Proceso Asistencial del Paciente Crónico Complejo. Alberto Ruiz Cantero Servicio de Medicina Interna Hospital de la Serranía. Ronda.

Documentos relacionados
23-24/05/2014 Alberto Ruiz Cantero. Alberto Ruiz Cantero Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna Hospital de la Serranía. Ronda.

MEJORANDO LOS RESULTADOS EN SALUD DE PACIENTES CON PLURIPATOLOGÍA: UNA NECESIDAD, UNA OPORTUNIDAD Junio 2011

CÓMO PODEMOS EVALUAR EL PRONÓSTICO DEL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO Y PLURIPATOLÓGICO?

VALIDEZ DE LOS CRITERIOS DEFINITORIOS DE PACIENTES CON ENFERMEDADES MÉDICAS EN FASE TERMINAL. PROYECTO PALIAR. IV REUNIÓN PPyEA. Valencia Octubre 2008

Reingresos en pacientes crónicos complejos: factores determinantes y como controlarlos. Soledad Fernández 20 abril 2016

Plan de Atención al Paciente Crónico

INDICE. Introducción y justificación Objetivos del proyecto IMPACTO Metodología Cronología del proyecto Intervenciones a evaluar Cómo participar?

Paciente crónico agudizado y HaD Dra. Magdalena Fernández Mtz. de Mandojana Coordinadora de HaD de la OSI Debabarrena

PERFIL DE PCC/MACA EN UN CENTRO DE SALUD REBECA RAMIREZ MOLINERO EIR FYC ABS EIXAMPLE

NUESTRO SISTEMA SANITARIO DESPUÉS DE LA CRISIS: UNA APROXIMACIÓN A LAS NECESIDADES DE LOS PACIENTES, LAS PROPUESTAS ASISTENCIALES Y LAS ALTERNATIVAS

programa de atención a enfermos crónicos dependientes

JORNADAS DE INTEGRACIÓN COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN LA MEJORA DE LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL INTEGRACIÓN DE PROCESOS Y PROFESIONALES OCTUBRE 2013

Corazón Cerebro: Dilemas éticos en el enfermo cardiovascular con deterioro cognitivo

Guías de Práctica Clínica en el Paciente Crónico Complejo: Qué sabemos?

INFORME DE DERIVACIÓN A EQUIPO SOPORTE DOMICILIARIO EN CUIDADOS PALIATIVOS (ESDCP): Domicilio: Localidad: CP

ASISTENCIA DOMICILIARIA EN PACIENTES CRÓNICOS: UN RETO PARA ENFERMERÍA.

Hospitalización a domicilio u hospital a domicilio? Implicaciones para el paciente crónico

Santa Marina Ospitalea Hospital Santa Marina

Descripción general IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE QUÉ. Médico de Familia / Internista QUIÉN. Tras la sospecha inicial CUÁNDO DÓNDE

UNIDAD CUIDADOS PALIATIVOS

CURSO AECID: CUIDADOS DE LARGA DURACIÓN PARA ADULTOS MAYORES DEPENDIENTES

Estratificación del riesgo en el paciente crónico. Desarrollo de un modelo predictivo de la utilización hospitalaria.

GUÍAS ESPECÍFICAS DE ENFERMEDAD: NOS SIRVEN PARA LOS PACIENTES CON MULTIMORBILIDAD? Emilio Casariego Vales Hospital Lucus Augusti Lugo

La Gestión de Enfermos Crónicos. Pasar de la Teoría a la Realidad. 17 Octubre 2012

programa de atención a enfermos crónicos dependientes

Polipatología, Multimorbilidad

disponibles según cada institución en que trabaje el alumno en hospital y

Cartera de Servicios de Enfermeras Comunitarias de Enlace

2. Principios de los cuidados paliativos

4. Objetivos del plan de crónicos. Objetivos del Plan de Crónicos. Comunidad Valenciana

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid

Conferencia William Osler TRONCALIDAD. Miquel Vilardell Servicio Medicina Interna Hospital Vall d Hebron Barcelona

Tema 2. Perfil profesional del fisioterapeuta. Campos de actuación de la fisioterapia. El fisioterapeuta en el sistema sanitario español

Claves para la implementación de un programa integral de atención al paciente crónico complejo

competencias del internista José Manuel Porcel Hospital universitario arnau de vilanova de lleida

Continuidad de cuidados: Unidad de Atención domiciliaria de onco-hematología C. Gallego Hospital Clínic de Barcelona

Tratamiento conservador del paciente con ERCA: cuidados de soporte y paliativos Grupo de trabajo de CP en la ERCA 11 junio 2014

Manejo de la EPOC en AP. Criterios de derivación

Plan Integral de Cuidados Paliativos

PLAN DE CUIDADOS PALIATIVOS Atención a pacientes en la fase final de la vida. CAPV,

D.U.E. Angels Noguera Picornell Enfermera del Gabinete de Función Respiratoria Hospital Son Espases

Rafael, 85 años Viudo Cuidadora principal: su hija Josefa, 55 años, viuda y dedicada al cuidado de su padre con el que convive

La cronicidad: un reto para la gestión de los cuidados enfermeros. Diferentes opciones La gestión de casos

Dra. Luz Elena Navares Datos tomados de las Guías de la SECPAL (Sociedad Española de Cuidados Paliativos)

Proyecto MapEA: Mapa de recursos para enfermos de demencia/alzheimer en Madrid.

Equipo Asistencial de Cuidados Paliativos. Experiencia Micro de Integración

Cuidado paliativo humanizado Facultad de Enfermería. Semipresencial

El estado de ánimo de los pacientes terminales mejora casi en el 20 % tras la atención psicosocial de profesionales

Título: PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA PIONERO DE TELE-REHABILITACIÓN EN DOMICILIO DEL PACIENTE CON EPOC EN LA RIOJA BAJA: PROYECTO incasa

EPOC y ANCIANO. Dr. Alfonso López Soto Unidad de Geriatría S. Medicina Interna Hospital Clínico (Barcelona)

PRIMERAS JORNADAS CIENTÍFICAS DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA. FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD. UNIVERSIDAD DE ALICANTE.

MODULO I. Pregunta 1 La etapa de detección de problemas de cuidados incluye las fases de valoración y diagnostico

EXPERIÈNCIES ASSISTENCIALS EN ORTOGERIATRIA A CATALUNYA UFISS DE GERIATRIA HOSPITAL DE SANTA MARIA LLEIDA

COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA. SALUD MENTAL. Don. Juan Antonio Martínez Carrillo

UNIDAD DE CONTINUIDAD ASISTENCIAL. OSI Bidasoa

JUSTIFICACIÓN DE LA CONSULTA DE ENFERMERÍA DE PLURIPATOLÓGICOS Y UNIDAD DE CUIDADOS ENFERMEROS U.G.C. CUIDADOS PALIATIVOS Y PLURIPATOLOGICOS

Los ACG* en la Gestión Clínica en Atención Primaria

CUADRO MÉDICO DE EXCLUSIONES EN LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVIOS AL INGRESO DE OFICIALES ÁREA TÉCNICA

Manual de trabajo de la enfermería gestora de casos de la Unidad de Gestión Clínica de atención al paciente frágil 2011.

Compartir entre Atención Primaria y Hospital

El manejo del paciente EPOC con comorbilidades Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina.

Manuel Ollero Baturone. Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas. Director del Plan Andaluz de Atención Integrada a

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

Master en oncología y cuidados paliativos

VII ENCUENTRO VIRTUAL SALUD 2000 ATENIÓN A PACIENTES CRÓNICOS

LA ENFERMERA COMO NEXO DE UNIÓN EN LOS PROGRAMAS DE IC MULTIDISCIPLINARES E INTEGRADOS CON ATENCIÓN PRMARIA

COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA

Grupo GOPA Enfermería AP. Encuentro SEAPA Hospital Monte Naranco 9 de febrero de 2011

MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior. Nombre: DNI:

CUIDADOS PALIATIVOS, MÉXICO Primer Curso Estatal de Cuidados Paliativos

Master en oncología y cuidados paliativos

Mesa redonda 23 El paciente con IC. Paradigma de la pluripatología Diagnóstico de IC en el paciente pluripatológico

GENERALIDADES EN CUIDADOS PALIATIVOS. Adela Delgado Álvarez de Sotomayor ESAD Cartagena Marzo 2009

EL CONTROL DE SÍNTOMAS ES UNA ACTIVIDAD COMÚN PARA TODOS LOS MÉDICOS

TABLA 1. Resumen del plan de cuidados enfermeros en el Proceso de soporte Bloque Quirúrgico DIAGNÓSTICOS Conocimientos deficientes (especificar)

Simplificación de la escala PESI para la estratificación pronóstica de pacientes con TEP. The RIETE investigators

RED DE CENTROS DE SALUD SIN HUMO DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

IEMAC, un instrumento para evaluar modelos de atención y orientar planes de actuación ante la cronicidad

Seguridad de Pacientes y Estrategias en Salud: Relevancia de los cuidados

Jornada de Presentación de la: Madrid 5 de Julio de 2007

José Joaquín Mira HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES INTEGRADAS SOCIALES Y SANITARIAS

Proceso asistencial integrado de cuidados paliativos

Efectividad de las intervenciones psicoeducativas para mejorar el cumplimiento terapéutico en primer episodio psicótico.

La experiencia de Valcronicen la Comunidad Valenciana

Programa Pilotaje 2010 Enfermera Gestora de Casos en el SMS ÍNDICE

Realizar una entrevista clínica Conoce las bases de la entrevista clínica en atención primaria

Envejecimiento de las personas VIH-positivas en España: Datos epidemiológicos Belen Alejos Ferreras

MODELO SOCIOSANITARIO: COORDINADO Y DE ATENCIÓN INTEGRADA A UN PERFIL DE POBLACIÓN SOCIOSANITARIA

MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO: EXISTE CHANCE PARA LA TERAPIA ORAL? VICTOR HUGO NORIEGA RUIZ ENDOCRINÓLOGO HNCH

FICHA DE AVANCE SUBPROYECTO

Capítulo 10. Seguimiento y consejos a los pacientes anticoagulados

EL INTERNISTA Y EL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO. Máximo Bernabeu-Wittel Unidad Clínica de Atención Médica Integral H.H.U.U. Virgen del Rocío.

ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE LA NUEVA ORIENTACIÓN DE LA ASISTENCIA A LOS CRÓNICOS. Enric Garcia Restoy Servicio de Medicina Interna Hospital de Terrassa

ORGANIZACIÓN Y ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA

ENFRMEDAD EN FASE LA ENFERMEDAD EN FASE TERMINAL TERMINAL A) CONSIDERACIONES PAUTAS Y RECOMENDACIONES DEL

Transcripción:

Proceso Asistencial del Paciente Crónico Complejo Alberto Ruiz Cantero Servicio de Medicina Interna Hospital de la Serranía. Ronda. Málaga

Índice LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS CONCEPTOS/TERMINOLOGÍA CONFUSIÓN/DESCONCIERTO PROCESO ASISTENCIAL

Enfermedades crónicas complejas 1. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN SANITARIA. 2. RELACIONES CON LA COMUNIDAD. 3. APOYO Y SOPORTE DEL AUTOCUIDADO. 4. APOYO PARA LA TOMA DE DECISIONES. 5. DISEÑO DEL SISTEMA ASISTENCIAL. 6. SISTEMAS DE INFORMACIÓN CLINICA. Chronic Care Model

7. Intensidad y complejidad 7.1. Intensidad Las interacciones resultantes de la duración, frecuencia y periodicidad de las intervenciones de manejo de enfermedades crónicas. 7.2. Complejidad La diversidad de los componentes de las intervenciones en el manejo de enfermedades crónicas, el grado de relación entre ellas. El término también se relaciona con el grado de intercambio de información entre pacientes, cuidadores y profesionales de la salud. (Complejidad de la información), el tiempo consumido por las intervenciones (Complejidad en el manejo del tiempo), y la medida en que las discusiones y deliberaciones son necesarias para manejar la incertidumbre asociada a la probabilidad de resultados relacionados con intervenciones diagnósticas o terapéuticas (Complejidad Interpretativa).

Llanito (o yanito) es una variedad lingüística de carácter coloquial utilizada comúnmente por los habitantes de Gibraltar. Consiste en una mezcla del inglés del RU y el español. Comparable con el spanglish. El spanglish, espanglish, inglespañol, espanglés. es la fusión morfosintáctica y semántica del español con el inglés de EEUU. Suele confundirse con el uso de anglicismos en español. Es de uso coloquial.

Nube de términost Cloud of terms Pluripatológico Multimorbilidad Comorbilidad Enfermedad crónica Condición crónica Enfermedades crónicas complejas Paciente con múltiples enfermedades crónicas Paciente con múltiples condiciones crónicas Paciente crónico complejo Paciente crónico pluripatológico Anciano crónico pluripatológico Pluripathology Polipathology Multimorbidity Comorbidity Chronic disease Chronic illness Chronic condition Chronic health condition Multiple chronic conditions

Las personas con condiciones de salud y limitaciones en la actividad de carácter crónico son las que encuentran más dificultades para acceder y circular a través del sistema ya que no existe un adecuado ajuste entre sus necesidades y la atención que reciben, resultando especialmente inapropiada la organización de la asistencia sanitaria para el grupo de pacientes que presentan pluripatología, comorbilidad o se encuentran en situación de especial complejidad. Son precisamente estos pacientes, generalmente población de mayor edad y limitación funcional, los que generan mayor demanda de atención en los diferentes ámbitos asistenciales y utilizan mayor número de recursos sanitarios y sociales. Se entiende por paciente crónico complejo aquel que presenta mayor complejidad en su manejo al presentar necesidades cambiantes que obligan a revalorizaciones continuas y hacen necesaria la utilización ordenada de diversos niveles asistenciales y en algunos casos servicios sanitarios y sociales. Página 12

Respecto a la reorganización de los cuidados es básico establecer una estratificación de la población que permita identificar a las personas con riesgo de enfermar y predecir las necesidades de las personas que ya presentan enfermedad crónica, permitiendo optimizar los programas de prevención y atención. La segmentación de la población podrá realizarse en base a criterios de complejidad clínica combinados con criterios de utilización de recursos sanitarios y precisará ser validada por el equipo habitual de atención. Página 15

Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados, Décima Revisión, Vols. 1-3. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1992-1994. 5 Es importante conocer la solapamiento existente entre la CIE-10 y la CIF. Ambas clasificaciones comienzan por los sistemas corporales. Las deficiencias hacen referencia a las estructuras y funciones corporales, que habitualmente forman parte del proceso de la enfermedad y por lo tanto también se utilizan en el sistema de la CIE-10. Sin embargo, el sistema CIE-10 utiliza las deficiencias (tales como signos y síntomas) como partes de un conjunto que configura una enfermedad, o en ocasiones como razones para contactar con los servicios de salud; mientras que el sistema CIF utiliza las deficiencias como problemas de las funciones corporales asociados con las condiciones de salud.

Paciente Crónico Complejo Presencia de determinadas enfermedades concomitantes, limitantes y progresivas: Con fallo de órgano Sobreutilización de servicios de salud Polifarmacia Deterioro funcional Mala situación sociofamiliar

Complejidad Paliativos ECNNEA Pluripatológicos PAIs de Enfermedades Planes Integrales Paciente Crónico Complejo

Adaptación de la pirámide de Kaiser Permanente. Pirámide definida en el King s Fund en RU. Destaca la combinación de la visión sanitaria y la social como dos partes integradas de la atención que requiere un individuo.

Definición Definición funcional: Conjunto de actividades encaminadas a garantizar a los pacientes con enfermedades crónicas complejas una asistencia sanitaria integral, coordinando a los profesionales, servicios o centros, a lo largo del tiempo. Límite de entrada: Pacientes que sufren enfermedades crónicas complejas: Pacientes Pluripatológicos. Pacientes con enfermedades crónicas no neoplásicas en estadios avanzados. Límite final: Fallecimiento del paciente. Límites marginales: Pacientes incluidos en Cuidados Paliativos, programa de trasplantes, diálisis o SIDA.

MFyC Actores Enfermería de Familia Enfermería Comunitaria de Enlace MI Enfermería de Hospital Trabajadores Sociales Persona cuidadora

CRITERIOS DE DE PACIENTE PLURIPATOLÓGICO Categoría a A Insuficiencia Cardíaca aca-----cardiopatía a Isquémica Categoría a B Vasculitis y enfermedades Autoinmunes----- -----Enfermedad renal crónica Categoría a C Enfermedad respiratoria crónica Categoría a D EICI-Hepatopat Hepatopatía crónica con HTTP Categoría a E ACV-Enf neurológica con déficit d motor----- -----Enf neurológica con DC Categoría a F Arteriopatía periférica rica-----dm con afectación n secundaria Categoría a G Anemia crónica nica-----neoplasia activa no subsidiaria de tto curativo Categoría a H Enf osteoarticular crónica con Barthel < 60 2 o más m Enfermedades Crónicas de las siguientes Categorías as Clínicas

PROYECTO PROFUND DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN MODELO PRONÓSTICO Y DE PREDICCIÓN FUNCIONAL PARA PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS EN ESPAÑA

PROFUND: RESUMEN EJECUTIVO Fecha inicio inclusión: n: Febrero 2007 (papel) Financiación n obtenida ISCIII convocatoria 2007 Construcción n de PLATAFORMA WEB Inclusión n por plataforma WEB: Sept 07 Finalización n de la inclusión: n: 30 Junio 08. Finalización n del seguimiento: 30 Junio 09 Duración n total período de inclusión: n: 17 meses. Centros participantes: 36 Investigadores con cuenta web: : 50 Número total de pacientes incluidos: 1.632 Número mero de pacientes finalizados: 1.525 (93.44%)

DERIVACIÓN N INDICE CHARACTERISTIC ODDS RATIO (CI) / P PROFUND INDEX Demographics 85 years 1.71 (1.15-2.5) /.008 3 Clinical features Active neoplasia Dementia III-IV class on NYHA and/or MRC Delirium in last hospital admission 3.36 (1.9-5.8) / <.0001 1.89 (1.1-3.1) /.019 2.04 (1.4-2.9) /<.0001 2.1 (1.5-4.9) /.001 Analytical parameters (blood-plasma) Hemoglobin <10g/dl 1.8 (1.2-2.7) /.005 3 Psichol-functional-sociofamilial features Barthel s index <60 Caregiver other than spouse or no cv 2.6 (1.38-3.4) /<.0001 1.51 (1.02-2.2) /.038 Healthcare features 4 hospital adm. in last 12 months 1.9 (1.07-3.29) /.028 3 TOTAL SCORE ITEMS=9 6 3 3 3 4 2 0-30 points

VALIDACIÓN N INDICE MORTALIDAD POR GRUPOS EN COHORTE DE DERIVACIÓN / VALIDACIÓN 0-2 puntos: 12.1% 14.6% 3-6 puntos: 21.5% 31.5% 7-10 puntos: 45% 50% 11 ó más puntos:68% 61.3%

Implantación del Plan de Asistencia Continuada a Pacientes Pluripatológicos. Impacto sobre la evolución natural de la enfermedad, el deterioro funcional y la calidad de vida.

Criterios de de Paciente con con enfermedades crónicas no no neoplásicas en en estadíos avanzados Insuficiencia Cardíaca aca Crónica nica, disnea basal clase III de la NYHA Enfermedad Respiratoria Crónica nica, disnea basal III MRC; Sat O 2 <90%; O 2 domiciliario. Enfermedad Renal Crónica nica, estadío 4-5 NKF (FG<30 ml/m) Enfermedad Hepática Crónica nica, Child-Pugh > 7 Enfermedades Neurológicas Crónicas nicas, Pfeiffer 7 errores; MEC 18; IB<60 Consentimiento informado Criterios de Exclusión Enfermedad neoplásica maligna activa. Inclusión en lista de trasplante. Previsión entrada diálisis. Situación clínica de agonía.

CRITERIOS DE DE TERMINALIDAD National Hospice Organization Criterios: Asistencial, preferencia del paciente, insuficiencias orgánicas terminales (cardiológica, pulmonar, hepática, nefrológica, neurológica y VIH)

VALIDEZ DE LOS CRITERIOS DEFINITORIOS DE PACIENTES CON ENFERMEDADES MÉDICAS EN FASE TERMINAL. PROYECTO PALIAR

RESULTADOS N= 1847 pacientes de 41 hospitales (78,74 años, D.E.:10; 51% varones). 70% cumplen criterios de Pluripatológico. Media de condiciones de inclusión: 1.35±0.6/paciente Carga de comorbilidades: 2,53(D.E.:1,7)/paciente.

ÍNDICE PALIAR

Destinatarios Paciente: dispensación de atención, comunicación e información. Persona cuidadora y familia: implicación en los cuidados del paciente, potenciar las necesidades de atención a la persona cuidadora/familia. Profesional sanitario: competencia técnica y coordinación.

Componentes 1.- Identificación n del paciente 2.- Valoración n integral 3.- Plan de asistencia continuada (PAC) 4.- Asistencia domiciliaria 5.- Asistencia hospitalaria 6.- Atención n a la persona cuidadora Qué? Quién? Cuándo? Dónde? Cómo?

Componentes 1/6 Qué Quién Identificación n del paciente MFyC/MI Cuándo Sospecha inicial de PCC Dónde Cómo CS/Domicilio/Hospital Criterios de límite de entrada

Componentes 2/6 Qué Quién Cuándo Dónde Cómo Valoración n integral MFyC/E. de Familia Tras identificación Para activar el PAC Tras el alta hospitalaria Tras eventos relevantes Al menos, anualmente CS/Domicilio Valoración clínica, funcional, psicoafectiva y sociofamiliar

Componentes 3/6 Qué Quién Cuándo Dónde Cómo Plan de Asistencia Continuada (PAC) MFyC/MI/E. de Familia/E. de Hospital En la asistencia al paciente al constatar necesidad de atención compartida entre MI/CS CS/Domicilio/Hospital Mediante acuerdos de coordinación/colaboración establecidos

Componentes 4/6 Qué Quién Cuándo Dónde Cómo Asistencia Domiciliaria MFyC/E. de Familia/E. Comunitaria de Enlace Al identificar criterios de inclusión en el Programa de Atención Domiciliaria Domicilio Según criterios de Atención Domiciliaria

Componentes 5/6 Qué Quién Cuándo Dónde Cómo Asistencia Hospitalaria MI/E. de Hospital Tras activación del PAC Ingreso hospitalario, consulta, Hospital/Unidad de Día, dispositivos de Atención Domiciliaria (Hospitalización Domicilio) Según criterios de Atención Hospitalaria

Componentes 6/6 Qué Quién Cuándo Dónde Cómo Atención n a la Persona Cuidadora MFyC/MI/E. de Familia/E. de Hospital/E. Comunitaria de Enlace Desde la entrada del paciente al Proceso y cada vez que lo precise en relación a la evolución del paciente, a su propio bienestar, o a alteraciones del desempeño de su rol de cuidadora CS/Domicilio/Hospital Mediante recomendaciones actualizadas

P L U R I P A T O L Ó G I C O

Arquitectura del Proceso Nivel 1 P C C

Arquitectura del Proceso Nivel 2

Arquitectura del Proceso Nivel 3 P C C

La otra cara de la moneda La VARIABILIDAD. En el mismo Estado y en cada Estado conceptuamos diferente También puede sentirse bien una persona con enfermedad crónica?

Surrealismo y Surrealismo abstracto Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. El Surrealismo abstracto es una tendencia pictórica dentro del surrealismo, caracterizada por aplicar el «automatismo» puro, de manera que se pierde toda representación figurativa y, en lugar de ello, los artistas inventan universos figurativos propios.

Cuando traducimos literalmente se pueden cometer errores, como también al hacerlo libremente. Por tanto, hay que evitar convertirse en médicos hiperrealistas o surrealistas abstractos. Aunque estamos viviendo una etapa de ambas en la lengua de origen, ya sea una u otra. Nos falta un acuerdo internacional. Estamos en el camino?

Muchas gracias por su atención