ikerketak Calidad organoléptica del tomate Eusko-Label La calidad de los tomates,

Documentos relacionados
Calidad del tomate fresco: técnica de cultivo y variedad

Evaluación agronómica de nuevos sustratos a base de fibra de madera en cultivo hidropónico de tomate

CHAMAE, LA ALTERNATIVA DE FERTILIZACIÓN SOSTENIBLE

JORNADAS TÉCNICAS DE PAPAYA

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO

DIFERENCIAS DE PERCEPCION DE CALIDAD EN MANZANA:UNA APLICACIÓN N DEL ANÁLISIS CONJUNTO

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

INTRODUCCIÓN MANZANAS. Características varietales

UTILIZACIÓN DE ZUMO DE LIMÓN COMO ACIDULANTE NATURAL GUÍA PARA EL EMPLEO DE ZUMO DE LIMÓN COMO ACIDULANTE EN SUSTITUCIÓN DE E-330

PERFIL DE MANZANA PARA SIDRA

Valoración de manzanas y citrus de Uruguay por el consumidor europeo

Evaluación agronómica y productiva de diferentes soluciones nutritivas, en cultivo sin suelo, berenjena en ciclo de primavera y otoño

Figura 1. Cultivo de pimiento a 4 ejes. Comienzo del ciclo.

Perfil físico-químico y nutricional de distintas tipologías de pimiento

ENSAYO DE ESPECIALIDADES DE TOMATE EN INVERNADERO

EVALUACIÓN DE NUEVO MATERIAL DE TOMATE DE SABOR, EN CICLO DE PRIMAVERA Y CULTIVO BAJO MALLA

VALIDACION DE RESULTADOS DE LOS PANELES DE CATA. Priego de Córdoba, 27 de noviembre de 2012

Relación entre los parámetros de madurez y el análisis sensorial de manzanas

4 / 91 INFORMACIÓN TÉCNICA COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE JUDIAS VERDES DE ENRAME EN INVERNADERO

Análisis sensorial: herramienta clave en el control de calidad. Dr. María-Pilar SÁENZ NAVAJAS

Capítulo 6 Calidad de los frutos

Ensayo de variedades de coliflor

Jornadas sobre frutales tropicales: papaya, chirimoya y níspero

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

TRABAJO FIN DE MÁSTER

*M. L. Segura, J. De la Peña, E. Martín, M.R. Granado, J. Pérez, M. T. Lao (IFAPA Centro La Mojonera) *

KELPAK ENSAYO KELPAK

Cultivo de tomate en sustratos derivados de residuos vitivinicolas: efectos de la fertirrigación sobre parametros de calidad

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DEL CULTIVAR TRADICIONAL DE CANTABRIA PIMIENTO DE ISLA BAJO DIFERENTES SISTEMAS DE CULTIVO.

PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL EN LOS CENTROS ESCOLARES DE LA CIUDAD DE SEVILLA

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE RAMO. CAMPAÑA

ENSAYO TAVAN RIP STOP

ENSAYO DE PORTAINJERTOS COMERCIALES DE SANDÍA SOBRE EL CV. FASHION

ENSAYO DE CULTIVARES DE BRÓCULI INVIERNO

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CARNE DE CODORNIZ CURADA APLICANDO TRES TIEMPOS DE AHUMADO

MARZO INFORME núm. 7/10 INFORME ANUAL

Lista de Proveedores Proveedor Detalle de Materia Prima Valor de Cotización Forma de Pago Evaluación Física Evaluación Sensorial Observaciones

ENSAYO DE VARIEDADES DE PAPAYA EN LA ZONA NORTE DE TENERIFE

JAMONES CURADOS DIFERENCIADOS POR SU COMPOSICION EN ACIDOS GRASOS MONOINSATURADOS Y OMEGA-3

Análisis de la producción y calidad de fruto de variedades de pepino tipo snack

1. Introducción. 2. Calidad general. 3. Calidad sensorial. 4. Resumen. 5. Agradecimientos

Capítulo VII Producción. Productividad y calidad de la producción

Modelo de gestión varietal: Clemensoon. Angel del Pino Dtor Departamento de Producción y Desarrollo

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN PARA LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN RAMO TOLERANTES AL VIRUS DEL RIZADO AMARILLO DEL TOMATE (TYLCV) EN INVERNADERO. CAMAPAÑA 2004/2005.

ENSAYO DEMOSTRATIVO DE ESPECIALIDADES DE TOMATE. CAMPAÑA

Futuro de la alcachofa de semilla en Navarra

Zumos y néctares. La fruta líquida. NIPO: GOBIERNO DE ESPAÑA MINISTERIO GOBIERNO DE ESPAÑA

CULTIVO HIDROPÓNICO DE TOMATE SOBRE ESTÉRILES DEL CARBÓN SERIE TÉCNICA Nº. 5 / 94. Instituto de Experimentación y Promoción Agraria.

TECNOLOGÍA POST RECOLECCIÓN (4º INGENIERO AGRÓNOMO)

Usos Alternativos de la Harina de Cebada Cultivada en el Estado de Hidalgo en la Industria de las Pastas

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA VERDE DE ENRAME PARA UN CICLO DE OTOÑO

NARANJA GRANO DE ORO DULCE

ESTUDIO DEL RENDIMIENTO PRODUCTIVO DE VARIEDADES CRIOLLAS Y MEJORADAS DEL CULTIVO DE PIPIAN

CARACTERES DE CALIDAD DE DIFERENTES TIPOS DE TOMATES MURCIANOS

Coronado & Hilario (2001). RESUMEN

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Evaluación de cultivares de tomate tipo saladette de crecimiento determinado cultivados a campo en el Alto Valle de Río Negro.

PREFERENCIAS POR EL MANGO ENTRE CONSUMIDORES ESPAÑOLES: UNA APLICACIÓN DEL ANALISIS CONJUNTO

Variedades. locales de tomate. EL ITGA, y en este caso. Comportamiento en invernadero

Aplicaciones foliares de calcio y calidad de fruta

NO SE LAVA

artículo Fertirrigación nitrogenada del cultivo de tomate bajo invernadero revista Los elevados aportes de fertilizantes

Capítulo 5 Maduración de los frutos

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

En la actualidad no se cultiva la Pitajaya y Arándano en la zona de Ccayas Otec Ihuari

DESARROLLO CAPÍTULO I

Tomate Rosa de Barbastro, Borraja Movera, Cebolla de Fuentes: Propiedades organolépticas. Dra. Cristina Mallor Unidad de Hortofruticultura

Evaluación de Cultivares de Melón

INICIATIVAS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DEL ACEITE DE OLIVA

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO CALIFORNIA ROJO EN INVERNADERO. CAMPAÑA CICLO MEDIO.

NOTA SOBRE EVALOACIÓN SENSORIAL DE LA SIDRA ASTURIANA SERIE TÉCNICA Nº. 2 / 95. Centro de Investigación Aplicada Y tecnología Agroalimentaria (CIATA)

Palabras clave: zumo, consumo en fresco, índice de madurez, vitamina C, limonina, panel de cata, cítrico

PRODUCTOS DE CALIDAD Catálogo de productos

PRIMER AFORO DE PRODUCCIÓN DE CÍTRICOS EN ANDALUCÍA

Sistema de medición de cultivos hidropónicos

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Centro de Estudios de Enología

BI REND. Ensayos aplicación de BIOREND en arándanos

Método Kjeldahl: intercomparación de resultados. Curso

RESPUESTA DE LA VARIEDAD THOMPSON SEEDLESS A DIFERENTES VOLUMENES DE AGUA DE RIEGO, EN EL VALLE DE ACONCAGUA.

Evaluación de diferentes hortalizas snack. Carmen García IFAPA La Mojonera, Almería Junio de 2014

Sitio Argentino de Producción Animal

Capítulo 4. Análisis estadístico de la evolución del valor del tomate exportado

DISEÑO DE UN CALENDARIO DE PRODUCCIÓN DE HINOJO

ANEXO 1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS LOTE 1. ARROZ BLANCO

Extreme 321. Árboles frutales Melocotoneros de piel roja y carne blanca. Origen. Sabor. Árbol. Floración. Maduración. Fruto.

Agregando valor a los higos

PROGRAMA 730: ESTACIÓN DE VITICULTURA Y ENOLOGÍA (EVENA). PLAN MO- DERNA ECONOMÍA VERDE

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

El mango [Mangifera indica] es una fruta pulposa, jugosa y aromática, de aspecto rojizo de entre 350 y 500 gramos, con un hueso plano central que

C. Díaz*, D.B. López**, F.J. Del Campo** y F. Vidal** * F.A.O. (Jerusalén); ** Universidad Miguel Hernández de Elche

CONCENTRACIÓN DE ZUMO DE NARANJA EN UN CRIOCONCENTRADOR DE PLACAS CONCENTRATION OF ORANGE JUICE IN A MULTI- PLATE CRYOCONCENTRATOR

ENSAYO DE CULTIVARES DE MINI PIMIENTOS A. Aguilar, J. Parra y J. de D. Gamayo

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate determinado

ANUNCIO de 9 de noviembre de 2017 sobre la XIX convocatoria de Cata- Concurso de Aceites de Oliva Virgen Extra Extrema Selección 2018.

VALORACIÓN DE LA CALIDAD EN LOS MERCADOS DE ACEITE DE OLIVA: COMENTARIOS SOBRE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA E INTEGRADA

verdes% de color cambiante % negras %

PRODUCCIÓN DE FORRAJE Y MANEJO DE SOJA PARA PASTOREO

Transcripción:

ikerketak Calidad organoléptica del tomate Eusko-Label El tomate es uno de los productos que más ha ganado en importancia en el sector hortícola. Así, las superficies de producción de tomate registradas en Eusko-Label han ido en constante aumento alcanzando en el 2002 las 35 ha, y las 2 817 toneladas de tomate. Pero el aumento en la producción, debe ir de la mano de una mejora en la calidad de los frutos. TEXTO: MIKEL ANZA, PATRICK RIGA (NEIKER-DERIO) Y AMAIA BARREDO (FUNDACIÓN KALITATEA). La calidad de los tomates, entendida como el grado de aceptación por parte de los consumidores, debe primar cada vez más sobre otra serie de factores si queremos ofertar un producto competitivo. El desconocimiento sobre la calidad de los tomates es grande y abarca distintos aspectos. Es importante identificar los parámetros que definen la calidad del tomate, caracterizar el efecto de la variedad cultivada sobre la calidad de los frutos, así como la repercusión de los parámetros climáticos sobre la fluctuación de la calidad en los diferentes ciclos de producción. El presente estudio que detallamos a continuación es parte de un proyecto de gran envergadura que KALITATEA FUN- DAZIOA, en colaboración con NEIKER, viene realizando desde el año 2000 y que sigue en curso con el objeto de responder a estas y otras muchas preguntas. El departamento de Producción y Protección Vegetal de Neiker realiza los ensayos tanto agronómicos como de laboratorio para caracterizar la calidad de las variedades de tomate. En función de los resultados obtenidos, se decide en colaboración con los distintos agentes del sector, la inclusión o el rechazo de las variedades en el registro de admisión de la Fundación Kalitatea para ser comercializadas bajo la denominación de Eusko-Label. Los objetivos planteados en este estudio fueron los siguientes: Caracterizar la calidad organoléptica de los tomates que demanda el consumidor. Caracterizar esta calidad mediante parámetros fisico-químicos. Establecer las relaciones entre la percepción de los consumidores y los parámetros fisico-químicos. Estudiar la evolución de la calidad de los frutos a través de las distintas estaciones climáticas. CONCIDIONES DE CULTIVO Se realizaron dos ciclos de cultivo, el de primavera y el de otoño. En el ciclo de primavera, la plantación se realizó el 22 de febrero de 2001 y las variedades ensayadas fueron Jack (Seminis), Cabrales (De Ruiter), Iker (De Ruiter) y Jaguar (Ramiro Arnedo). En el segundo ciclo o ciclo de otoño, la plantación se realizó el 3 de agosto de 2001 y se ensayaron las variedades : Jack, Cabrales, Jaguar y Nevada (Seminis). Se fijaron las condiciones y parámetros de cultivo para estandarizar los dos ciclos y poder comparar sus resultados. PRODUCCIONES Y CALIBRES En el ciclo de primavera de 2001 (Figura 1) los valores de las producciones comerciales acumuladas en función de los días después del transplante (DDT) fueron mayores en Jack con respecto a Cabrales, Jaguar e Iker. Entre estas tres últimas variedades no hu- sustrai 47

No hubo diferencias significativas en la distribución de la producción comercial en categorías en el año 2002. Las cuatro variedades produjeron más frutos en el calibre 83-101 mm con respecto al resto. bo diferencias significativas en las producciones de frutos comerciales. La producción total comercial acumulada para la variedad Jack fue de unos 12 kg m-2, mientras que en las variedades Cabrales, Jaguar e Iker fueron de 10.8, 10.7 y 10.3 kg m-2 respectivamente. En el ciclo de primavera de 2002 (Figura 1) no hubo diferencias significativas en las producciones comerciales acumuladas en función de los días después del transplante (DDT) entre las variedades ensayadas (Jack, Cabrales, Caramba y Óptima). Las producciones comerciales acumuladas fueron de 16.02, 15.87, 15.16 y 14.76 kg m-2 para Caramba, Cabrales, Jack y Óptima respectivamente. En la Figura 2 se aprecia cómo se distribuye la producción de cada variedad en función de los calibres de los frutos. En el 2001, Jack fue la única variedad que presentó una mayor producción en los calibres 83-101 mm. Las variedades Cabrales e Iker presentaron una distribución casi en partes iguales en los calibres 67-82 y 83-101 mm, mientras que la variedad Jaguar produjo más frutos de calibre 67-82 que de 83-101 mm. No hubo diferencias significativas en la distribución de la producción comercial en categorías en el 2002. Las cuatro variedades produjeron más frutos en el calibre 83-101 mm con respecto al resto. FIGURA 1: PRODUCCIÓN COMERCIAL ACUMULADA (KG M-2) DE LAS VARIEDADES OBJETO DE ENSAYO A LO LARGO DEL CICLO DE CULTIVO DE PRIMAVERA DE 2001 Y 2002. DDT = DÍAS DESPUÉS DEL TRANSPLANTE. LAS VARIEDADES CON LA MISMA LETRA NO SON SIGNIFICATIVAMENTE DIFERENTES PARA UN NIVEL DE SIGNIFICACIÓN DEL 5% SEGÚN EL TEST DE DUNCAN. FIGURA 2: DISTRIBUCIÓN (%) DE LA PRODUCCIÓN DE LOS FRUTOS COMERCIALES DE LAS VARIEDADES ENSAYADAS EN 2001 Y 2002 SEGÚN EL CALIBRE. LAS VARIEDADES CON LA MISMA LETRA NO SON SIGNIFICATIVAMENTE DIFERENTES PARA UN NIVEL DE SIGNIFICACIÓN DEL 5% SEGÚN EL TEST DE DUNCAN. NS = NO SIGNIFICATIVO. CATAS DE TOMATE En las catas de tomate (Foto 1) participaron un total de 43 catadores. El proyecto consistía en tres fases, la primera pretendía caracterizar los gustos de los consumidores para los distintos parámetros organolépticos, la segunda fue la de comprobar sí las variedades admitidas en Eusko- Label poseían estas características y finalmente correlacionar los resultados obtenidos en las catas con los de las analíticas realizadas en el laboratorio para poder determinar la calidad de los tomates a través de la medición de parámetros físico-químicos. Los tomates de las distintas variedades se seleccionaron cuidadosamente según el grado de maduración. Los parámetros que se valoraron fueron los siguientes: aroma, sabor, textura, jugosidad/carnosidad, dureza de la piel, acidez y dulzura, a los cuales se les asignó una puntuación del 1 al 10, siendo el 10 el nivel de conformidad máximo. La suma de los valores otorgados a estos parámetros corresponde a la percepción global a la que nos referimos en los siguientes párrafos. En el ciclo de primavera las variedades objeto de ensayo fueron catadas 560 veces. En este ciclo de cultivo la variedad Jack obtuvo los mejores valores en la percepción global quedando en primer y segundo lugar, en el 51 y 35% de las catas respectivamente (Figura 3). La variedad Cabrales también obtuvo muy buenos resultados en las valoraciones realizadas quedando en el 38% de las ocasiones en primer lugar, y en el 33% en segundo lugar. Jaguar obtuvo el tercer lugar en la mayoría de las sesiones siendo el primero y segundo en un menor número de veces. Por últi- 48 sustrai.66

FIGURA 3. PORCENTAJES DE LAS POSICIONES OBTENIDAS EN LA PERCEPCIÓN GLOBAL POR LAS CUATRO VARIEDADES ENSAYADAS EN LOS CICLOS DE PRIMAVERA Y OTOÑO. LOS VALORES HAN SIDO OBTENIDOS CALCULANDO LAS MEDIAS POR SESIONES DE CATA DE LOS VALORES DE LA PERCEPCIÓN GLOBAL ASIGNADOS POR TODOS LOS CATADORES. 09/05/01 29/05/01 18/06/01 08/07/01 17/08/01 06/09/01 26/09/01 16/10/01 25/11/01 15/12/01 FIGURA 4: PERCEPCIONES GLOBALES DE LA CALIDAD ORGANOLÉPTICA OBTENIDAS POR LAS CINCO VARIEDADES ENSAYADAS EN EL CULTIVO DE PRIMAVERA Y DE OTOÑO DE 2001. LAS VARIEDADES CON LA MISMA LETRA NO SON SIGNIFICATIVAMENTE DIFERENTES PARA UN NIVEL DE SIGNIFICACIÓN DEL 5% SEGÚN EL TEST DE DUNCAN. mo Iker es la variedad que peores resultados obtuvo, no consiguiendo en numerosas ocasiones la aprobación por parte de los catadores. En el cultivo de otoño se realizaron un total de 400 análisis sensoriales. A diferencia de los resultados obtenidos en el cultivo de primavera, la variedad Cabrales obtuvo mejores valoraciones en la percepción global (Figura 3), siendo valorada en el 55% de las ocasiones en primer lugar, Jack obtuvo en el 30 % de las catas el primer lugar. Nevada obtuvo los peores resultados en las valoraciones organolépticas obteniendo en la mayoría de ocasiones el último lugar. En la Figura 4 observamos los valores de la percepción global obtenidos por todas las variedades en los dos ciclos de primavera y otoño. En el ciclo de primavera los valores de la percepción global en las variedades Jack y Cabrales se mantuvieron constantes a lo largo de todas las sesiones de cata realizadas, incluso aumentaron al comienzo en Jack. En el ciclo de otoño observamos que los valores de las percepciones globales obtenidas a lo largo de las distintas sesiones de cata son relativamente constantes en la variedad Cabrales, mientras que para la variedad Jack disminuyó con las fechas de muestreo. No hubo diferencias significativas en la percepción global entre las variedades Jack y Cabrales en el ciclo de primavera. La percepción global de la variedad Cabrales en el ciclo de otoño fue significativamente superior al resto de las variedades. La percepción global en Jack disminuyó considerablemente en el ciclo de otoño con respecto al de primavera algo que no sucedió en la variedad Cabrales. PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS El mismo día de las catas de tomate se procedió al análisis en el laboratorio de aquellos parámetros físico-químicos indicadores de la calidad de los tomates. Comenzando con la dureza de los tomates, en la Figura 5 observamos que la Iker fue la variedad que obtuvo valores más altos en la penetrometría en primavera, seguido de Jaguar. Estas dos variedades fueron, por lo tanto, más duras que Jack y Cabrales, que alcanzaron valores inferiores y similares entre sí. En el ciclo de otoño los tomates más duros fueron en este orden Nevada, Jaguar, Jack y Cabrales. Respecto a la jugosidad de los tomates, si bien en primavera no hubo diferencias significativas, en otoño los tomates más jugosos fueron los de las variedades Jack y Cabrales. En lo que a los ºBrix se refiere, tanto en el ciclo de primavera como en el de otoño los valores más altos fueron para Jack y Cabrales. En el ciclo de otoño se aprecia una ligera tendencia a disminuir los valores de los ºBrix con las fechas de muestreo. La conductividad eléctrica aumentó con el grado de maduración y en el ciclo de primavera los valores más altos fueron, una vez más, para Jack y Cabrales. En general los valores de la CE fueron inferiores en el ciclo de otoño con respecto al ciclo de primavera. En otoño Cabrales obtuvo los valores más altos de CE y, al igual que los ºBrix, los valores disminuyeron con las fechas de muestreo. No hubo diferencias en los CULTIVO HIDROPÓNICO DE TOMATE CON RECIRCULACIÓN DE LA SOLUCIÓN NUTRITIVA EN NEIKER. FOTO NEIKER. sustrai 49

Como consecuencia de las catas, la variedad cabrales ha sido admitida por la Fundación Kalitatea para ser comercializada bajo la denominación Eusko-Label. valores de los azucares totales en el ciclo de primavera, si bien en otoño los valores más altos fueron para Jack y Cabrales. Por último, la acidez, expresada en gramos de ácido cítrico por 100 gramos de tomate, alcanzó los valores más altos en los tomates verdes y disminuyó progresivamente con la madurez de los frutos. Los valores más altos tanto en primavera como en otoño fueron para Cabrales, siendo por lo tanto esta variedad significativamente más ácida que el resto. En otoño hubo una progresiva tendencia a la disminución de los valores de la acidez en todas las variedades. En el ciclo de otoño Jack fue significativamente más duro y menos ácido que Cabrales, características éstas que se reflejan en los valores de percepción global inferiores obtenidos por Jack en las catas organolépticas. DIFERENCIAS ENTRE CICLOS La calidad de los tomates viene definida como hemos visto por una serie de parámetros físico-químicos que influyen de un modo u otro en las propiedades sensoriales de los frutos. Los parámetros climáticos repercuten de una manera determinan- 14/05/01 08/06/01 03/07/01 22/08/01 16/09/01 11/10/01 30/11/01 25/12/01 14/05/01 08/06/01 03/07/01 22/08/01 16/09/01 11/10/01 30/11/01 25/12/01 FIGURA 5: FLUCTUACIÓN A LO LARGO DE LOS CICLOS DE PRIMAVERA Y OTOÑO DE LA DUREZA, LA JUGOSIDAD, LOS ºBRIX, LA CE, EL PH, LOS AZÚCARES TOTALES, Y LA ACIDEZ. LAS VARIEDADES CON LA MISMA LETRA NO SON SIGNIFICATIVAMENTE DIFERENTES PARA UN NIVEL DE SIGNIFICACIÓN DEL 5% SEGÚN EL TEST DE DUNCAN. FOTO 2: VARIEDADES DE TOMATE ADMITIDAS POR LA FUNDACIÓN KALITATEA PARA SER COMERCIALIZADAS BAJO LA DENOMINACIÓN DE EUSKO-LABEL. FOTO NEIKER. 50 sustrai.66

FIGURA 6. MODELO PARA LA ESTIMACIÓN DE LA PERCEPCIÓN ORGANOLÉPTICA GLOBAL DE TOMATES MEDIANTE EL ANÁLISIS DE PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS. LA FORMULA MATEMÁTICA SE DESARROLLÓ A PARTIR DE LOS DATOS DEL AÑO 2001 (PUNTOS NEGROS). POSTERIORMENTE SE HA APLICADO ESTA FÓRMULA A LOS DATOS DE LOS AÑOS 2002 (PUNTOS ROJOS) Y 2003 (PUNTOS AMARILLOS). FRUTOS DE TOMATE DE LA VARIEDAD JACK CULTIVADO EN LAS INSTALACIONES DE NEIKER. FOTO NEIKER. te en algunos de los parámetros físico-químicos y por lo tanto definen la calidad del tomate. Los ºBrix fueron el único parámetro en el que no hubo diferencias significativas en ninguna de las variedades entre el ciclo de primavera y el de otoño. Sin embargo, la dureza de los tomates, la acidez y la CE varió entre los dos ciclos de cultivo, siendo por lo tanto las condiciones climáticas determinantes en la definición de estos parámetros. Como consecuencia de los resultados de las catas organolépticas y las analíticas físicoquímicas, la variedad Cabrales ha sido admitida entre las variedades seleccionadas por la Fundación Kalitatea para ser comercializadas bajo la denominación de Eusko-Label (Foto 2). Actualmente se siguen realizando numerosos análisis para evaluar la posibilidad de admitir nuevas variedades de tomate bajo la denominación de Eusko- Label, así como para estudiar la influencia de las técnicas de cultivo y de las condiciones climáticas sobre la calidad del tomate. De los resultados de las catas de tomate hemos sabido qué variedades han sido las mejor valoradas por sus propiedades sensoriales, y mediante las analíticas físico-químicas hemos caracterizado esas mismas variedades de tomate. Sabemos por lo tanto, qué características físico-químicas poseen las distintas variedades y como evolucionan a lo largo del año. Con toda esta información hemos ideado un modelo matemático con el cual, mediante el análisis de una serie de variables físicoquímicas, somos capaces de predecir el valor organoléptico de cualquier lote de tomate. El modelo viene definido por una fórmula matemática obtenida mediante un ajuste matemático que se realizó a partir de los datos de las catas y de las analíticas de tomate que se efectuaron durante el año 2001. En la Figura 6 se observa como los puntos que representan la percepción global del panel y la previsión dada por el modelo se agrupan entorno a una línea 1:1 en todo el rango de acción del modelo. Posteriormente se ha aplicado la fórmula a las analíticas realizadas en los sucesivos ensayos durante el 2002 y 2003 para verificar la fiabilidad del modelo. Por otra parte, este modelo es el que estamos utilizando actualmente para examinar la posibilidad de incluir nuevas variedades de tomate en Eusko- Label y determinar la calidad de los tomates a lo largo del año. Mediante el uso de esta herramienta conoceremos como influyen los parámetros climáticos sobre la calidad de los tomates, pudiendo realizar predicciones sobre la calidad de los frutos en unas condiciones climáticas determinadas. Por último, hoy en día se está ejecutando un proyecto para caracterizar la calidad nutricional de los tomates en cuanto a sus propiedades beneficiosas para la salud. El tomate es rico en vitamina C, lycopeno, ácido fólico entre otros y el contenido en potasio es muy alto. Estas propiedades unidas a que el tomate es una hortaliza muy consumida en nuestra sociedad le confiere un valor nutritivo importante como antioxidante y fuente de potasio. Pero la calidad nutricional, al igual que la calidad organoléptica, depende de las condiciones climáticas y de las técnicas de cultivo, así como de la variedad de tomate, siendo estas las cuestiones a resolver en sucesivos ensayos. Agradecimientos: A todas las personas e instituciones que han tomado parte en las catas de tomate y especialmente a Karmele y Xabier (Fundación Kalitatea), Estanis (Barrenetxe), Amaia Maraña (Garaia), Anselmo Salazar, y personal de Neiker. A la Escuela Agraria de Derio por prestar sus instalaciones para realizar las catas de tomate. sustrai 51