos de Referencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DE JUSTIFICACIÓN PARA LA ADQUISICIÓN DE EQUIPO Y MAQUINARIA CONSIDERANDO

Que es necesario establecer los criterios básicos uniformes que deben contener los Planes de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos.

ENERGIA LIMPIA PARA EL NOROESTE ARGENTINO

El SNICS y su aportación al campo mexicano DR. MANUEL R. VILLA ISSA

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. PRIORIDAD. 4) Impulsar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y el desarrollo y consolidación del sector de energías renovables.

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

Transcripción:

Buenos Aires, 21 de junio de 2017 ANEXO I ESPECIFICACIONES TÉCNICAS MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACIÓN PROY. PNUD ARG15/G53 Ref: Proyecto PNUD ARG 15 /G53 Incorporación del uso sostenible de la biodiversidad en las prácticas de producción de pequeños productores para proteger la biodiversidad en los bosques de alto valor de conservación en las ecorregiones Bosque Atlántico, Yungas y Chaco 1. Producto o servicio: Contratación de una ONG, Universidad o Empresa Consultora. 2. Descripción del Producto o servicio: Ver TÉRMINOS DE REFERENCIA Y ALCANCE DE LOS SERVICIOS (ANEXO I a). 3. Descripción y desglose de costos del Producto o Servicio: Ver COTIZACIÓN (ANEXO I b). Este formulario deberá ser debidamente cargado, completando las líneas que correspondan de acuerdo a las actividades/tareas requeridas para cumplir con los objetivos de la consultoría y discriminando el costo de las mismas. El formulario deberá estar fechado y firmado. 4. Con el fin de establecer la conformidad de los Bienes, los Oferentes deberán proporcionar como parte de la Oferta evidencia documentada acreditando que los Bienes y/o servicios cumplen con las especificaciones técnicas y los estándares especificados en el presente documento. 5. Las ofertas se deberán mantener válidas por un período mayor o igual a TREINTA (30) días, a partir de la fecha límite para la presentación de ofertas establecida en el presente documento. 6. Todas las ofertas deberán estar dirigidas a nombre del Proyecto ARG/15/G53. Incorporación del uso sostenible de la biodiversidad en las prácticas de producción de pequeños productores para proteger la biodiversidad en los bosques de alto valor de conservación en las ecorregiones Bosque Atlántico, Yungas y Chaco, y entregarse por correo electrónico en archivo adjunto, hasta las doce (12.00) horas del 4 de julio de 2017. 7. Se adjudicará a la oferta más conveniente. Se utilizarán los siguientes criterios: (i) Cumplimiento con las Especificaciones; (ii) Precio del Servicio y Plazo de la Oferta; (iii) Formación de la currículo vitae o experiencia comprobable que se afectará a las tareas; (iv) Experiencia en la temática; (vi) Formación y antecedentes. 8. Forma de pago: Según cronograma incluido en TÉRMINOS DE REFERENCIA Y ALCANCE DE LOS SERVICIOS (ANEXO Ia). 9. Presupuesto estimado: $ 800.000 (pesos argentinos, ochocientos mil). 1

ANEXO II a TÉRMINOS DE REFERENCIA Y ALCANCE DE LOS SERVICIOS Incorporación del Uso Sostenible de la Biodiversidad en las Prácticas de Producción de Pequeños Productores para Proteger la Biodiversidad en los Bosques de alto valor de Conservación en las Ecorregiones Bosque Atlántico, Yungas y Chaco PNUD ARG 15/G53 CONSULTORÍA NACIONAL PARA LA EJECUCION DE LAS ACTIVIDADES DEL PRODUCTO 1.1 Componente 1: Bases técnicas para un uso sustentable de biodiversidad en zonas con uso restringido por la Ley de Bosque (Categoría II áreas amarillas) de paisajes seleccionados en 3 ecorregiones y 3 provincias Notas al Presupuesto N 3 Línea Presupuestaria: 72100 PRODOC Introducción La Argentina posee una alta complejidad geográfica y ambiental, con una gran variedad de ecorregiones. El Bosque Atlántico Alto Paraná, las Yungas y el Chaco Seco son ecorregiones boscosas de gran importancia para la conservación porque tienen la mayor diversidad florística y faunística de la Argentina y proporcionan servicios ecosistémicos clave para una amplia gama de sectores productivos en el país. Actualmente, estas regiones experimentan una serie de conflictos ambientales derivados de la eliminación, segmentación y degradación de los bosques como resultado del cambio en el uso del suelo. Los productos basados en la biodiversidad representan un potencial importante para la conservación de los bosques y para el desarrollo de las economías locales y regionales, además de generar beneficios sociales. En las últimas décadas se han hecho esfuerzos para perfeccionar y diversificar las alternativas de aprovechamiento múltiple de las masas de bosque nativo basadas en los productos forestales no maderables (PFNM) como forma de reducir la presión de deforestación y a la vez reproducir las fuentes de ingresos a las comunidades que viven en los bosques. En ese contexto, la Argentina se ha propuesto llevar adelante acciones que contribuirán a la protección de la biodiversidad en bosques nativos de alto valor en las ecorregiones Bosque Atlántico Paranaense, Yungas y Chaco seco. Estas acciones estarán destinadas a mejorar y fomentar el uso sustentable de los PFNM del bosque nativo, tomando como base el marco que brinda la Ley de Bosques (Ley 26.331) para la planificación del uso del suelo y de incentivos para la protección y uso sustentable de las masas boscosas. 2

Para llevar adelante esas acciones se ha establecido una estrategia que incluye tres componentes: a) el manejo sustentable del bosque nativo en áreas de alto valor de la biodiversidad; b) el desarrollo de mercados y mecanismos financieros para la sostenibilidad del uso de productos forestales no maderables (PFNM) del bosque nativo; y c) el fortalecimiento del marco de gobernanza nacional y provincial para el manejo sustentable de PFNM del bosque nativo a escala paisaje. El logro combinado de los tres componentes generará beneficios globales al promover la conectividad y reducir amenazas en masas de bosque nativo de alto valor de conservación, a la vez que contribuirá al desarrollo de las economías regionales mediante la generación de ingresos para las comunidades dependientes de los bosques nativos. Como parte del trabajo se busca identificar los límites técnicos de extracción, capacidad de carga y épocas del año para el aprovechamiento sustentable de PFNM y tecnologías asociadas que permitan realizar un uso sustentable de especies clave. En el presente llamado, se pone el foco sobre un recurso ya conocido localmente en la selva paranaense: las orquídeas. Actualmente son un recurso de la biodiversidad asociado a un uso extractivo y sin planificar y relacionado con comunidades originarias. Por estas razones, el sistema no es sustentable, y a su vez no logra ubicarse en un segmento de mercado que le dé el valor real a este producto de la biodiversidad para lograr la sustentabilidad económica. El estudio de las especies locales con mayor potencial ornamental y consideradas de valor para los mercados, junto con la aplicación de tecnologías y la capacitación de los beneficiarios es una alternativa para lograr una avance sustancial el uso sustentable del recurso. El presente llamado tiene por objetivo fortalecer las capacidades locales de comunidades y pequeños productores que se encuentren dentro de áreas de bosques de selva paranaense, brindando capacitación y herramientas para llevar adelante las actividades de uso sustentable de orquídeas. Está información a su vez servirá para desarrollar modelos de uso múltiple y para la conservación de la biodiversidad, los cuales incluirán estudios comparativos de alternativas de uso de la tierra, propuestas de diversificación productiva de la finca en base a PFNM, sistemas agroforestales, aprovechamiento de madera y fauna, junto con análisis de costo-beneficio de estas prácticas. Antecedentes 3

Actualmente, en la ecorregión de la selva paranaense, los montes mejor preservados son aquellos que aún están habitados por los pueblos originarios, los grandes lotes de tierra bajo sistemas de aprovechamiento maderero sustentable, y las áreas protegidas privadas, provinciales y nacionales. El uso de los recursos de la biodiversidad ligados a las especies vegetales ornamentales, surge como una alternativa para consolidar el uso sustentable que puede aportar a la diversificación productiva de las áreas mejor conservadas en la provincia de Misiones. El uso de los PFNM forma parte importante de la cultura y la identidad de los pobladores que habitan los montes y representan una oportunidad de aprovechamiento económico, pudiendo ser un ingreso importante para las familias de pueblos originarios y pequeños productores, en el marco de uso múltiples del bosque nativo. En este caso particular las orquídeas están presentes pero se observa una falta de conocimiento y capacidades locales para lograr implementar sistemas de uso sustentable. La abundancia, así como la ocurrencia de especies de orquídeas en los ecosistemas boscosos de zonas templadas, es altamente variable y tales cambios siguen en mayor o menor medida a las variaciones estacionales en los ciclos de luz y temperatura, lo que genera la necesidad de controlar periódicamente la posibilidad de uso de las especies presentes. La provincia de Misiones posee un gran potencial siendo la provincia que alberga a más del 50% de la biodiversidad del país. Se observa la necesidad de incorporar mayor información técnica, junto con capacitación y herramientas con el fin de fortalecer las capacidades locales y a su vez lograr fortalecimientos normativos relativos la cuestión. Considerando la zona de Aristóbulo del Valle como espacio propicio para desarrollar las actividades según las condiciones locales, las actividades de la presente contratación se centran el área circundante a la zona del sitio piloto de proyecto de Aristóbulo del Valle junto al Parque Provincial Salto Encantado. Los objetivos generales de los servicios requeridos son: relevar las especies presentes en los ambientes considerados estratégicos por el proyecto incluyendo la zona del Parque Provincial Salto Encantado y áreas aledañas, brindando una caracterización de las especies potenciales de alto valor de mercado, así como también los procedimientos protocolizados para su uso sustentable, junto con la capacitación de actores locales y la provisión de equipamiento y herramientas para el desarrollo de la actividades de uso sustentable en el marco de las actividades generales del proyecto. En ese contexto, el Proyecto PNUD ARG15/G53 contempla la contratación de ONG, Universidad o Empresa que brinden los servicios para el desarrollo de dicho proceso. Esta consultoría será ejecutada en un lapso de 24 (VEINTICUATRO) meses. 1. Objetivo 4

La contratación de una ONG, Universidad o Empresa, tiene por objetivo i. Proveer información de las especies presentes en los ambientes estratégicos de proyecto. ii. Describir las especies con alta aceptación de mercado y protocolo de manejo de las mismas. iii. Desarrollar las capacitaciones a los actores locales, incluyendo pequeños productores, comunidades originarias y actores estratégicos. iv. Brindar las herramientas y equipamientos necesarios para el desarrollo de capacidades en terreno. v. Generar las bases técnicas estandarizadas para: 1. Bases para la replicación de las actividades; 2. Incorporación en las normativas provinciales para el uso sustentable de las especies relevadas. 2. Tareas Bajo la supervisión del Coordinador General del Proyecto, la Consultora realizará las siguientes actividades: A1 A2 A3 A4 A5 A6 ACTIVIDADES A DESARROLLAR Desarrollo del plan de acción y actividades anual validado a nivel local Diagnóstico de la situación de las especies mediante 2 talleres participativos. Definición de las especies de orquídeas de interés comercial para los productores de cada zona. Relevamiento de material de propagación: cápsulas y plantines disponibles. Informe de especies potenciales con alto valor de mercado y pautas para su uso sustentable Desarrollar programa de germinación in vitro de especies definidas y realizar producción de plantines para transferencia a los productores/ viveristas/ escuelas/ cooperativas. Talleres de capacitación (8 talleres) en: a. Cosecha y manejo de cápsulas y polinización controlada de orquídeas; b. Siembra in vitro y; c. rustificación y producción de plantines. Diseño e instalación de laboratorios para cría in vitro y viveros de rustificación para dos (2) ubicaciones estratégicas (escuela IEA, segundo sitio a definir durante implementación) Establecer banco de conservación de orquídeas: de todas las orquídeas que se produzcan, se mantendrán copias en laboratorio y vivero para su conservación ex situ, tanto en FCF como en la institución que el programa considere apropiado. A7 Producción de un catálogo de semillas y plantines de orquídeas. Se registrarán y documentarán fotográficamente todas las orquídeas identificadas en la presente contratación. 5

A8 A9 Producción de cartillas metodológicas. De cada uno de los procesos de producción de orquídeas se elaboraran cartillas metodológicas para los productores/escuelas y viveristas Informe de bases técnicas de uso sustentable de especies para su incorporación en la normativa provincial. 3. Duración de la consultoría La consultoría se desarrollará en un período de 24 (VEINTICUATRO) meses con inicio deseable a partir de agosto de 2017. 4. Calificaciones de la consultora La firma consultora deberá acreditar experiencia en el trabajo con la temática de especies vegetales y manejo mínima de 5 años, capacidad logística y de equipamiento para la realización del total de las actividades propuestas en la presente contratación. Capacidad de integrarse a equipos de trabajo. 5. Resultados esperados Como resultado de las tareas encomendadas a la consultoría, se esperan los siguientes productos: a) Informe de planificación de actividades de proyecto consensuado con actores locales y desarrollo de actividades b) 6 Informes de avance de actividades con frecuencia trimestral. c) Informe final con desarrollo completo de todas las actividades de la contratación finalizadas en tiempo y forma. 6. Monto de su contratación El monto de contratación es por un período de 24 (VEINTICUATRO) meses por la suma de $800.000 (OCHOCIENTOS MIL PESOS), pagaderos de la siguiente forma: Informe Porcentaje Fecha 6

a) Informe de planificación de actividades de proyecto consensuado con actores locales y desarrollo de actividades. 10% mes 1 inclusive b) Informe de avance de actividades 10% mes 3 inclusive c) Informe de avance de actividades 10% mes 6 inclusive d) Informe de avance de actividades 10% mes 9 inclusive e) Informe de avance de actividades. 25% mes 12 inclusive f) Informe de avance de actividades 10% mes 15 inclusive g) Informe de avance de actividades 10% mes 18 inclusive h) Informe final con desarrollo completo de todas las actividades de la contratación finalizadas en tiempo y forma, incluyendo bases técnicas de uso sustentable de especies para su incorporación en la normativa provincial 15% mes 24 inclusive 7. Lugar de trabajo Las actividades se desarrollaran en la localidad de Aristóbulo del Valle y Parque Provincial Santo Encantado. 7

ANEXO Ib COTIZACIÒN Rubros (*) Precio unitario sin IVA IVA unitario Unidades Total sin IVA Recursos Humanos Coordinador Profesional A Profesional B Técnico Administrativo Total con IVA Operativos Alquiler salón Catering Viáticos Servicios (ej. Alambrado de parcela) Servicios (ej. Edición audiovisual) $/Evento $/Evento $/día $/metro lineal $/hora Equipamiento e insumos TOTAL $ $ $ (*) Detallar presupuesto y habilitar rubros en función de la necesidad. Requisitos para cotizar: Junto con la presente, remitir: Breve descripción del servicio; Formulario de alta de proveedor de PNUD (provista por el proyecto); Constancia de inscripción ante la AFIP; CBU con logo del banco; CV de la persona responsable de la actividad; Documento de designación de autoridad (ejemplo: estatuto, acta de directorio). 8