En su reunión de 16 de marzo de 2017, la COEBAU aprobó los modelos de prueba 0 de las asignaturas Fundamentos del Arte II e Historia del Arte

Documentos relacionados
PAU FUNDAMENTOS DEL ARTE II

FUNDAMENTOS DA ARTE II CONTIDOS BÁSICOS

OPCIÓN A El largometraje Volver a empezar, ganador de un Óscar de Hollywood a la mejor película de habla no inglesa en 1982, fue dirigida por:

ACTA CONJUNTA DE LA PRIMERA COORDINACIÓN DE LA MATERIA DE FUNDAMENTOS DEL ARTE II: PROVINCIA DE LAS PALMAS

INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN

INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN

INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN

OPCIÓN A El largometraje Volver a empezar, ganador de un Óscar de Hollywood a la mejor película de habla no inglesa en 1982, fue dirigida por:

Elija una de las dos opciones propuestas, A o B. En cada pregunta se señala la puntuación máxima.

INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN

INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN

INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2º BACHILLERATO FUNDAMENTOS DEL ARTE CURSO

Curso: 2º Etapa: Bachillerato Modalidad: Artes 1. ÍNDICE 2. NORMATIVA. Area o FUNDAMENTOS DEL ARTE II Materia PROGRAMACI

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD - CURSO

FUNDAMENTOS DEL ARTE II CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN. OPCIÓN A y B

XUÑO 2017 FUNDAMENTOS DA ARTE II

Historia del Arte 2º Bachillerato. Criterios de evaluación 1

Prueba de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años Curso Académico: ASIGNATURA: HISTORIA DEL ARTE TIEMPO DE REALIZACIÓN: 1 HORA

FUNDAMENTOS DEL ARTE

HISTORIA DEL ARTE PARA LA EvAU

FUNDAMENTOS DEL ARTE II. Curso 2.º Bachilllerato

El Arte del siglo XX. Los vanguardistas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

1.1. Reconoce las imágenes fijas y en movimiento y las clasifica. Identifica la función expresiva de la imagen fija y en movimiento.

Guía docente 2012/2013

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (CAM-25)

FUNDAMENTOS DEL ARTE CURSO

HISTORIA DEL ARTE. Además de los Objetivos contemplados en el artículo 25 del citado R.D. 1105/2014, se estima conveniente valorar estos específicos:

DISEÑO CURRICULAR HISTORIA DEL ARTE II

INSTITUTO SAN CARLOS CRONOGRAMA

HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO

ETAPA: BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Se vuelve a recordar la nueva estructura de la Prueba aprobada en la primera reunión de coordinación de octubre de 2013:

ACTA CONJUNTA DE LA SEGUNDA COORDINACIÓN DE LA MATERIA DE HISTORIA DEL ARTE: PROVINCIA DE LAS PALMAS

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Movimientos artísticos del siglo XIX en Europa, Modernidad y Vanguardia

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (CAM-25)

INSTITUTO SAN CARLOS PLAN DE APOYO DE PERIODO

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

El Arte Contemporáneo

Vanguardias artísticas del siglo XX.

Surrealismo en las artes

Primera Parte CLASICISMO Y ROMANTICISMO

Asignatura Arte Contemporáneo

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ANTECEDENTES. EL SIGLO XVIII

GRANDES MAESTROS DEL ARTE UNIVERSAL

Nombre y Apellidos: 2º L. CURSO ACADÉMICO 2011/2012 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA (HISTORIA DEL ARTE) 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Estrategias metodológicas

IES Federico García Bernalt Dto. CCSS, Geografía e Historia 2º Bachillerato. Historia del Arte

Semana 13 en el siglo XIX Semana 13

Pintores y personalidad. Víctor Pérez Velasco Edit. SINTESIS Junio de 2017

Hrs. Teóricas 4 Seriación ***

BACHILLERATO Programación Didáctica de Materia 2º BAC. Historia del Arte. Curso:

CONSERVATORIO DE MÚSICA DE PUERTO RICO DECANATO DE ASUNTOS ACADÉMICOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES

FP. ARTES PLASTICAS Y DISEÑO: GRADO SUPERIOR- ARAGÓN CURSO

COLEGIO PARROQUIAL SAN CARLOS Parroquia La Natividad De Nuestra Señora Evangelizamos Educando, Educamos Humanizando PLAN DE PERIODO

DISSENY GRÀFIC

Asignatura: Introducción al Arte ContemporáneoProfesor: Federico Castro Morales

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARTE

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Universidad de Puerto Rico Departamento de Lenguas y Humanidades Utuado, Puerto Rico. PRONTUARIO Año Académico

HISTORIA DEL ARTE 2º DE BACHILLERATO 1. INTRODUCCIÓN

Universidad / Enseñanzas Artísticas

2.4. Historia del Arte (2º Bachillerato)

1.1. Conoce los elementos compositivos del cartel.

1º BACHILLERATO FUNDAMENTOS DEL ARTE

FACULTAD DE COMUNICACIÓN GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

EL CINE ESPAÑOL EL DESPEGUE INTERNACIONAL. FAR II. B.11. IES Jorge Juan 2017 Laura Guirado

La Fundación ICO deposita 7 obras de artistas españoles en el Museo Reina Sofía

CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS Y DESTREZAS MÍNIMOS DE HISTORIA DEL ARTE DE 2º DE BACHILLERATO

FICHA DE DOCENCIA 1. FICHA DOCENTE

Asignatura: Artes visuales. Curso: 5 Básico Unidad N. Profesor:

PROGRAMA. ASIGNATURA: Historia del Arte. Actualización: mayo de 2009

Tema 1: Diseño y diseño industrial. Definición

Características generales

PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ARTE. 2º BACHILLERATO CURSO INTRODUCCIÓN

2º BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS

7 ARTE. DEPORTE. 7 Arte. 7(07) Arte selectividad. 7(09) Historia del arte Teoría el arte. Estética. Armonía Técnica artística

Universidad de Costa Rica Sistema de Aplicaciones Estudiantiles SAE

PLÁSTICA 6º DE EDUCACIÓN PRIMARIA

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL. [TORRES PALCHISACA GALO

CAFU43. CULTURA SIN MOVERTE DE CASA! VISITAS VIRTUALES A MUSEOS. Proceso de Enseñanza/Aprendizaje

EL ART NOUVEAU Y EL CAMBIO DE SIGLO

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO

FUNDAMENTOS DE ARTE I y II

HISTORIA DEL ARTE SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MINIMOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACION PARA SUPERAR LA MATERIA

SEGUNDO DE BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE OBJETIVOS

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO.

HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO

JORNADAS DE HISTORIA DEL MUEBLE EUROPEO, CATALOGACIÓN Y TASACION.

Transcripción:

En su reunión de 16 de marzo de 2017, la COEBAU aprobó los modelos de prueba 0 de las asignaturas Fundamentos del Arte II e Historia del Arte que se presentaron en las reuniones de armonización de 7 y de 13 de marzo de 2017. En caso de duda, los profesores pueden contactar con el RLM de la UVa a través de los canales que se facilitaron en las mencionadas reuniones de armonización. Valladolid, 20 de marzo de 2017.

EVALUACIÓN de BACHILLERATO para el ACCESO a la UNIVERSIDAD FUNDAMENTOS DEL ARTE II. Modelo 0 El alumno deberá responder a tres preguntas teóricas y a cuatro prácticas elegidas de tal forma que nunca coincidan dos de un mismo bloque. Parte teórica Parte práctica Bloque 1 Goya: temática de su obra. Identifica, analiza y comenta la imagen nº 1 2,5 puntos Bloque 2 Características del Surrealismo. Identifica, analiza y comenta la imagen nº 2 2,5 puntos Bloque 3 Comenta la obra de Tamara de Lempicka. Identifica, analiza y comenta la imagen nº 3 Bloque 4 Obras más relevantes de la arquitectura funcional. Identifica, analiza y comenta la imagen nº 4 Bloque 5 Relaciona las exposiciones universales de París y Londres con la arquitectura. Identifica, analiza y comenta la imagen nº 5 Bloque 6 Analiza la importancia del cómic de Hergé. Identifica, analiza y comenta la imagen nº 6 Bloque 7 Analiza la tecnología digital y su relación con la creación artística. Identifica, analiza y comenta la imagen nº 7 4 2 1 Calificación máxima 3 5 6 7

1 MATERIA: FUNDAMENTOS DEL ARTE II Nº TOTAL de preguntas/intervalo: 7 Tipología de preguntas: ABIERTAS: 4 (prácticas) El alumno deberá responder a tres preguntas teóricas y a cuatro prácticas elegidas de tal forma que nunca coincidan dos de un mismo bloque. Pregunta práctica. Valor máximo: la pregunta práctica de los bloques nº 1 y nº 2 se valoran a 2,5 puntos cada una; las preguntas prácticas de los restantes bloques se valoran a cada una. Ejemplo de enunciado: Identifica, analiza y comenta la imagen nº 1. El alumno deberá identificar, analizar y comentar la imagen propuesta aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico). SEMIABIERTAS: 3 (teóricas) El alumno deberá responder a tres preguntas teóricas y a cuatro prácticas elegidas de tal forma que nunca coincidan dos de un mismo bloque. Pregunta teórica. Valor máximo: la pregunta teórica de los bloques nº 1 y nº 2 se valoran a 2,5 puntos cada una; las preguntas teóricas de los restantes bloques se valoran a 1 punto cada una. Ejemplo de enunciado: Goya: temática de su obra. El alumno deberá desarrollar el tema propuesto, el cual hace referencia a uno o varios estándares de los establecidos en el anexo I de la Orden ECD/1941/2016, de 22 de diciembre. BLOQUES % ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE (los definidos en el anexo I de la Orden ECD/1941/2016, de 22 de diciembre) BLOQUE 1. El Romanticismo. BLOQUE 3: Las Vanguardias. 25 1. Analiza el sentimiento romántico y su relación con el arte. 2. Sopesa la importancia de la obra pictórica de Karl Friedrich Schinkel, Caspar David Friedrich, Thomas Cole, John Constable, William Turner y otros posibles. 3. Analiza la pintura romántica francesa de Théodore Géricault, Eugène Delacroix, Antoine Jean Gros. 4. Reconoce la obra pictórica de Goya. 5. Comenta las pinturas negras de Goya. 6. Comenta el cuadro "La balsa de la Medusa" de Géricault. Valorando la base histórica y el resultado plástico. 7. Clasifica la temática de los cuadros de Goya. 8. Comenta la música romántica: Beethoven. Obras principales. 9. Identifica las primeras impresiones fotográficas. 10. Identifica las claves estilísticas en la indumentaria, mobiliario y decoración de los estilos Regency y Napoleón III.

2 11. Describe las principales creaciones de Cézanne. 12. Identifica los cuadros más representativos de: Manet, Monet, Pisarro y Sisley. 13. Identifica la técnica pictórica de los "Navis" y los "Fauves. 14. Analiza alguna obra de Pierre Bonnard y Matisse. 15. Compara la obra pictórica de las pintoras Berthe Morisot y Mary Cassatt con los pintores coetáneos. 16. Analiza el arte de Van Gogh. 17. Analiza la concepción visual del arte cubista. 18. Identifica las obras cubistas de Juan Gris, Pablo Picasso y Georges Braque. 19. Compara las etapas creativas de Picasso: épocas rosa, azul, cubista, surrealista. 20. Explica la importancia del cartel publicitario. 21. Explica la obra gráfica de los cartelistas: Jules Chéret, Alfons Mucha, Leonetto Cappiello. 22. Explica el cartel y la obra gráfica de Henri de Toulouse Lautrec. BLOQUE 2. El Romanticismo tardío. 1850 1900. BLOQUE 4: El Modernismo Art Nouveau 10 1. Identifica los edificios relacionados con los movimientos neogótico y neomudéjar. 2. Relaciona las exposiciones universales de París y Londres con la arquitectura. 3. Explica la evolución del clasicismo de Canova al expresionismo de Rodin. 4. Identifica la escultura española, especialmente la obra de Mariano Benlliure. 5. Identifica la técnica del retrato utilizada por Nadar. 6. Describe el contexto general en el que surge la cinematografía y a sus pioneros. 7. Explica el modernismo en Europa: Art Nouveau, Liberty, Sezession, Jugendstil. 8. Compara la obra arquitectónica de Antonio Gaudí, Víctor Horta y Adolf Loos. 9. Analiza el mobiliario modernista. 10. Comenta la tipología de la joyería modernista, por ejemplo los diseños de René Lalique, Lluís Masriera y otros. BLOQUE 5: El Surrealismo y otras Vanguardias. BLOQUE 10: Los Años 60 70. 25 1. Relaciona las ideas sobre el psicoanálisis de Sigmund Freud y las creaciones surrealistas, especialmente con el método paranoico crítico de Salvador Dalí. 2. Explica las principales características del movimiento surrealista. 3. Comenta las obras surrealistas de Jean Arp y Joan Miró y la pintura metafísica de Giorgio de Chirico. 4. Describe el surrealismo en el cine, utiliza la obra de Dalí y Buñuel: "Un perro andaluz" y el resto de filmografía de Luis Buñuel: "La edad de oro", "Los marginados", "Viridiana", y otras posibles. 5. Comenta las claves del expresionismo alemán, especialmente relevante en "El gabinete del doctor Caligari" de Robert Wiene. 6. Analiza las obras en arquitectura, pintura y mobiliario de los artistas neoplasticistas: Piet Mondrian, Theo van Doesburg, Gerrit Thomas

Rietveld. 7. Analiza la importancia del ballet ruso, utilizando la obra de Serguéi Diághilev y Nijinsky 8. Comenta las claves del expresionismo figurativo, desde el expresionismo alemán hasta la obra de Francis Bacon y de Lucian Freud. 9. Explica la obra pictórica de Jackson Pollock y de Mark Rothko. 10. Identifica las claves de la pintura hiperrealista y/o pop art, comparando las obras de David Hockney y de los españoles Antonio López y Eduardo Naranjo, entre otros posibles. 11. Describe la importancia de la escultura vasca, indica las obras de Jorge Oteiza, Eduardo Chillida y Agustín Ibarrola. 12. Analiza las claves de la música Pop. 13. Comenta la aceptación mayoritaria del Jazz. 14. Describe la evolución del cine español en el periodo de la transición. 15. Comenta el resurgimiento del gran cine norteamericano con la obra cinematográfica de Francis Ford Coppola. 16. Explica las claves del éxito internacional del flamenco. 3 BLOQUE 6: Los Felices Años Veinte. El Art Decó. BLOQUE 7: La Gran Depresión y el Arte de su época. BLOQUE 8: La Segunda Guerra Mundial. 10 1. Explica la evolución desde el arte basado en la naturaleza (modernismo), al arte geométrico (art decó). 2. Analiza y compara la escultura de Pablo Gargallo y de Constantin Brancusi 3. Comenta la obra pictórica de la pintora Tamara de Lempicka. 4. Compara la tipología de las joyas decó, por ejemplo Cartier, con las de otras épocas. 5. Analiza la revolución en el traje femenino que supuso la obra de Coco Chanel.. 10 1. Compara la obra fotográfica de los artistas comprometidos socialmente, con la fotografía esteticista, de, por ejemplo, Cecil Beaton. 2. Analiza la importancia para el cine de la obra creativa de Walt Disney. 3. Analiza la importancia del cómic europeo, especialmente la obra de Hergé. 4. Analiza las claves sociológicas y personales de los superhéroes del cómic: "Superman", "Batman" y "Captain America". 5. Comenta la evolución escultórica europea, especialmente relevante en las obras de Henry Moore, Antoine Pevsner y Naum Gabo. 6. Analiza la construcción narrativa visual de "El acorazado Potemkin". 7. Analiza las claves narrativas del género del "suspense", especialmente en la filmografía de Alfred Hitchcock. 8. Describe las claves de la comedia ácida o amarga, comentando, entre otras posibles, las películas: "To be or not to be Ernst Lubitsch y "El gran dictador" Charlie Chaplin. BLOQUE 9: El Funcionalismo y las 10 1. Comenta las claves de la arquitectura funcional. 2. Identifica las principales creaciones arquitectónicas de Mies van de Rohe, Frank Lloyd Wright y Le Corbusier. 3. Relaciona la escuela alemana "Bauhaus", con el diseño industrial.

4 Décadas 40 50 4. Analiza la industria de la moda de alta costura, aplicando entre otras, la obra creativa de Cristóbal Balenciaga. BLOQUE 11: Los Años 80 90. BLOQUE 12: Los Años 2000 2013. 10 1. Explica la evolución de la arquitectura, desde el edificio como función al edificio como espectáculo. 2. Identifica las claves estilísticas de los principales diseñadores de moda: Alexander McQueen, Valentino, Chanel (Lagerfeld), Dior (John Galliano), Armani, Versace, Calvin Klein, Tom Ford, Carolina Herrera. 3. Reconoce la obra cinematográfica de los principales directores españoles: José Luis Garci, Fernando Trueba. Fernando Fernán Gómez, Pedro Almodóvar, Alejandro Amenábar, Álex de la Iglesia, entre otros posibles. 4. Comenta el éxito de las películas de animación de las productoras "Pixar" y "DreamWorks"; y su relación con las nuevas técnicas de animación digitales. 5. Analiza las manifestaciones artísticas relacionadas con el ecologismo, utilizando las fotografías de Ansel Adams, la película "Dersu Uzala", o los documentales de Félix Rodríguez de la Fuente, o del National Geographic. 6. Compara las creaciones emblemáticas de Frank Gehry, Santiago Calatrava y Norman Foster entre otros posibles. 7. Comenta la obra arquitectónica de Zaha Hadid. 8. Analiza la tecnología digital y su relación con la creación artística. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales de las diversas manifestaciones artísticas, relacionándolas con sus contextos históricos y culturales. 2. Explicar la función social de la obra de arte, especificando el papel desempeñado por clientes y artistas y las relaciones entre ellos. 3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico). 4. Utilizar la terminología específica del arte, denominando con precisión los principales elementos y técnicas. ******************