Los distintos tipos de guión

Documentos relacionados
COMO SE ELABORA UN GUION RADIOFÓNICO?

EL GUIÓN RADIOFÓNICO

En la radio existen cuatro tipos de lenguajes:

TIPOS DE GUIONES RADIOFÓNICOS

1. CONCEPTOS BÁSICOS. Las fuentes Las fuentes son cualquier sonido usado en una emisión: música, voz, efectos sonoros

Guía de apoyo para los talleres de Radio de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Producido por el CEPIA

Tema 6.1. Anexo. Glosario de términos en el lenguaje radiofónico

Multimedia Educativo

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS RADIALES. Definir los parámetros para desarrollo y ejecución del diseño de un producto radial.

Public on demand hace referencia a que los podcast son una transmisión de multimedia pública que se envía bajo demanda del usuario.

QUÈ CONTIENE UN PODCAST?

INTRODUCCIÓN a la Web 2.0

Todo ese tipo de especificaciones son las que comprende un guión de radio.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL La Pedagógica Radio Concurso Dale voz a tus ideas

CAPÍTULO IV EL GUIÓN RADIOFÓNICO

Cómo poner voz a las frases en Tatoeba? -Guía preparada por arh (febrero 2017)-

RADIO UNIVERSITARIA IMPACTO JUVENIL UNIVERSIDAD DE ORIENTE. Planificación de Talleres y entrenamientos.

CÓMO EMITIR UN PROGRAMA DE RADIO EN EL IES LA ASUNCIÓN?

REGISTRO DE FACTURAS PRESENTADAS EN SOLICITUDES DE PAGO DE LA CAMPAÑA

PALABRA MÚSICA EFECTOS SILENCIO

Resumen escrito del vídeo tutorial del Tema 3

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje. Contenidos Didácticos

E_Texto(04).dot. Locución de radio y televisión. El guión de radio M034_04_V(03)

Realización de un cuento sonorizado con el programa Audacity

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA (Asignatura de Dominio)

DOCUMENTOS A CUMPLIMENTAR POR LOS ALUMNOS

J. Peña LENGUA LECTURA 1

Diseño de una revista radial de Edu-entretenimiento

Guion Multimedia GUILLEN BOU BOUZA

Podcast. Al origen del término se le han dado varias explicaciones:

Tema 5. Los espacios informativos y el lenguaje

Reconocer la importancia del paquete Microsoft Office 2010 en todos los campos de nuestra vida diaria.

Bloque temático I. Planear el proyecto de animación en 2D a partir de los requeriemientos del cliente

Tutorial Windows Live Movie Maker

Tema: Programa en vivo ( Variedades ).

Competencias docentes para la Educación Media Superior

HERRAMIENTAS DE SONIDO. CONTROL DE VOLUMEN. GRABADOR DE SONIDOS. SOUND JUICER.

ADOBE CONNECT PRO. Entorno de trabajo. Para participar, compartir y comunicar

Poner en práctica todo lo aprendido durante el desarrollo da la cátedra acerca de la producción para radio.

El montaje radiofónico y sus técnicas

Imagen, Sonido y Video en el aula Tema: Edición de sonido con Audacity. Equipo Técnico Regional Tecnologías de la Información y la Comunicación

Tema: Editor Multipista, producción de cuñas y promocional

GUÍA TUTORIAL para el ESPACIO PERSONAL DE RETOUR

Actividades de FAC en tiempo real. Sede Virtual y otras reuniones. Aspectos básicos para asistir a reuniones de trabajo

Mis primeros pasos con Audacity

ANIMACIONES EN POWER POINT Conoce los cuatro tipos de animación

Lenguaje Radiofónico. Con qué recursos hacemos radio?

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA DIRECCIÓN DE RADIO UNIVERSIDAD

Creación de programas de radio

Proyectos Radiales Radio Universidad de Nariño

PLAN DE CLASE. Lic. Mariana Díaz Esqueda INSTITUTO O NIVEL. Educación Media Superior. ASIGNATURA: Lengua y Literatura TITULO DE LA

Mesa redonda Podcast, la radio del futuro? Jornadas de Radio Radiooeste Festival 06

ojovoz Una plataforma de código abierto para la creación de memorias comunitarias. Manual del usuario

Presentación Uso de la radio en la sala de clases. Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 501 Facilitadora: Dra. Digna Rodríguez

Bienvenido a la consola MVVR - 1 -

Guía de Programación en 2D

CAMTASIA: un tutorial

Qué es video educativo?

El proceso de creación de cursos consta de 4 etapas, las cuales se enlistan a continuación:

Documento Indicaciones Acciones Origen del texto

Proceso de Consulta y Selección de Libros De Secundaria Vía Web

Manual del usuario. ! Para un uso correcto, lea este manual del usuario y guárdelo en un lugar seguro para futura referencia.!

Características principales

Administración de la producción. Sesión 6: Presentaciones Gráficas

training. Competencia Certificada Herramientas básicas

IES ALFONSO X EL SABIO de TOLEDO CURSO 2º DE BACHILLERATO A DISTANCIA ASIGNATURA; IMAGEN Y SONIDO

Índice de contenido Entra en tu blog... 3 Configura tu blog...4 Blog publicado... 7 Título del blog...8 Descripción del blog... 9 Fondo del blog...

DIRECCIÓN GENERAL DE PERSONAL DIRECCIÓN DE SISTEMAS

INSTRUCCIONES DE FUNCIONAMIENTO LECTOR - REPRODUCTOR AUTOMÁTICO DE ESLÓ GANES AM-821

Tema: Programa en vivo (radiorevista)

Identificar cuál es la estructura de una página Web y sus principales secciones. Desarrollar una página Web en un editor.

PROCESO: Producción Audiovisual y Sonora Pedagógica, resultado de los cursos de la Facultad de Comunicación y Publicidad.

EDUCASTUR BLOG. Comunidad Educativa de Blogs. Insertar Podcast

Locos por la radio! Café literario: Podcasting literario en el aula ELE. Álvaro Llosa Sanz ILOS, UiO

Elegir cómo producir 3D

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

NORMATIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE OBRAS COLECTIVAS: CONGRESOS, SEMINARIOS Y JORNADAS

En esta unidad veremos los diferentes dispositivos que tenemos disponibles para introducir audio, imágenes y vídeo en nuestro ordenador.

Departamento de Música. 1. Contenidos mínimos. Segundo Curso. Bloque 1: ESCUCHA

Los recursos sonoros tecnológicos a su vez podemos diferenciarlos en:

Manual del usuario de SnapMusic

OBJETIVO GENERAL: Adquirir los conceptos básicos para diseñar, producir y realizar programas de radio para entornos tradicionales y online.

Experto en Creación de Programas de Radio

POR: Álvaro Alonso Gaviria Cortes

CURSO ACADÉMICO: LICENCIATURA: Comunicación Audiovisual CURSO: 4º

Como realizar un Podcast con Audacity

La documentación en la Casa de América: La documentación multimedia

Relojes checadores. Página 1 de 12

Memoria de realización televisiva. Brenda Boyer Sabater Stephanie Heimann Nielsen Valentina Sulas Ewa Krasucka Juan Sánchez Insa

Instructivo de uso de los Esquema de Balances AxI

Distribución Gratuita de Programas Grabados Por Medio de Podcasts

Dirección y actuación en radionovelas

NERO BURNING ROM. Manual de grabación. By CriCri

LENGUAJE TÉCNICO DEL MEDIO AUDIOVISUAL EL VIDEO

Cómo poner voz a las frases en Tatoeba?

PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO Y EJEMPLOS DE ARTÍCULOS ENVIADOS PARA

MANUAL DEL MODULO DE PROGRAMACION DE ACTIVIDADES SOFTWARE INFORMATICO DE MONITOREO Y EVALUACIÓN SIMONE ver 8.4

MANUAL GUARANGO RADIO

Transcripción:

El guión es el instrumento que sirve para planificar cualquier programa radiofónico y, especialmente, para prever todo el material sonoro que será necesario para su producción. En el guión se detallan, por tanto, todos los pasos a seguir y, en función del programa al que nos vayamos a enfrentar, será más o menos exhaustivo. Además, el guión es la pieza clave para que locutores y técnicos de sonido se entiendan y sepan qué es lo que configura un espacio en cada momento. Los distintos tipos de guión En radio se puede establecer una tipología de guiones en función de tres variables: 1) la información que contienen; 2) las posibilidades de realizar modificaciones sobre ellos y 3) la forma en que se nos presentan. Según la información que contienen hablamos de guiones literarios, guiones técnicos y guiones técnico-literarios, siendo éstos últimos los más completos. - Guiones literarios: Son aquellos que dan una importancia fundamental al texto que deberá leer el locutor o los locutores. Excluyen las anotaciones técnicas relativas a planificación, figuras de montaje, etcétera, y en él solo se señalan, generalmente en mayúscula, los lugares en los que aparecen músicas y efectos sonoros. Por otra parte, en el guión constan indicaciones para los radiofonistas, semejantes a éstas: Locutora 1 (melancólica): "El estaba allí, sentado junto a mí" 1

Locutora 2 (riendo): "No digas eso. Jamás estuvo contigo" -Guiones técnicos: A diferencia del anterior, en este tipo de guiones imperan las indicaciones técnicas, mientras que el texto verbal sólo aparece a medias y, en algunos casos, ni siquiera eso. De hecho, lo que van a decir los locutores se expresa en forma de ítems (locutor 1: entrada noticia; locutor 2: cuerpo noticia, locutor 1: despedida, etcétera), como si se tratase de una simple pauta. Este tipo de guión es el más usado en la radio actual, sobre todo en programas informativos y magazines. -Guiones técnico-literarios: Son los que contienen toda la información posible. En ellos aparece el texto verbal completo, así como el conjunto de las indicaciones técnicas. Según la posibilidad de realizar modificaciones, hablamos de guiones abiertos y de guiones cerrados. Los primeros están concebidos para que puedan ser modificados en el transcurso del programa, por lo que presentan una marcada flexibilidad. Los segundos, en cambio, no admiten modificación alguna. Trabajar con uno u otro dependerá de la complejidad de la producción y, sobre todo, de las características del espacio. Según la forma que presenten, hablamos de guiones americanos y de guiones europeos. El guión americano se presenta en una sola columna, separando las indicaciones del técnico y las de los locutores mediante párrafos sangrados. En estos guiones, las anotaciones técnicas se subrayan, mientras que el nombre de los/las locutores/as aparece en mayúscula. Además, se acostumbra a dejar un margen a la izquierda para señalar posibles modificaciones. El guión europeo, en cambio, se presenta en dos o más columnas. La de la izquierda se reserva siempre para las indicaciones técnicas, mientras que el resto (que puede ser una o más), se destina al texto íntegro de los locutores, o al texto en forma de ítems, etcétera. Es muy importante que tengas en cuenta que estas tres variables son perfectamente combinables, de tal forma que puedes elaborar un guión 2

técnico-literario, cerrado y europeo; o un guión técnico, abierto y europeo; o un guión literario, cerrado y americano..., y así sucesivamente. Una vez más, todo dependerá del programa que vayas a producir. LOCA: Locutora (pueden ser más de una) o se ponen los nombres de los personajes, en espacios dramatizados, o las iniciales de los locutores LOC: Locutor (igual que en las locutoras). PARLAMENTO: Parte del texto destinada a la emisión, en las voces de los LOCs. PIE: Final de una intervención. Hay que respetar siempre los pies o, en caso de necesidad, avisar previamente a CONTROL de que se va a cambiar: el pie es lo que da paso al siguiente elemento en la grabación o directo y es esencial que el CONTROL lo conozca con exactitud. TEXTO: Lo que aparece escrito en el guión. INDICACIONES a LOC. y a CONTROL y PARLAMENTOS. INDICACIONES: Instrucciones, órdenes. CONTROL: Técnico, Especialista, Toma de CONTROL y SONIDO, y también todo lo que se refiera a lo que éste debe hacer. «SOPORTE» CUERPO FÍSICO (DISCO CONVENCIONAL, «COMPACTO», CINTA MAGNETOFÓNICA, «CASSETTE» ) en el que está grabado el SONIDO que queremos utilizar. REFERENCIA (o ref.): Datos pertinentes del sonido que se pide: «SOPORTE» TÍTULO o INTÉRPRETE o NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN o CONTENIDO que distinga a ese soporte. Lo importante es saber de cuál se trata y diferenciarlo del resto de los soportes posibles. De los DISCOS que tenemos preparados entra AHORA éste y no otro. Lo mismo con los demás soportes. Cuando se usa un número de identificación por ejemplo, número de serie en la clasificación de un archivo, el aportar también el título del DISCO resulta de una mayor seguridad: podemos habernos equivocado en la cifra, pero si ésta y el título coinciden, ya no queda lugar para el error. En caso de discrepancia, el CONTROL optará siempre por el título. Sin embargo, es preferible no limitar la información a éste, cuando el número de ref. existe, porque puede existir más de una obra con el mismo título y porque el número se localiza más rápidamente. Cara, en el caso de los DISCOS CONVENCIONALES o en las CASSETTES 3

Corte, si lo hubiera o TÍTULO del mismo, que identifique la parte determinada del soporte que queremos utilizar. ENTRAR: Intervenir CONTROL o LOC. la emisión. PINCHAR: Introducir en emisión o grabación una nueva fuente de sonido (LOC., CINTA, DISCO, CONEXIÓN, etc.). DAR «MICRO»: Abrir regleta, para que el LOC. pueda intervenir en la emisión, cuando lo juzgue oportuno. REGLETA: Mando con el que se da paso a una fuente de sonido. AGUANTAR: Mantener un sonido en el PLANO en el que está, o en el que se especifique, hasta donde se indique. MANTENER: Aguantar. PLANO: Relación de PRESENCIA de la VOZ (u otro sonido) respecto del NIVEL GENERAL de grabación o directo. FONDO (o F.): SONIDO DE ACOMPAÑAMIENTO que se mantiene por debajo de los PLANOS principales. PP. Y F.: Entra en PRIMER PLANO y pasa a FONDO. F. Y PP.: Pasa de FONDO a PRIMER PLANO. ENTRA EN F.: Aparece como FONDO de la emisión. RÁFAGA: Irrupción breve, en el PLANO que se indique, de un sonido continuado. DESVANECER: Perder lo que está sonando. PERDER: Desvanecer. CORTAR: Perder bruscamente. CORTAR: A Perder bruscamente, sobre SONIDO posterior, que se indique. FUNDIR: Desvanecer un SONIDO sobre otro que entra (luego, en algún momento del FUNDIDO, ambos sonidos están presentes). O también, si se especifica así, Agregar a un SONIDO presente en la emisión otro/s, que entrará/n en el punto indicado y mantenerlo/s a la par, en el PLANO que se señale para cada uno, hasta el momento en que se quiera. FUNDIDOS: Resultado del acto de FUNDIR. Dos o más SONIDOS que se producen a la par, en el PLANO indicado para cada uno de ellos. ENTRAN FUNDIDOS: Entran en emisión, a la par y en el/los plano/s que se indique para cada uno de ellos, los sonidos a los que se refiere la indicación. ENCADENAR: Realizar uno o varios fundidos consecutivos. «A SEÑAL» 4

Para CONTROL: seguir las indicaciones gestuales de LOC. Para LOCs.: seguir las indicaciones gestuales del Realizador o del CONTROL. ECO: Usualmente, cámara; reverberación para el sonido a que se refiere. FILTRAR: Referido, por lo general, a tratar el sonido (cortando graves, agudos, etc.) para conferirle una textura diferente, artificial. CONTINUIDAD: Sucesión temporal de la Programación. CONTROL desde el que se efectúa la emisión. Sucesión temporal de un programa. En un guión: El TEXTO que conforma la trabazón (el esqueleto) de ese guión y que no se puede identificar con ninguna "sección" determinada o parte diferenciada del mismo. Conjunto de las secciones, partes y elementos del guión, considerado como un todo. EMITIR: Sacar programación al aire. Hablar (emitir VOZ). «AL AIRE»: En emisión: lo que se dice (escucha) es lo que está siendo emitido; lo que se envía ya a los receptores. PROYECTAR: Emitir la VOZ desde una mayor distancia del micro, pero dándole cuerpo. EDITAR: Separar los cortes de una CINTA, distinguiéndolos por medio de cinta neutra, de un color diferente. CINTA NEUTRA: Cinta en la que no se puede grabar sonido y que sirve sólo como separación entre los cortes y para principio y final de las grabaciones. DOCUMENTO: Elemento pregrabado (CINTA, DISCO, etc.) que se va a utilizar en el programa. PAUSA: Silencio. PAUSA VALORATIVA: Silencio que se marca para dar mayor importancia a lo que sigue. PROGRAMAR: Incluir un elemento cualquiera en la emisión o grabación. GRABACIÓN: Lugar físico y momento en que se produce una grabación; y resultado de ésta. «DIRECTO»: Aquello que se emite en el mismo momento en que se está produciendo. Lugar físico o momento de la emisión. 5

«CRESTAS»: Partes fuertes en una SECUENCIA SONORA (DISCO, etc.). EN VACÍO Sin FONDO: VOZ desnuda. Un podcast es un archivo de audio gratuito, que puedes descargar y oir en tu ordenador o en un reproductor MP3, como un ipod. Los archivos se distribuyen mediante un archivo rss, por lo que permite subscribirse y utilizar un programa para descargarlo y escucharlo cuando el usuario quiera. Los Podcasts fueron pensados originalmente como versiones audio de blogs, pero ya no es así. Sitios web como ESPN, la BBC, Newsweek, presentadores de noticias y mucha otra gente conocida tienen podcasts disponibles para descargar. Los podcasts pueden incluir desde charlas, tutoriales y música, hasta cualquier otro contenido en audio. 6