TEMA 12. JUEGOS Y DEPORTES DE CANCHA DIVIDIDA: EL TENIS Y EL BÁDMINTON

Documentos relacionados
TEMA 12 JUEGOS Y DEPORTES DE CANCHA DIVIDIDA: EL TENIS Y EL BADMINTON. El Tenis: : Historia Y Reglas BásicasB. El Tenis: Historia Y

PROFESOR: DANIEL GARCÍA SÁIZ, LIC. E.F. U.D. BADMINTON 4º E.S.O.

EL BADMINTON EDUCACIÓN FÍSICA, 4º ESO

TEORÍA DE BÁDMINTON. BLOQUE DE JUEGOS Y DEPORTES. 2º TRIMESTRE

APUNTES DE BADMINTON 1º Bachillerato

UNIDAD DIDÁCTICA DE BÁDMINTON

Historia. Reglamento Básico

El 29 de diciembre de 1985, surge de forma independiente Española de Bádminton (F.E.S.B.A)

Restar es de devolver la pelota que proviene de un servicio. Es un golpe defensivo muy importante para seguir jugando y pasar al ataque.

Bádminton. Bases y Reglamento

2. ASPECTOS REGLAMENTARIOS RAQUETA 2.1 TERRENO DE JUEGO Y MATERIALES VOLANTE

EL BÁDMINTON 1.- DEFINICIÓN:

APUNTES BÁDMINTON EL BÁDMINTON

R. David Glez. Ruiz. Dpto. Educación Física I.E.S. Flavio Irnitano

I.E.S. JUANA DE CASTILLA DPTO. EDUCACIÓN FÍSICA EL BÁDMINTON 1º BACH. PRIMER TRIMESTRE

BÁDMINTON ALGO DE HISTORIA

4º ESO DIVERSIFICACIÓN TEORÍA 2ª EVALUACIÓN

1. DEFINICIÓN 2. ORÍGENES 3. EQUIPOS POSICIONES DE LOS JUGADORES

A finales de la década de 1970 este deporte fue introducido en España a través de Galicia y se extendió rápidamente.

Un poco de Historia...

1.1.-Terreno de juego

FICHA 4: EL BÁDMINTON TEMA: EL BÁDMINTON 1.- EL TERRENO DE JUEGO. MATERIAL. REGLAS BÁSICAS. TÉCNICA.

El largo total del cordaje no debe exceder 280 mm en largo total y 220 mm en ancho total.

U.D.: CAZANDO MOSCAS. BÁDMINTON

I.E.S. JUANA DE CASTILLA DPTO. EDUCACIÓN FÍSICA EL BÁDMINTON 1º BACH. SEGUNDO TRIMESTRE

UNIDAD DIDÁCTICA 6 VOLEIBOL

BLOQUE DE JUEGOS Y DEPORTES

SEMINARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA INICIACIÓN A LOS DEPORTES DE RAQUETA 2º E.S.O.

APUNTES DE EDUCACIÓN FÍSICA PRIMER TRIMESTRE

REGLAMENTO DE BÁDMINTON: RESUMEN

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol 1

UNIDAD 5 JUEGOS Y DEPORTES DE CANCHA DIVIDIDA: EL TENIS Y EL BADMINTON. Los Juegos Y Deportes De Cancha Dividida

Apuntes Voleibol 4º ESO. Andrés Mateo Martínez. Proyectosef.wordpress.com

IES NAVARRO SANTAFÉ BÁDMINTON (1 de 9) El juego se llamó bádminton en Gloucestershire (Inglaterra), que es la sede familiar de los duques

APUNTES DE BÁDMINTON: 3º ESO

HISTORIA: TÉCNICA DEL TENIS

Miguel Ángel Mateo Saura ASPECTOS TÉCNICOS Y REGLAMENTARIOS BÁSICOS DEL BADMINTON

1.1. Cuál es su origen y su historia? 1.2. Dónde se practica y qué material se utiliza?

Tema: BÁDMINTON 1. MODALIDADES DE JUEGO.

EL TENIS. La red: La red tendrá una altura de 1,07 m en los lados y de 0,914 m en el centro.

Golpe liftado de revés En cuanto al golpe liftado, tendría puntos en común respecto al anterior y sería de la siguiente manera:

INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL

Miguel Ángel Mateo Saura

Pasos cortos y el último paso amplio llegando a la línea. Revés: Mueve pie izquierdo para pivotar con la puntera

TEMA 5: EL VOLEIBOL I

TEMA 7: EL BADMINTON DEPORTIVO

TEMA 4: EL BÁDMINTON

El voleibol. Voleibol. El terreno Se juega en un terreno rectangular de 18 9 metros, dividido por una red en dos partes iguales.

IES Gil de Junterón (Dpto. E.F.): Apuntes 3º y 4º ESO BÁDMINTON (1 de 9)

INTRODUCCIÓN AL VOLEIBOL

JUGAMOS AL BÁDMINTON. Un poco de historia

EL BÁDMINTON_II IES UNIVERSIDAD LABORAL 1

IES DOLORES IBARRURI Departamento de Educación Física Página 1

U.D: EL BÁDMINTON COMO DEPORTE DE ADVERSARIO

TENIS DE MESA

REGLAMENTO VOLEY 1º BACHILLERATO

Colegio Nuestra Señora del Buen Consejo

TEMA 11 FUNDAMENTOS TECNICOS DEL TENIS

EL TENIS DE MESA. María Reyes Anaya.

Apuntes Voleibol. 1º Bachillerat0. Andrés Mateo Martínez. Proyectosef.wordpress.com

VOLEY. Dinámica del juego: Terreno de juego y sistema de puntuación:

Departamento de Educación Física

Tema 6: DEPORTES DE RAQUETA: EL BÁDMINTON

Iniciación al Bádminton.

EL TENIS DE MESA. Andrés Mateo Martínez.

Profesora: Mónica Rodríguez. Tema: EL VOLEIBOL. A España llega en 1917 practicándose en las playas del Mediterráneo.

Voleibol! 1 Apuntes! Carmen María Albert Rodenas!

IES ZURBARÁN. NAVALMORAL DE LA MATA DEPARTAMENTO DE E.F. 3º ESO. BADMINTON I

El primer club de badminton se crea en Bath (Inglaterra) en Se empieza a jugar a este deporte en Estados Unidos y Canadá en 1890.

TEMA: VOLEYBOL. L Desarrollar las habilidades específicas, L Conocer el voleybol como deporte colectivo, sus reglas y su desarrollo técnico.

EL BÁDMINTON 1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL JUEGO

Tema 6. Historia y evolución de los deportes de pala y raqueta. Tema 7. Reglamento, instalaciones y materiales de los deportes de pala y raqueta.

BÁDMINTON APUNTES 2ª EVALUACIÓN PROFESOR: EMILIO CÓRDOBA VÁZQUEZ-A. . Segunda Evaluación. BÁDMINTON 1

U.D. VOLEIBOL. Daniel García Sáiz, Lic. E.F. 3º E.S.O.

BÁDMINTON CUÁNDO Y DONDE SURGE EL BÁDMINTON? ORÍGENES Y EVOLUCIÓN

Zonas del área de juego

A este juego le dio el nombre de MINTONETTE, consistía en pegarle a la pelota con las manos, por encima de la red, en una y otra dirección.

APUNTES 1º ESO: EL TENIS

Bádminton: Consideraciones técnicas

Departamento de Educación Física Apuntes Bádminton

REGLAMENTO DE JUEGO CROSSMINTON

VOLEIBOL. Reglamentación Básica Gestos técnicos Táctica elemental

REGLAMENTO DE FUTVOLEY

NIVELES QUIERO JUGAR+ VILLAGE PADEL CLUB

CARACTERÍSTICAS DEL VOLEIBOL

UNIDAD DIDÁCTICA: EL VOLEIBOL

Los elementos Básicos del Bádminton

Aprendemos un Deporte de Raqueta Miguel Ángel Delgado Noguera

1. Descripción. 2. Historia

Para 1910 ya había 300 clubes de bádminton y su número se elevó a 9000 poco después de la Primera Guerra Mundial.

EL TENIS 1. HISTORIA DEL TENIS. Los orígenes del tenis.

BÁDMINTON UNA PLUMA, UNA RAQUETA Y UN ADVERSARIO

1. REGLAMENTO El terreno de juego: La red: El balón: Situación de los jugadores: El juego: Las Faltas:

TEORIA 3ª EVALUACIÓN 4º ESO PROFESOR: DELGADO RUIZ, MIGUEL

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol II 1

EL TENIS LOS ORÍGENES DEL TENIS.

CONOCE TU NIVEL DE PÁDEL

EL BÁDMINTON. Campo de bádminton y sus dimensiones

Tema 4: DEPORTES DE EQUIPO: EL VOLEIBOL

Saque y remate. Ferran Segarra Alarcón Iván García Búrdalo David Pérez Martínez Óscar Gómez Hernández A. Galindo; D. Pérez; I. Búrdalo; F.

Transcripción:

Tema 12. Juegos Y Deportes De Cancha Dividida: El Tenis Y El Bádminton TEMA 12. JUEGOS Y DEPORTES DE CANCHA DIVIDIDA: EL TENIS Y EL BÁDMINTON 1. LOS JUEGOS Y DEPORTES DE CANCHA DIVIDIDA Los juegos y deportes de cancha dividida son aquellos deportes de adversario en los cuales cada jugador o equipo tiene asignada una parte del campo, que está prohibida para los jugadores adversarios. Pueden ser individuales, como el caso del bádminton y el tenis o colectivos como el voleibol o las modalidades dobles de los individuales. Se caracterizan porque cada jugador o equipo tiene un turno para interactuar con el balón o la pelota, el cual no puede alterarse. 2. EL TENIS Es un deporte de raqueta y cancha dividida que consiste en enviar una pelota por encima de la red al campo del equipo contrario, consiguiendo punto cuando el oponente no consigue devolverla. 2.1. Historia Los juegos de pelota y raqueta se han practicado desde la antigüedad. Las primeras reglas del tenis moderno fueron escritas por el comandante británico Walter CloptonWingfield, en 1874. Este primer tenis presentaba diferencias significativas con el actual. Por ejemplo, las dimensiones de la pista y la altura de la red eran mayores y el sistema de puntuación era distinto. A pesar de que ya desde 1912 el tenis se institucionalizó con la creación de la Federación Internacional de Tenis, su incorporación a los Juegos Olímpicos estuvo condicionada por el conflicto entre el carácter profesional de sus jugadores y el espíritu de amateurismo que se perseguía en las olimpiadas. Así, aunque participó en algunas de ellas, su admisión no fue definitiva hasta los Juegos de Seúl (1988). Inicialmente el tenis era un deporte elitista reservado para la aristocracia, pero progresivamente se fue popularizando hasta el momento actual en el que su práctica se da en todos los estratos sociales. 2.2. Reglas básicas Dorothea Douglas, campeona olímpica y de Wimbledon. Foto tomada en 1903. El terreno de juego. El tenis se juega en una cancha rectangular, que puede ser de una superficie de juego diferente (césped, tierra batida, superficie sintética,...), y cuyas medidas varían dependiendo de la modalidad en que se juegue (individual o dobles). Para individual mide 23,77 metros de largo y 8,23 metros de ancho. Para dobles, el largo es el mismo y el ancho es de 10,97 metros. Las líneas que la delimitan se consideran parte de la cancha. Una red divide la superficie en dos mitades iguales. Su altura en los postes es de 1,07 metros, y en el centro de 0,914 metros. En cada parte de la cancha hay dos rectángulos, que miden 6, metros de largo, y 4,11 metros de ancho, y que sirven únicame te para determinar si un saque es válido o no. Página 1 / 10

Línea lateral de dobles Línea lateral de individuales Post Altura 0,91 m Cuadros de servicio 10,97 n Línea de fondo Red Línea lateral de individuales Línea lateral de dobles 23,77 m Representación del terreno de juego del tenis. Las pelotas y la raqueta. La pelota tiene una superficie exterior uniforme y es de color blanco o amarillo. Tanto el diámetro con el rebote y la deformación están determinados para que el juez siempre se produzca con las mismas características. La raqueta debe presentar una superficie de golpeo plana consistente en un encordado de cuerdas cruzadas conectadas a i marco y entrelazadas alternativamente. Sólo se permite que tengan adheridos objetos para limitar la vibración que sean razonables en tamaño y ubicación. Para el juego profesional la raque no puede exceder de 73,66 centímetros de largo y 31,75 de ancho. El saque. El jugador que realiza el saque (servidor) debe: Estar con ambos pies detrás de la línea de fondo, entre línea central de saque y la línea lateral. Lanzar la pelota por encima de la red hacia el recuadro situado en el otro campo, en línea diagonal, haciendo que bote en dicho recuadro o sobre una de las líneas que delimitan. Se considera falta de servicio si la pelota no llega a botar en zona de servicio del jugador que recibe (restador). En el caso de que se realice una falta de servicio, el servidor di pone de otro saque. Si se comete de nuevo falta de servicio punto es para el Imagen de un saque en tenis. otro equipo. Se permite un nuevo saque, sin contabilizar el primero con falta, si la pelota toca la red o los postes y luego cae en el área < servicio del restador. Cada jugador o equipo saca en un juego, de forma alternativa. La puntuación. Cuando un jugador o pareja gana su primer punto cuenta «15», al ganar el segundo «30», al ganar el tercero «40» y al ganar el cuarto consigue el «juego», excepto si ambos jugadores o parejas han ganado tres puntos. En ese caso la puntuación recibe el nombre de «iguales». El tanto siguiente se denomina «ventaja» a favor del ganador y si el mismo vuelve a ganarlo se adjudica el juego. En caso de perderlo, se volvería a «iguales». El jugador o pareja que primero gana seis juegos, siempre con un mínimo de dos de ventaja, se anota el set. En caso de empate a cinco juegos se deben jugar dos más, hasta Página 2 / 10

ganar por 7-5. Si se produce empate a seis juegos, se sigue hasta que uno de los equipos consiga dos juegos de diferencia o, en caso de haberse establecido previamente, se aplicará el tie-break o desempate, que lo ganará el primero que llegue a siete puntos, siempre y cuando lo haga con dos de ventaja. En éste los jugadores o parejas van alternando el turno de saque cada dos servicios, a excepción del primer turno en el que se realiza un único servicio. Los partidos pueden ser al mejor de tres o cinco sets. El juego. En el caso de que el saque sea válido, comienza una «secuencia» en la que los jugadores adversarios le pegan a la pelota de forma alternada. El punto termina cuando uno de los jugadores no devuelve la pelota de manera apropiada, por cualquiera de los siguientes casos: No pegarle antes de que bote dos veces en su campo. Pegarle y no lograr que bote en el campo de su o sus oponentes. Por pegarle con su cuerpo o con cualquier objeto diferente de la raqueta. En cualquiera de estos casos el punto va para el jugador o equipo adversario. 3. EL BÁDMINTON Es un deporte de raqueta y cancha dividida que consiste en enviar un volante por encima de la red al campo del equipo contrario, consiguiendo punto cuando el oponente no consigue devolverlo. 3.1. Historia Se dice que el origen del bádminton moderno data de 1873. Una tarde, un grupo de oficiales ingleses se encontraba en la casa señorial Bádminton House, residencia del Duque de Beaufort. Llovía y ante la imposibilidad de salir al exterior a practicar otros juegos decidieron jugar con raquetas y con un corcho de una botella de champaña en el cual clavaron varias plumas. Sin embargo, no se sabe si lo que hicieron fue inventar un nuevo juego o practicar uno denominado poona que habían aprendido en la India. 8ATTIEDQRE *HS líttfutttt. El primer club de bádminton fue fundado en Bath, Inglaterra, en 1873. Lo que sí está claro es que en 1877 se publicaron las primeras reglas del juego. Al principio en cada equipo jugaban tres, cuatro o incluso cinco jugadores. Era muy popular en los balnearios de la costa inglesa. En 1934 se creó la Federación Internacional de Bádminton y no fue hasta 1977 cuando se celebraron los primeros Campeonatos Oficiales del Mundo. En cuanto a los Juegos Olímpicos, formó parte del programa de competiciones como deporte de exhibición en los Juegos de Munich (1972) y Seúl (1988). Su primera participación como deporte oficial se dio en los Juegos de Barcelona (1992). 3.2. Reglas básicas El terreno de juego. La pista mide 13,4 metros de largo por 6,1 metros de ancho. Está dividida en dos mitades iguales por la línea mediana, sobre la cual se encuentra la red. Página 3 / 10

Para el juego individual se trazan dos líneas laterales, 42 centímetros por dentro de las líneas de banda, que determinan la superficie de juego. Para el juego de dobles se utiliza toda la pista. En cada mitad se dibujan una línea corta de saque, una línea larga de saque para dobles y una línea de fondo (o línea larga de saque para individuales). Una línea central, que va desde la línea corta de saque hasta las líneas largas de saque, determina dos cuadros de saque, el derecho y el izquierdo. Para aclararnos veamos la representación del campo. Red y postes. La red se encuentra a una altura de 1,55 metros y mide 76 centímetros de anchura. Los postes requieren un contrapeso para permitir que la red se encuentre tensada. El volante. Puede ser de dos tipos, natural (de pluma) o sintético (de plástico y nylon). El volante de pluma natural es para competiciones, cuesta más y dura menos. El volante de nylon dura más y es más económico. Está compuesto por: El corcho: es semiesférico y forma la cabeza del volante. Puede estar recubierto por cuero para evitar que se rompa. En su borde plano se coloca una cinta de color que tiene una doble función, sujetar el cuero y facilitar la visión del volante. Plumas o estructura de nylon: forman un cilindro de menor a mayor diámetro empezando por la parte insertada en el corcho. Cuando es de plumas éstas se encuentran unidas por un hilo grueso. Tornillo: aumenta el peso del volante. No es obligatorio. La raqueta. Suele ser metálica o de fibra de carbono. Posee tres partes: la empuñadura, la varilla y el marco. Puede medir hasta 68 centímetros de largo máximo y 23 centímetros de ancho máximo. En el marco se encuentra el cordaje, que puede tener distinto grosor y tensión. La empuñadura está recubierta por el grip, una cinta que evita que se resbale. El saque. Debe ejecutarse por debajo de la cintura. Será falta de saque cuando se lleva a cabo por encima de la cintura, cuando en el momento del golpeo la cabeza de la raqueta está por encima de la mano que la sujeta, cuando el volante cae fuera del área de saque y Volante Página 4 / 10

cuando el sacador o el receptor se encuentran fuera de la zona que le corresponde. Se realizan hasta un máximo de dos lanzamientos en diagonal, desde el cuadro de saque derecho o izquierdo hacia el cuadro de saque opuesto del campo contrario. En la modalidad de dobles cada jugador realizará uno de los dos saques por punto. Cuando un equipo gana un punto recupera el saque. La puntuación. Un equipo consigue punto si manda el volante al suelo del equipo contrario y si aquel falla dos saques o manda el volante a la red o fuera del campo. También será punto cuando el volante quede enganchado en la raqueta del jugador adversario o cuando éste cometa alguna de las siguientes faltas: golpear el volante en el campo contrario o hacerlo dos veces seguidas, tocar la red o los postes, obstruir el juego del adversario. En los partidos masculinos y de dobles se juega al mejor de tres sets de quince puntos y en los femeninos al mejor de tres sets de once puntos. 4. MEDIOS TÉCNICO-TÁCTICOS INDIVIDUALES EN EL TENIS Y EL BÁDMINTON Consideramos como medios técnico-tácticos en el tenis y el bádminton aquellas acciones que ejecutadas por el jugador, de la forma y en el momento adecuado, le permiten vencer al adversario. Consideramos que los más básicos son: la posición de base, la empuñadura y los distintos tipos de golpeo. Asimismo, en el tenis y debido a que el móvil es una pelota, el jugador puede imprimirle a la bola diferentes efectos en cada tipo de golpeo, distinguiendo básicamente entre un golpeo plano, liftado y cortado. 4.1. La posición de base. Es aquella en la que el jugador espera el retorno de la pelota o el volante por el adversario. Habitualmente se ejecuta en el centro del propio campo. Debe favorecer desplazamientos y gestos rápidos. El jugador debe colocarse orientado hacia la red, con las piernas semiflexionadas. El tronco se mantiene ligeramente inclinado hacia delante para llevar el peso del cuerpo a las puntas de los pies. El brazo ejecutor (el que lleva la raqueta) lleva el codo ligeramente hacia delante, flexionado unos 90, de forma que la mano queda al frente a la altura de la cintura, orientando la raqueta hacia delante. 4.2. La empuñadura. Existen distintas formas de coger la raqueta, aunque para la iniciación nos va a interesar la presa universal, que permite ejecutar todos los golpeos principales. Para realizarla correctamente colocamos la raqueta de manera que el cordaje se encuentre perpendicular al suelo. Los dedos pulgar e índice deben formar una «V» sobre el borde superior de la empuñadura y el resto de los dedos cerrarse sobre ésta. 4.3. Los golpeos Distinguimos los siguientes golpeos: el drive, el revés, la bolea, la dejada, el remate y el saque o servicio. 4.3.1. El drive. Se da cuando un jugador diestro golpea la pelota por el lado derecho de su cuerpo y viceversa para los jugadores zurdos. Para la mayoría de los jugadores es el arma fundamental para ganar un punto. Página 5 / 10

Para ejecutarlo correctamente se adelanta el pie contrario al brazo ejecutor y se golpea a la pelota hacia delante, trasladando el peso del cuerpo de atrás hacia delante. Es un golpe de ataque que se realiza a una altura intermedia (raqueta entre la cintura y la cabeza) y que busca imprimir al volante una trayectoria paralela al suelo y cercana a la red, que obligue a una devolución defensiva del volante. 4.3.2. El revés. Se da cuando un jugador diestro golpea la pelota por el lado izquierdo de su cuerpo y viceversa para los jugadores zurdos. Es uno de los golpes que más cuesta llegar a dominar cuando se empieza en el tenis. Es muy importante la posición del cuerpo, no debemos estar de frente a la red, la posición más aconsejable es con el hombro apuntando a la misma. Es importante, al igual que el drive, que el peso del cuerpo caiga de atrás hacia adelante en el momento de impactar la pelota. Décadas atrás, el golpe de revés se enseñaba a impactarlo tomando la raqueta con una sola mano, hoy en día el revés a dos manos está cada vez ganando más adeptos. 4.3.3. La bolea. Este golpe consiste en pegarle al móvil sin que éste rebote primero en el piso. En bádminton todos los golpeos son de bolea. 4.3.4. La dejada. Consiste en impactar casi sin potencia el móvil para lograr dejarlo lo más cerca posible del lado contrario de la red. Se utiliza generalmente cuando el rival se encuentra muy retrasado. No es un golpe que se debe utilizar con mucha regularidad, ya que el objetivo es sorprender al rival. 4.3.5. El remate. Se realiza siempre de mano alta. Es un golpeo netamente ofensivo. Busca imprimir al móvil una trayectoria descendente, con gran velocidad. Puede realizarse en salto, lo cual permite acrecentar la trayectoria descendente. 4.3.6. El saque o servicio. En tenis el saque es de mano alta, realizándose por encima de la cabeza del sacador, y en bádminton de mano baja, realizándose por debajo de la cintura. Página 6 / 10

En tenis los saques se dividen en función del efecto y la trayectoria dados a la pelota. Los efectos se analizarán más adelante. En cuanto a la trayectoria, se puede buscar una que «saque» al jugador adversario de la pista, ajustando el saque a la línea exterior con una trayectoria muy cruzada (a menudo con un efecto Uñado o cortado), o por el contrario se puede ajustar la trayectoria a la línea interior con una trayectoria muy paralela, buscando sorprender al adversario (a menudo con un golpeo plano). En bádminton los dos saques más básicos son el corto y el alto. El primero busca una trayectoria que lleve al volante cerca de la red y cerca de la línea corta de saque. El alto busca una trayectoria muy parabólica. Intenta que el volante caiga perpendicular al suelo, próximo a la línea de fondo. En todos los saques el movimiento consta de tres fases: la preparación, la ejecución y la recuperación. Se describe cada una de ellas para un sacador diestro. La preparación. Los pies se encuentran separados a la anchura de los hombros, con el izquierdo adelantado. El peso del cuerpo se encuentra sobre la pierna atrasada. El brazo ejecutor se encuentra semiflexionado atrás (en tenis por detrás de la Secuenciación del saque en bádminton. cabeza, en bádminton por detrás de la cintura) y el otro brazo sujeta el móvil. La ejecución. En tenis se lanza la pelota hacia arriba y volante. El brazo ejecutor realiza un movimiento hacia abajo y adelante al tiempo que el peso del cuerpo se traslada de atrás adelante y el tronco realiza una rotación hacia la izquierda. En tenis se golpea la pelota por delante y encima de la cabeza y en bádminton se golpea el volante por delante y debajo de la cintura. La recuperación. Se completa la rotación del cuerpo a la izquierda. La raqueta sigue el movimiento. En tenis queda descendida y en la parte izquierda del cuerpo y en bádminton termina elevada y en la parte izquierda del cuerpo. 4.4. Los efectos en tenis Básicamente son: Efecto liftado o top. Se consigue golpeando la pelota al tiempo que la raqueta realiza un movimiento envolvente por encima de ésta, transmitiéndole un movimiento de rotación. Con ello se consigue una trayectoria con cierta parábola (que evite la red), una caída temprana (que evite el bote fuera del campo) y un bote alto (que lleve al jugador adversario Página 7 / 10

hacia atrás). Efecto cortado. Se consigue golpeando la pelota al tiempo que la raqueta se desliza por debajo de ésta, transmitiéndole un movimiento de rotación. Con ello se consigue frenar la pelota y que realice un bote bajo. Sin efecto. Se consigue golpeando la parte posterior de la pelota, mientras la raqueta realiza un movimiento de atrás hacia adelante. Con ello se consigue una alta velocidad de salida y una trayectoria poco parabólica, por lo que este golpeo se denomina «plano». 5. TÁCTICA EN TENIS Y BÁDMINTON Algunos de los principios tácticos fundamentales de estos deportes son: 5.1. Principios del ataque. Realizar un saque eficaz. Es fundamental ya que determina la ventaja o desventaja inicial. Llevar la iniciativa. Jugar imprimiendo a la pelota alta velocidad y buscando que el jugador adversario tenga problemas para devolver la pelota o volante. Movilizar al adversario y aprovechar los espacios libres. Mandar la pelota o volante alejado del contrario consigue desplazarlo y desequilibrarlo, lo cual puede llevarle a fallar el golpeo o a estar en una situación que permita realizar un ataque definitivo en un golpeo posterior. Hay que buscar desplazamientos del adversario tanto adelante, atrás como lateralmente. Para ello pueden seguirse diferentes estrategias como: La distancia más larga: buscar en cada golpeo el mayor desplazamiento posible del adversario, en función de su situación en el terreno de juego. Las cuatro esquinas: desplazar al adversario por las cuatro esquinas del campo, a veces con un orden determinado para producir un desgaste físico. Las repeticiones: jugar varias veces consecutivas a la misma zona para cambiar bruscamente a otra zona del Posición típica para recibir un saque campo, normalmente a la contraria. Ganar la red cuando se haya creado una ventaja. Cuando se ha conseguido llevar al oponente a una posición desfavorable, es importante situarse cerca de la red para realizar un golpeo definitivo. Aprovechar las debilidades del adversario. Es importante explorar qué golpeos y en qué situaciones el rendimiento del adversario es menor, para aprovechar esta circunstancia. Pueden seguirse diferentes estrategias, como: Mandar la pelota o volante a los pies del adversario. Buscar el revés del adversario ya que normalmente éste es de menor eficacia. Enviar la pelota o volante a las zonas de responsabilidad compartida (en caso de dobles), puesto que pueden producir conflictos en la asignación de responsabilidades. Página 8 / 10

5.2. Principios para la defensa Realizar un resto eficaz. Si el jugador que resta consigue devolver el saque de forma peligrosa se neutraliza la ventaja inicial del sacador. Recuperar la iniciativa. El jugador debe procurar devolver la pelota rápida y ajustada para poder aplicar los principios de juego de ataque. Ubicarse adecuadamente en el espacio. El jugador debe tener una situación en el terreno de juego que reduzca las posibilidades del contrario de movilizarle. Asimismo, después de desplazarse para realizar un golpeo es necesario volver a una situación adecuada, generalmente en el fondo y el centro del campo. Si el contrario gana la red, intentar llevarlo al fondo de la pista Un adversario en la red es muy peligroso, por ello hay que encontrar trayectorias que permitan que la pelota llegue a fondo de la pista. A menudo un golpeo bombeado o en globo es la solución. Cubrir los puntos débiles. Hay que reducir la posibilidad de que el contrario envíe el móvil con una dirección o velocidad a la que resulte difícil devolverlo. Por ejemplo, si el jugador tiene problemas con el revés puede desplazarse más hacia ese lado, con el objetivo de tener más ocasiones de devolver el móvil con un drive. 5.3. Principios comunes para el ataque y la defensa. Evitar la precipitación y los errores no forzados. No arriesgar más de la cuenta intentando conseguir un golpeo definitivo cuando no se ha conseguido una situación favorable. Los errores no forzados tienen efectos muy negativos sobre la moral del equipo. Jugar variado para ser poco previsible. El jugador debe realizar distintos tipos de golpeo e imprimir diferentes trayectorias a la pelota. Así, por ejemplo, se puede alternar el juego en paralelo, con trayectorias paralelas a las líneas de banda que tienen poca dificultad y suponen poco tiempo de vuelo de la pelota o volante, y el juego cruzado, que puede sorprender al adversario. En las modalidades de dobles podemos añadir otros dos principios comunes Golpe de revés. Sincronizar los desplazamientos para repartir el espacio. Si los dos jugadores avanzan y retroceden simultáneamente reducen los espacios libres en diagonal, que son muy peligrosos. Cada jugador del equipo debe responsabilizarse de una mitad del campo. Cuando un equipo saca el jugador que no realiza el saque suele colocarse adelantado para poder rematar la pelota si en el resto no se controla adecuadamente la velocidad o la dirección de la pelota o el volante. Comunicase efectivamente. Es importante que el jugador que no va a golpear la pelota informe al compañero de los movimientos de los adversarios. Asimismo es necesario hablar para coordinar los desplazamientos y para asignar la responsabilidad del golpeo cuando la pelota sigue una trayectoria entre ambos jugadores. Página 9 / 10

Ataque Defensa En común Realizar un saque eficaz. Realizar un resto eficaz. Evitar la precipitación y los errores no forzados. Llevar la iniciativa. Recuperar la iniciativa. Jugar variado para ser poco previsible. Movilizar al adversario y aprovechar los espacios libres. Ganar la red cuando se haya creado una ventaja. Aprovechar las debilidades del adversario. Ubicarse adecuadamente en el espacio. Si el contrario gana la red intentar llevarlo al fondo de la pista. Cubrir los puntos débiles. En dobles Sincronizar los desplazamientos para repartir el espacio. Comunicarse efectivamente. 6. LA PRÁCTICA DEL TENIS Y EL BÁDMINTON Para practicar adecuadamente estos deportes debes tener en cuenta algunas consideraciones como las siguientes: Asegúrate de que el adversario esté preparado antes de realizar el saque y sé honrado a la hora de decir si el volante ha dado dentro del campo o no. Respeta a los adversarios y compañeros/as, con sus características físicas y nivel de habilidad superior o inferior al tuyo. Podéis adaptar las normas para conseguir un juego más equilibrado, como hacer más grande el campo del jugador más hábil. Piensa que manejar adecuadamente una raqueta o una pala requiere un cierto esfuerzo, así que no te desmoralices si los golpeos no te salen a la primera. Piensa que con perseverancia conseguirás progresar. Página 10 / 10