Las cuentas económicas y los saldos fiscales del sector público español y comunitario en las comunidades autónomas.1995-2000*.



Documentos relacionados
TEMA 1. Epígrafe nº 3. Operaciones y cuentas del sector público

Valor de la producción interior de España relativa a cada persona, expresada en euros

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA

Presupuestos Generales Estado 2016

La capacidad de financiación de la economía nacional frente al resto del mundo es de millones de euros en el cuarto trimestre de 2012

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales (P) y Año 2010 Definitivo

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

La economía nacional tuvo una capacidad de financiación frente al resto del mundo de millones de euros en el segundo trimestre de 2014

Las cooperativas, mutuas y mutualidades de previsión social representan el 1,0% del PIB de España

Estadística de Movilidad Laboral y Geográfica (EMLG) Año 2014

La Enseñanza Privada en cifras. Curso 1999/2000

Recuadro. Crédito hipotecario y nuevas hipotecas en España

demanda y la necesaria recuperación de las

MERCADO DE VEHÍCULOS DE TURISMO DE OCASIÓN 2012: LAS VENTAS DISMINUYEN UN 7,4%

OCTUBRE # REF! # REF!

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

ÍNDICE PRESENTACIÓN...

El valor de las viviendas en España ha caído cerca de millones de euros desde su máximo en 2008 debido al descenso de los precios

SECRETARÍA DE ESTADO DE PRESUPUESTOS Y GASTOS 2015 TERCER TRIMESTRE

Nota sobre los Presupuestos Generales del Estado

CC.AA PRESTADOR INGRESOS 5% INGRESOS

La economía nacional tuvo una capacidad de financiación frente al resto del mundo de millones de euros en el cuarto trimestre de 2014

Observatorio Fiscal y Financiero de las CC.AA.

En el primer año de entrada de la Ley de Morosidad, las AA.PP. siguen tardando en pagar a los autónomos cuatro meses

Encuesta de Condiciones de Vida Año Datos provisionales

CONVIVENCIA CIVICA CATALANA

Informe Observatorio Inverco: Datos de patrimonio y partícipes de Fondos de Inversión por Comunidades Autónomas y provincias

El mito alemán: Anexo de datos y cálculos

A PESAR DE LA NUEVA DIRECTIVA EUROPEA, LA MOROSIDAD PÚBLICA Y LOS PLAZOS DE PAGO A AUTÓNOMOS VUELVEN A AUMENTAR

El comercio exterior en Asturias

Estimación del cambio interanual del agregado gasto de consumo para el conjunto nacional y las CC AA.

EL PLAN DE PAGO A PROVEEDORES REDUCE LA MOROSIDAD PÚBLICA AUNQUE SIGUE LASTRANDO LA ACTIVIDAD DE MILES DE AUTÓNOMOS

RESULTADOS 2009 DISMINUYE UN 1,28 POR CIENTO LA ACTIVIDAD DEL FACTORING EN ESPAÑA

El Seguro en Cataluña

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al año anterior

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

Contabilidad Nacional

La economía española registró un crecimiento en volumen del 1,4% en el año 2014 El PIB de 2014 se situó en millones de euros

EL IMPACTO TERRITORIAL DEL SISTEMA DE BECAS UNIVERSITARIAS EN ESPAÑA. Un avance provisional. Francisco J. Llera (Un. País Vasco)

Encuesta de Condiciones de Vida Año Datos provisionales

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Cuentas no financieras trimestrales de los Sectores Institucionales Cuarto trimestre de 2011

Cuenta de Renta de los Hogares de la Comunidad Foral de Navarra. Metodología

RECAUDACIÓN DE TRIBUTOS

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Cuentas no financieras trimestrales de los Sectores Institucionales Tercer trimestre de 2010

INDICADORES DE CONFIANZA EMPRESARIAL (ICE)

Cuentas de las Administraciones Públicas Comunidad Foral de Navarra 2014

Actividad 4 Análisis de Estados Financieros Miguel Vázquez Fernández de Lezeta

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS

9. Empresas y estadísticas financieras y monetarias

Análisis comparativo de la estructura económico-financiera de las entidades de depósito españolas

9. Empresas y estadísticas financieras y monetarias

El 17,1% de las empresas navarras fueron innovadoras tecnológicas frente al 13,2% del conjunto de España

En 2013 los hogares españoles tuvieron unos ingresos medios anuales de euros, lo que supuso una reducción del 2,3%

Principales resultados

LAS CUENTAS SATÉLITE DE LAS COOPERATIVAS, MUTUAS Y MUTUALIDADES DE PREVISIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

El 17,9% de las empresas navarras fueron innovadoras tecnológicas frente al 13,2% del conjunto de España

LA BALANZA DE PAGOS. Profesor: Ainhoa Herrarte Sánchez. Febrero de 2004

4. La contabilidad regional

España en Cifras 04 de junio de 2011

Contabilidad Municipal de la Ciudad de Madrid

Cuenta Satélite de la Producción Doméstica. Base 2008 Año 2010

El número de empresas activas disminuyó un 1,6% durante 2011 y se situó en 3,2 millones

Sistema financiero 47

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

CONTABILIDAD REGIONAL DE ESPAÑA. BASE 2008 Serie (1ª Estimación)

La situación económica de familias y empresas: los concursos de acreedores y los ERES en aumento

Mapa territorial de las entidades no lucrativas y de las cooperativas en España. Por Isabel Vidal CIES

ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS

El impacto de la crisis en las ONG

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Cuentas no financieras trimestrales de los Sectores Institucionales Cuarto trimestre de 2010

Evolución económica y financiera de la zona del euro por sectores institucionales: Tercer trimestre de 2015

Conforme a las cifras que recopilan los Paneles de Consumo

El patrimonio medio en Planes de Pensiones Individuales se situó en 2014 en euros, un 10,8% más que el año anterior

Encuesta de Población Activa (EPA) Primer trimestre de 2010

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

La Comunidad de Madrid, el País Vasco, Navarra y Cataluña encabezan el ranking regional de competitividad

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES. (2009)

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

ANÁLISIS DEL ESTUDIO 165

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Informe de indicadores de accesibilidad de la vivienda DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

Diseño muestral de la Encuesta sobre integración social y necesidades sociales

B4. EL GASTO EN EDUCACIÓN

CÁLCULO DEL DÉFICIT EN CONTABILIDAD NACIONAL UNIDADES EMPRESARIALES QUE APLICAN EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PRIVADA O ALGUNA DE SUS ADAPTACIONES

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales

Observatorio Fiscal y Financiero CC.AA. Cuarto Informe

NOTA DE ANÁLISIS ECONÓMICO 08/2012

9. Empresas y estadísticas financieras y monetarias

En 2013 se dictaron sentencias de divorcio, de separación y 110 de nulidad

ENCUESTA ANUAL DE LA ESTRUCTURA SALARIAL 2008

El importe medio de las hipotecas constituidas en julio disminuye un 10,6% en tasa interanual y alcanza los euros

Las solicitudes de marcas en España repuntan un 7,9% en 2014

Visados de obra nueva y certificados de fin de obra (1T.15) Hipotecas (INE, marzo 2015) Prosiguen las señales positivas en el mercado de la vivienda

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

PATENTES Y ENERGÍAS RENOVABLES PERIODO

LA MOROSIDAD PÚBLICA SE REDUCE PRÁCTICAMENTE UN 40% EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO

Transcripción:

Las cuentas económicas y los saldos fiscales del sector público español y comunitario en las comunidades autónomas.1995-2000*. Àngela Fernández Céspedes Economista * Esta comunicación es una síntesis de un estudio elaborado con la ayuda de una beca de investigación sobre las autonomías políticas territoriales concedida por el Institut d Estudis Autonòmics (Generalitat de Catalunya). Este trabajo parte de uno previo de estimación de las cuentas y saldos fiscales de las CCAA para el período 1986-1994 presentado como comunicación en el XXV Congreso de la Asociación Española de Ciencia Regional celebrado en Sevilla el 1999. 1. Introducción El análisis de las relaciones fiscales interterritoriales de las comunidades autónomas ya sea en relación a la administración central como a escala supraestatal de la Unión Europea despierta un interés creciente. El análisis de las balanzas fiscales con la administración central cuenta últimamente con diversas nuevas aportaciones al tiempo que la ampliación de la Unión y los 1

cambios previstos de los escenarios financieros, han abierto también un campo de estudio sobre los efectos que todo ello comportará en la economía española y en las principales comunidades autónomas receptoras de fondos europeos. Así como los estudios sobre las relaciones fiscales entre los estados miembros y las Instituciones comunitarias disponen de una amplia información de base tanto de carácter presupuestario como contable, en el caso de los estudios fiscales regionales la primera dificultad es la falta de información oficial. En objetivo de este trabajo es el de hacer una aproximación a las cuentas del sector público en las comunidades autónomas y a la vez obtener los saldos fiscales correspondientes a cada nivel de la administración dentro de un sistema coherente con los datos de las diferentes fuentes contables y del sector público. 2. Enfoque metodológico y criterios de asignación de ingresos y gastos El enfoque de la estimación consiste en la territorialización por comunidades autónomas del conjunto de actuaciones del sector público administrativo. Se considera como sector público administrativo, de una parte, el formado por las administraciones públicas españolas en términos de contabilidad nacional y, de otra, el correspondiente a las Instituciones Comunitarias Europeas como una a administración pública de carácter supranacional. Como fuentes de información principal se utilizan las cuentas de las administraciones públicas españolas que elabora la Intervención General del Estado y que se incorporan posteriormente a la Contabilidad Nacional de España (CNE). Los datos de los flujos financieros con las Instituciones Comunitarias Europeas proceden del subsector de este 2

mismo nombre que forma parte del sector institucional Resto del Mundo de la CNE El resultado de la consolidación de estas cuentas (sector administraciones públicas y subsector de las Instituciones comunitarias europeas) es el punto de referencia del que parte la estimación de las cuentas del sector público administrativo de las comunidades autónomas. La consideración de las cuentas del sector público de la forma indicada, se debe a un doble objetivo. El primero, el de agrupar el conjunto de flujos entre sector público administrativo (incluyendo el sector público supranacional) y el resto de la economía, la cual cosa facilita la obtención de los datos de aquél, a partir de la contrapartida contable en el resto de la economía, utilizando, entre otros, los datos macroeconómicos de la contabilidad regional de las comunidades autónomas. En segundo lugar, el operar de esta manera permite prescindir de consideraciones sobre niveles de competencias asumidas en cada comunidad, y de los diversos sistemas de financiación, ya que la territorialización del sector público se hace sobre el conjunto de flujos del sector público (europeo, de la Administración central, autonómica y local) y el resto de la economía (no pública) de cada comunidad autónoma. Uno de los aspectos básicos para abordar la territorialización de las cuentas públicas consiste en determinar los criterios subyacentes en la asignación espacial de los flujos de ingresos y gastos públicos. En el caso de los ingresos, el criterio más extendido se basa en la imputación de la carga tributaria 3

considerando su incidencia económica en el territorio (sujetos residentes en un territorio que soportan la carga tributaria). Éste será el criterio básico inherente al sistema de territorizalización que se utiliza en este trabajo. Por lo que respecta a la imputación de los gastos públicos, el abanico de posibilidades es más amplio, si bien se pueden resumir en dos criterios principales: el que se denomina del flujo monetario y el que se conoce por el del flujo de beneficio 1. El primer criterio considera la asignación territorial de los gastos atendiendo al territorio donde se materializa el gasto y, el segundo, toma en consideración el territorio donde se localizan los beneficiarios de estos gastos. El criterio de imputación que se desprende de la metodología utilizada en esta estimación es el del flujo monetario 2. 3. Las cuentas del sector público y los saldos fiscales de la economía española. En el cuadro nº 1 se presenta el resultado de la consolidación de las cuentas de las administraciones públicas españolas y de los flujos con las Instituciones comunitarias europeas que se denominará en este trabajo cuentas del sector público de la economía española y que será, como se ha dicho, el punto de partida de la estimación de las cuentas regionales. 1 En Ba rberán (2000) se puede consultar un amplio resumen de los diferentes criterios de asignación de los flujos de ingresos y gastos públicos. 2 La contabilidad regional utiliza como criterio de regionalización general de las principales magnitudes de las CC AA, el territorio de residencia de las unidades de producción. En base a las magnitudes relativas a los servicios de no mercado se distribuye el consumo público y las remuneraciones de asalariados de las AAPP. La cuenta de renta de las familias de la CRE se basa en las familias residentes en el territorio. De esta fuente parte la información principal sobre la imposición directa y las prestaciones sociales. El impuesto de sociedades se distribuye atendiendo a criterios de producción y los impuestos indirectos atendiendo al consumo. Las cuentas de las Administraciones Autonómicas y Locales ofrecen 4

Cuadro nº 1 Cuentas consolidadas del sector público Sector Administraciones Públicas y subsector de las Instituciones de la Unión Europea Millones de euros CUENTAS CORRIENTES 1.995 1.996 1.997 1.998 1.999 2.000 Cuenta de producción Recursos P1. Producción 74.386 77.964 81.436 85.365 90.717 98.204 P.11 Producción de mercado 3.963 3.870 4.467 4.636 5.005 5.231 P.13 Producción no de mercado 70.423 74.094 76.969 80.729 85.712 92.973 Empleos P2 Consumos intermedios 18.328 18.588 20.170 20.972 22.430 25.012 B.1b VAB 56.058 59.376 61.266 64.393 68.287 73.192 K.1 Consumo capital fijo 6.583 7.012 7.448 7.829 8.383 9.410 B.1n Valor añadido neto 49.475 52.364 53.818 56.564 59.904 63.782 Cuenta de explotación Recursos B.1n Valor añadido neto 49.475 52.364 53.818 56.564 59.904 63.782 Empleos D.1 Remuneración asalariados 49.410 52.290 53.754 56.479 59.800 63.675 D.29 Otros impuestos s/producción 65 74 64 85 104 107 B.2n Excedente de explotación neto 0 0 0 0 0 0 Cuenta de asignación de renta primaria Recursos B.2n Excedente de explotación neto 0 0 0 0 0 0 D.21 Impuestos sobre productos y importaciones 41.906 44.778 48.918 55.027 62.148 67.283 D.29 Otros impuestos sobre la producción 5.862 5.991 6.429 7.143 7.515 7.927 D.31 Subvenciones a los productos -7.635-7.417-7.129-7.701-7.780-8.087 D.39 Otras subvenciones a la producción -2.105-2.359-2.643-3.784-4.511-4.912 D.4 Rentas de la propiedad 7.165 7.908 7.000 6.547 6.735 6.438 Empleos D.4 Rentas de la propiedad 22.903 24.806 23.491 22.620 19.998 20.018 B.5.n Saldo de rentas primarias neto 22.290 24.095 29.084 34.612 44.109 48.631 Cuenta de distribución secundaria de la renta Recursos B.5.n Saldo de rentas primarias neto 22.290 24.095 29.084 34.612 44.109 48.631 D.5 Imp. corrientes renta y patrimonio (ex. I.Sociedades) 35.983 38.110 38.066 40.005 41.012 44.395 D.5 Impuesto sociedades 8.418 9.545 13.618 13.713 16.806 19.461 D.611 Cotizaciones sociales efectivas 52.718 56.767 60.265 64.091 69.053 75.847 D.612 Cotizaciones socials imputadas 4.101 4.379 4.479 4.665 4.928 5.277 D.72 Indemnitzaciones de seguros no vida 14 15 14 20 20 31 D.74 Cooperación internacional corriente D.75 Transferencias corrientes diversas 2.500 3.094 3.333 3.505 3.348 3.624 Empleos D.62 Prestaciones sociales (no en especie) 60.940 63.957 65.761 67.371 70.178 75.143 D.71 Primas netas de seguros no vida 63 64 61 85 97 104 D.74 Cooperación internacional corriente 424 328 346 363 407 401 D.75 Transferencias corrientes diversas 2.650 2.655 2.823 3.347 3.543 4.241 B.6n Renta neta disponible 61.947 69.001 79.868 89.445 105.051 117.377 Cuenta de redistribución de la renta en especie Recursos B.6n Renta neta disponible 61.947 69.001 79.868 89.445 105.051 117.377 Empleos D.63 Transferencias sociales en especie 44.270 47.062 48.832 52.333 57.002 61.546 B.7n Renta neta disponible ajustada 17.677 21.939 31.036 37.112 48.049 55.831 Cuenta de utiltización de la renta disponible Recursos B.7n Renta neta disponible 61.947 69.001 79.868 89.445 105.051 117.377 Empleos P.31 Gasto en consumo individual 44.270 47.062 48.832 52.333 57.002 61.546 P.32 Gasto en consumo colectivo 34.818 36.260 37.806 39.815 41.584 45.677 B.8n Ahorro neto -17.141-14.321-6.770-2.703 6.465 10.154 CUENTAS DE ACUMULACIÓN Cuenta de capital Recursos B.8b Ahorro neto -17.141-14.321-6.770-2.703 6.465 10.154 D.91 Impuestos sobre el capital 1.459 1.620 1.781 1.956 2.156 2.426 D.92 Ajudas a la inversión a cobrar 0 0 0 0 0 0 D.99 Otras transferencias de capital a cobrar 793 941 1.178 797 814 1.046 D.92 Ajudas a la inversión a pagar -6.844-5.403-6.317-6.999-7.174-7.169 D.99 Otras transferencias de capital a pagar -4.239-4.189-2.626-3.741-4.878-4.679 B.10.1 Var. patrimonio neto por ahorro y transf.capital -25.972-21.352-12.754-10.690-2.617 1.778 Cuenta de adquisiciones de activos no financieros Recursos B.10.1 Variación patrimonio neto por ahorro y transf.capital -25.972-21.352-12.754-10.690-2.617 1.778 Empleos P.5 FBC 16.324 14.469 15.214 17.518 18.944 19.441 K.1 Consumo capital fijo -6.583-7.012-7.448-7.829-8.383-9.410 K.2 Adquisición neta activos financieros no producidos 383 318 648 112 725 40 B.9 Capacidad(+)/Necesidad(-) de financiación -36.096-29.127-21.168-20.491-13.903-8.293 El saldo de la última cuenta, de adquisiciones de activos no financieros, refleja el saldo fiscal de la economía española consolidado con los flujos fiscales de la UE. El signo de este saldo indica, cuando es positivo, un superávit o una información sobre la inversión pública de estas administraciones y la inversión realizada por el resto de administraciones s imputa a partir de indicadores presupuestarios. 5

capacidad fiscal de las administraciones públicas y, cuando es negativo, un déficit o una necesidad de financiación. El saldo fiscal del sector público consolidado equivale al de la suma de los saldos fiscales de cada una de las administraciones que lo forman y se puede expresar, por tanto, como suma del saldo fiscal de cada una de ellas. En el cuadro nº 2 se presenta la evolución de los saldos fiscales de la economía española desde 1986 al 2000. Se comprueba el importante proceso de consolidación fiscal que experimentan las AAPP. Desde el 1995 al 2000 el déficit de las Administraciones Españolas se reduce de 6 puntos del PIB (del 6,6% al 0,6%). Cuadro nº 2 Saldo fiscal del sector públic en la economía española % s/pib Adm. Adm. Autonómica Total AA PP Adm. Total Central y SS y local españolas de la UE sector público 1986-4,8-0,7-5,5 0,0-5,6 1987-3,7 0,0-3,7-0,2-3,9 1988-3,0-0,3-3,3-0,4-3,7 1989-2,8-0,8-3,6-0,4-4,0 1990-3,2-1,0-4,2-0,3-4,5 1991-2,7-1,6-4,3-0,7-5,0 1992-2,3-1,1-3,4-0,6-4,0 1993-5,3-1,2-6,5-0,8-7,3 1994-5,1-0,9-6,1-0,6-6,7 1995-6,0-0,7-6,6-1,6-8,2 1996-4,3-0,6-4,9-1,3-6,3 1997-2,9-0,3-3,2-1,1-4,3 1998-2,4-0,3-2,7-1,2-3,9 1999-1,0-0,2-1,1-1,3-2,5 2000-0,2-0,4-0,6-0,8-1,4 Fuente: Elaboración a partir datos del INE. 6

4. Las cuentas del sector público y los saldos fiscales de las comunidades autónomas. 4.1 Las cuentas consolidadas del sector público La territorialización a escala de las CCAA de las cuentas del sector público de la economía española se basa en los datos de las principales macromagnitudes económicas regionales, principalmente la contabilidad regional, la cuenta de renta de los Hogares, y las cuentas de las Administraciones territoriales. Estas fuentes no cubren el total de agregados de las cuentas y sido preciso utilizar en, algunos casos, información indirecta procedente de las mismas fuentes anteriores, y en otros, imputar algunos conceptos. No se han asignado territorialmente los intereses de la deuda ni otras partidas de menor importe que se indican en el cuadro nº 3. En este mismo cuadro se puede apreciar la evolución de los conceptos no territorializados durante el período considerado de 1995-2000, que se presentan agrupados en el resto del trabajo bajo la denominación de Extra-regio. La principal característica es la reducción de los gastos de los intereses de la deuda que pasan de representar un 5,2% del PIB de la economía española el 1995 a un 3,3% el 2000, gracias a la disminución de la remuneración del capital en este periodo. 7

Cuadro nº 3 Conceptos no territorializados % PIB Ingresos 1995 2000 Dif 2000-1995 Rentas de la propiedad 1,7 1,1-0,6 Tranferencias corrients 0,4 0,4 0,0 Tranferencias de capital 0,1 0,1 0,0 Total ingresos 2,2 1,6-0,6 Gastos Intereses deuda 5,2 3,3-1,9 Tranferencias corrientes 0,3 0,3 0,0 Tranferencias capital empreses 1,9 1,1-0,8 Formación bruta de capital 0,8 0,3-0,5 Actius no financers nets 0,1-0,1 Total gastos 8,3 5,0-3,3 Saldo no territorializado -6,1-3,4 2,7. Fuente: Elaboración propia El resultado del proceso de territorialización a escala de las CCAA de las cuentas del sector público de la economía española queda recogido en el cuadro siguiente nº 4 con el detalle de las diversas cuentas 3 que componen el Sistema de Cuentas Europeo (SEC-95) 3 Excepto la cuenta de producción 8

Cuentas consolidadas del sector público en las comunidades autónomas Año 2000. Millones de euros Andal. Aragó Astur. Balear. Canar. Cantab. C-León C-Manc Catalun. Valenc. Galicia Madrid Murcia Navarra P.Vasco Rioja C-Melilla CUENTAS CORRIENTES Cuenta de explotación B.1n Valor añadido neto 10.863 2.113 1.546 1.134 3.127 787 4.491 2.685 7.625 5.292 1.801 10.630 1.739 1.014 3.889 433 579 D.1 Remuneración asalariados 10.844 2.110 1.543 1.133 3.122 785 4.484 2.680 7.612 5.283 1.798 10.612 1.736 1.012 3.882 433 578 D.29 Otros imp. s/producción 18 4 3 2 5 1 8 5 13 9 3 18 3 2 7 1 1 B.2n ENE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Cuenta de asignación de renta primaria B.2n ENE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 D.21 Imp.s/prod e imp.net.subv. 7.440 1.643 1.472 1.542 2.261 807 2.960 1.576 11.436 6.108 729 10.681 1.449 974 3.966 438 186 D.29 Otros imp.s/prod.net.subv. 484 39 5 168-31 61 49 8 795 492-50 585 92 12 158 5-1 D.31 Rendes de la propietat D.39 Rendes de la propietat B.5.n Sdo rend.primàries net 7.924 1.682 1.477 1.710 2.230 867 3.009 1.585 12.231 6.600 680 11.266 1.541 986 4.125 443 185 Cuenta de distribución secundaria renta B.5.n Sdo rend.primàries net 7.924 1.682 1.477 1.710 2.230 867 3.009 1.585 12.231 6.600 680 11.266 1.541 986 4.125 443 185 D.5 Imp. renta. (ex. I.Socied.) 4.584 1.424 1.107 1.009 1.395 557 2.162 1.049 9.413 3.921 527 10.447 792 693 2.731 308 75 D.5 Impuesto sociedades 2.506 606 436 512 758 253 1.069 648 3.827 1.943 306 3.324 454 335 1.262 151 37 D.611 Cotiz. sociales efectivas 9.818 2.396 1.889 1.813 3.002 929 3.955 2.384 14.964 7.263 1.258 13.433 1.716 1.306 5.010 518 187 D.612 Cotiz. socials imputadas 832 183 117 104 228 60 343 197 758 475 122 988 149 89 224 39 42 D.72 Indem.seguros no vida 3 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 2 2 0 5 0 0 D.74 Cooperación internacional D.75 Transf.corrientes 240 41 30 39 70 15 75 55 277 167 31 258 39 26 111 7 2 D.62 Prestac.soc. (no especie) 12.186 2.465 2.815 1.430 2.355 1.101 4.983 2.863 12.601 6.778 1.816 9.992 1.870 1.084 4.770 500 205 D.71 Prim.netas seguros no vida 9 4 2 2 5 1 6 4 13 8 2 7 1 2 8 1 0 D.74 Cooperación internacional 9 2 1 2 2 0 1 1 7 3 0 3 0 11 6 0 0 D.75 Transf. corrientes 287 39 67 55 120 26 98 124 386 205 59 163 55 60 314 16 7 B.6n Renta neta disponible 13.416 3.823 2.170 3.699 5.202 1.554 5.525 2.927 28.464 13.375 1.046 29.553 2.767 2.279 8.371 948 317 Cuenta redistribución renta en especie B.6n Renta neta disponible 13.416 3.823 2.170 3.699 5.202 1.554 5.525 2.927 28.464 13.375 1.046 29.553 2.767 2.279 8.371 948 317 D.63 Transf. sociales especie 10.627 1.904 1.700 1.127 2.861 820 4.101 2.663 9.018 5.902 1.705 7.998 1.725 954 3.768 396 243 B.7n Renta neta disp. ajust. 2.789 1.919 470 2.572 2.341 734 1.423 264 19.447 7.473-659 21.556 1.042 1.325 4.603 552 74 Cuenta utiltización renta disponible B.7n Renta neta disponible 13.416 3.823 2.170 3.699 5.202 1.554 5.525 2.927 28.464 13.375 1.046 29.553 2.767 2.279 8.371 948 317 P.31 Gasto consumo individual 10.627 1.904 1.700 1.127 2.861 820 4.101 2.663 9.018 5.902 1.705 7.998 1.725 954 3.768 396 243 P.32 Gasto consumo colectivo 7.779 1.513 1.107 812 2.239 563 3.216 1.923 5.461 3.790 1.290 7.613 1.246 726 2.785 310 415 B.8n Ahorro neto -4.990 406-636 1.759 102 171-1.793-1.659 13.986 3.683-1.949 13.943-204 599 1.818 241-341 CUENTAS DE ACUMULACIÓN Cuenta de capital B.8b Ahorro neto -4.990 406-636 1.759 102 171-1.793-1.659 13.986 3.683-1.949 13.943-204 599 1.818 241-341 D.91 Impuestos s/ capital 253 89 66 67 61 38 142 54 613 251 26 459 49 41 86 17 1 D.92 Ajudas a inversión cobrar D.99 Otras transf. Cap. cobrar 43 17 5 12 9 2 15 3 165 25 12 30 6 3 21 0 0 D.92 Ajudas a inversión pagar -970-150 -139-96 -213-75 -372-179 -486-368 -173-374 -134-144 -457-39 -13 D.99 Otras transf. Cap.pagar -18-25 -40-1 -9-10 -76-70 -30-43 -55-18 -11-42 -152-14 0 B.10.1 Var. patrimonio neto -5.683 338-744 1.740-51 126-2.084-1.850 14.248 3.548-2.140 14.039-294 457 1.317 205-353 Cuenta adquisic.activos no financieros B.10.1 Var.patrimonio neto -5.683 338-744 1.740-51 126-2.084-1.850 14.248 3.548-2.140 14.039-294 457 1.317 205-353 P.5 FBC 2.683 707 637 282 852 350 1.591 738 2.126 1.872 516 2.250 463 348 1.011 176 68 K.1 Consumo capital fijo -1.532-314 -208-175 -457-98 -556-394 -1.130-770 -186-1.787-212 -130-619 -75-76 K.2 Adq. neta activos financ. -33 25 14 28 31 11 11 12 65 56 38 11-1 19 34-11 0 B.9 Cap.(+)/Nec.(-) financ. -6.801-80 -1.188 1.606-477 -137-3.129-2.207 13.188 2.389-2.508 13.566-544 222 891 116-345 Font: Elaboración propia 9

4.2 Los saldos fiscales del sector público en las CCAA De forma análoga al conjunto estatal, el saldo de las cuentas del sector público de las comunidades muestran con signo positivo el superávit teórico del conjunto del sector público en la CCAA considerada y, con signo negativo, el del déficit resultante. Nótese que desde el punto de vista de la Comunidad Autónoma el signo de estos saldos es el inverso. Las estimaciones de saldos y balanzas fiscales acostumbran a presentar los resultados desde esta última perspectiva, es decir, un superávit del sector público expresa que la economía (no pública) de la CCAA ha aportado al sector público más de lo que éste se ha gastado en esa comunidad. Por tanto la comunidad autónoma presentará un déficit fiscal. El caso alternativo es el de un déficit del sector público que representa un superávit para la CCAA. El sistema de obtención de los saldos fiscales de este trabajo se realiza desde la óptica del sector público y mantendrá por esa razón el signo de los saldos que le corresponden al sector público en el bien entendido que el resultado es equivalente al de la literatura habitual con signo inverso. Como en el caso estatal, los saldos obtenidos a partir de la territorialización de las cuentas consolidadas representan el conjunto del sector público. También como en el referente estatal, los saldos fiscales obtenidos corresponden a la agregación de los saldos de las diversas administraciones en cada comunidad. Así para cada una de las CCAA el saldo fiscal del conjunto del sector público (AA PP) corresponde a la suma del saldo fiscal de su administración autonómica (AA), sus administraciones locales (AALL), de les Instituciones comunitarias europeas (AA UE) y de la Administración central y las Administraciones de la SS (ACYSS). 10

De forma que AA PP = AA + AALL+ AA UE + ACYSS ACYSS = AA PP- AA-AALL- AA UE Es decir, una vez conocido el saldo fiscal del conjunto de las administraciones públicas -obtenido a partir de la estimación de las cuentas del sector público-, se puede obtener para cada comunidad el saldo fiscal de la Administración central y las Administraciones de la Seguridad Social en cada comunidad sustrayendo los saldos fiscales de su Administración Autonómica, de sus Administraciones Locales y el saldo de las Instituciones comunitarias en su territorio. Las estadísticas oficiales solo permiten en estos momentos conocer a escala de las comunidades autónomas los saldos fiscales correspondientes a las administraciones autonómicas y locales que elabora la Intervención General del Estado. Por lo que respecta al saldo fiscal de las Instituciones comunitarias europeas en las comunidades autónomas, existe el precedente de las estimaciones realizadas por Correa y Maluquer 4 que son las que se han utilizado en este trabajo incorporando algunos ajustes. En el cuadro nº 5 se presentan los resultados de los saldos fiscales del conjunto del sector público en cada comunidad en relación a su PIB que se han obtenido a partir del saldo de la cuenta de adquisición de activos no financieros de las cuentas del sector público. En el mismo cuadro se presenta, en este caso en relación al PIB del conjunto de la economía española, por una parte, la suma de los saldos fiscales de las CCAA y, de otra, la parte no territorializada agrupada en la región ficticia Extra regio. La suma de estos dos conceptos últimos es el saldo fiscal del conjunto de la economía española definido, como 11

se ha indicado al principio, como consolidación del sector de las Administraciones Públicas españolas y del subsector de las Instituciones comunitarias de la Contabilidad Nacional. Cuadro nº 5 Saldos fiscales del sector público en las comunidades autónomas % s/pib de cada CCAA 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Andalucía -14,1-12,6-10,6-10,6-9,6-8,4 Aragón -3,7-3,4-1,4-1,3-0,4-0,4 Asturias -9,8-9,1-8,9-8,9-9,1-8,6 Baleares 6,0 7,5 8,4 8,8 9,8 10,5 Canarias -7,1-5,8-3,8-3,6-2,8-2,0 Cantabria -3,5-3,8-4,7-3,3-3,4-1,7 Castilla y León -10,4-9,0-8,2-9,0-8,6-8,6 Castilla-La Mancha -16,1-14,2-13,1-13,2-12,8-11,8 Catalunya 7,3 8,4 9,6 9,8 10,8 11,6 Valencia 0,5 0,9 2,3 2,6 3,3 4,2 Extremadura -32,8-30,6-28,0-29,0-25,7-25,7 Galicia -9,5-8,4-7,2-7,0-7,0-5,7 Madrid 8,8 9,4 9,7 10,2 11,7 12,9 Murcia -8,3-8,2-6,6-5,3-5,2-3,8 Navarra -1,2 0,0 1,2 1,3 1,8 2,1 País Vasco -1,8-0,6 1,9 1,6 2,4 2,3 Rioja -5,9-3,5-2,8-2,4-1,8-0,8 Ceuta y Melilla -23,6-20,8-20,0-20,0-17,7-19,4 % s/pib España Total CCAA -2,2-1,1 0,1 0,3 1,2 2,0 Extra-Regio -6,1-5,1-4,4-4,2-3,7-3,4 España -8,2-6,3-4,3-3,9-2,5-1,4 Fuente: Elaboración propia. Cuentas del sector público en las CCAA A continuación se presentan los resultados de los saldos de las administraciones autonómicas y locales, y del saldo obtenido de los flujos de las Instituciones Comunitarias. 4 Efectos regionales del presupuesto comunitario a España. (1999) y (2003) 12

Cuadro nº 6 Saldos fiscales de las Adm. autonómicas y locales Administracions Autonòmicas Administracions locals % s/pib de cada CCAA 1995 2000 1995 2000 Andalucía -1,0-1,0-0,3-0,2 Aragón -0,1-0,6-0,2 0,1 Asturias 0,1-1,3-0,2 0,0 Baleares -0,1-0,2-0,1 0,2 Canarias -1,1-0,2 0,6 0,5 Cantabria 1,0-0,1-0,1-0,5 Castilla y León -0,3-0,2-0,4-0,2 Castilla-La Mancha -0,4-0,2 0,0-0,4 Catalunya -1,2-0,2 0,0 0,3 Valencia -0,3-1,7 0,0-0,1 Extremadura -0,3-0,9-0,9-0,2 Galicia -0,9-0,7-0,2 0,0 Madrid -0,4-0,4 0,1 0,1 Murcia -0,1-0,2-0,1 0,0 Navarra -0,3 0,5 0,1 0,1 País Vasco -0,8 0,9 0,4 1,1 Rioja -0,1-0,8 0,5 0,2 Ceuta y Melilla 0,0 0,0 0,0-1,5 % s/pib España Extra-regio 0,0 0,0 0,0 0,0 Total -0,6-0,5 0,0 0,1 Fuente: Elaboración con datos IGAE Cuadro nº 7 Saldos fiscales de las Instituciones de la Unión Europea en las CCAA % s/pib de cada CCAA 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Andalucía -3,8-2,4-2,9-2,4-3,6-2,2 Aragón -2,6-2,7-2,3-2,9-2,4-1,8 Asturias -2,2-1,5-1,5-1,4-1,5-0,6 Baleares -0,4-0,1 0,2-0,1-0,1 0,1 Canarias -2,1-1,7-1,9-1,7-1,4-0,9 Cantabria -0,9-1,2-2,6-1,5-2,0-0,9 Castilla y León -3,8-3,3-2,6-3,2-4,1-2,7 Castilla-La Mancha -6,0-4,7-4,7-3,7-5,9-3,5 Catalunya 0,0-0,2-0,1-0,4 0,3 0,1 Valencia -1,3-1,0-0,3-0,9-0,3-0,3 Extremadura -9,3-8,1-5,0-7,8-7,2-5,7 Galicia -2,3-2,8-2,4-1,2-2,6-0,9 Madrid 0,3 0,5 0,5 0,4 0,4 0,5 Murcia -2,1-2,2-1,0-1,2-3,0-1,3 Navarra -1,1-1,2-0,8-0,5-0,2-0,1 País Vasco 0,1-0,2 0,4-0,7 0,6 0,1 Rioja -0,5-0,6-0,5-0,4-0,8-0,1 Ceuta y Melilla -1,7-1,2-1,8-0,2-2,5-0,7 % s/pib España Extra-regio 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Total -1,6-1,3-1,1-1,2-1,3-0,8 Fuente: Correa y Maluquer y elaboración propia 13

Finalmente, y operando en la forma expuesta anteriormente, se obtiene por diferencia el saldo correspondiente a la Administración Central y a las Administraciones de la Seguridad Social. Cuadro nº 8 Saldos fiscales de la Administración Central y de las Adm. de la SS % s/pib de cada CCAA 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Andalucía -9,0-8,8-7,6-7,0-6,1-5,1 Aragón -0,9 0,1 1,3 1,8 1,6 1,9 Asturias -7,5-7,3-5,9-6,4-7,1-6,6 Baleares 6,6 7,4 8,2 8,7 9,6 10,4 Canarias -4,5-3,8-3,4-2,9-2,0-1,4 Cantabria -3,6-2,8-1,8-2,4-0,7-0,3 Castilla y León -5,9-5,1-5,4-5,3-5,1-5,4 Castilla-La Mancha -9,7-8,9-8,2-9,0-7,2-7,7 Catalunya 8,5 9,3 10,4 10,1 10,6 11,4 Valencia 2,1 3,5 4,0 4,9 5,7 6,3 Extremadura -22,2-21,9-21,7-19,8-17,6-18,9 Galicia -6,0-5,1-4,4-4,8-3,9-4,2 Madrid 8,8 9,4 9,6 10,2 11,6 12,7 Murcia -6,0-6,0-5,4-3,8-2,2-2,3 Navarra 0,0 0,4 0,6 0,6 1,7 1,6 País Vasco -1,5-1,3 0,6 0,2 0,4 0,2 Rioja -5,7-3,3-2,7-2,3-0,7-0,1 Ceuta y Melilla -21,9-18,1-19,5-21,8-14,7-17,2 % s/pib España Extra-regio -6,1-5,1-4,4-4,2-3,7-3,4 Total -6,0-4,3-2,9-2,4-1,0-0,2 Fuente: Elaboración propia 4.3 Evolución de los saldos fiscales en el periodo 1995-2000 En el período de 1995 al 2000 las necesidades de financiación del sector público a escala estatal, incluyendo la administración supraestatal de la UE, se reducen del 8,2% del PIB español al 1,4%, es decir una reducción de 6,9 puntos porcentuales del PIB. Una parte de esta reducción, 2,7 puntos del PIB, se localiza en los conceptos no territorializados agrupados en la región ficticia denominada Extra regio como se ha indicado anteriormente a causa de la menor carga de los intereses de la deuda. El resto, de la reducción del déficit 14

fiscal es decir 4,2 puntos se distribuye entre las diferentes CCAA de la siguiente manera: De una parte, las CCAA donde el sector público era deficitario (y el saldo fiscal era positivo para la CCAA) reducen su posición deficitaria. A Extremadura es donde se produce una reducción más importante en relación a su PIB, si bien Cuadro nº 9 Evolución de los saldos fiscales entre 1995-2000 Puntos percentuales Adm. Adm. Adm. Total AAPP Adm. Total Saldo fiscal SP. % s/pib del PIB de cada CCAA Central y SS Autonómica Local españolas de la UE sector público 1995 2000 Andalucía 3,9 0,0 0,1 4,1 1,7 5,7-14,1-8,4 Aragón 2,8-0,5 0,2 2,5 0,8 3,3-3,7-0,4 Asturias 0,9-1,4 0,1-0,3 1,5 1,2-9,8-8,6 Baleares 3,8-0,1 0,3 4,1 0,5 4,5 6,0 10,5 Canarias 3,2 0,9-0,1 4,0 1,1 5,2-7,1-2,0 Cantabria 3,3-1,1-0,4 1,7 0,1 1,8-3,5-1,7 Castilla y León 0,5 0,1 0,2 0,8 1,0 1,9-10,4-8,6 Castilla-La Mancha 2,0 0,2-0,4 1,9 2,4 4,3-16,1-11,8 Catalunya 2,9 0,9 0,3 4,1 0,2 4,3 7,3 11,6 Valencia 4,2-1,5-0,2 2,6 1,0 3,7 0,5 4,2 Extremadura 3,3-0,6 0,8 3,5 3,6 7,1-32,8-25,7 Galicia 1,8 0,3 0,2 2,3 1,4 3,7-9,5-5,7 Madrid 3,9 0,0 0,0 3,9 0,2 4,1 8,8 12,9 Murcia 3,8-0,1 0,0 3,7 0,8 4,6-8,3-3,8 Navarra 1,6 0,8-0,1 2,3 1,1 3,4-1,2 2,1 País Vasco 1,7 1,7 0,7 4,0 0,1 4,1-1,8 2,3 Rioja 5,6-0,6-0,3 4,7 0,4 5,1-5,9-0,8 Ceuta y Melilla 4,7 0,0-1,5 3,2 1,0 4,3-23,6-19,4 Puntos percentuales del PIB español Extra-regio 2,7 0,0 0,0 2,7 0,0 2,7-6,1-3,4 Total 5,8 0,1 0,1 6,0 0,9 6,9-8,2-1,4 Fuente: Elaboración propia continúa siendo la CCAA con un mayor déficit. Así el déficit del sector público en esta CCAA evoluciona del 32,8% del PIB el 1995 al 25,7% el 2000, es decir una reducción de 7,1 puntos de su PIB que se distribuye en 3,5 puntos las Administraciones públicas españolas y 3,6 puntos las Administraciones de la UE. De otra parte, las CCAA donde el sector público presentaba un excedente (y el saldo fiscal era negativo para la CCAA) presentan un incremento de su posición excedentaria. En Baleares y Catalunya es donde se produce esta situación en mayor medida: El saldo del sector publico en Baleares pasa del 6 15

al 10,5% de su PIB (aumenta en 5,2 puntos) y en Catalunya del 7,3 al 11,6% de su PIB (aumenta 4,3 puntos). Finalmente, el sentido de los saldos fiscales se invierte en Navarra y el País Vasco donde el saldo del sector público pasa de un saldo deficitario a un saldo positivo. Al relativizar el valor de los saldos fiscales respecto al PIB de la economía española se puede observar la magnitud comparada de cada uno de ellos. (Cuadr0 10). Entre las CCAA donde el sector público tiene saldos negativos destaca el volumen de Andalucía y entre las que se encuentran en la situación inversa, Catalunya y Madrid. Cuadro nº 10 Saldos fiscales y evolución 1995-2000 En % del PIB de la economía española Total AP espanyoles Total Administracions de la UE Total sector público 1995 2000 Dif 2000-95 1995 2000 Dif 2000-95 1995 2000 Dif 2000-95 Andalucía -1,4-0,8 0,5-0,5-0,3 0,2-1,9-1,1-0,8 Aragón 0,0 0,0 0,1-0,1-0,1 0,0-0,1 0,0-0,1 Asturias -0,2-0,2 0,0-0,1 0,0 0,0-0,2-0,2 0,0 Baleares 0,1 0,3 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 0,3-0,1 Canarias -0,2 0,0 0,2-0,1 0,0 0,0-0,3-0,1-0,2 Cantabria 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Castilla y León -0,4-0,3 0,1-0,2-0,2 0,1-0,6-0,5-0,1 Castilla-Mancha -0,3-0,3 0,1-0,2-0,1 0,1-0,6-0,4-0,2 Catalunya 1,4 2,1 0,7 0,0 0,0 0,0 1,4 2,2-0,8 Valencia 0,2 0,4 0,3-0,1 0,0 0,1 0,0 0,4-0,4 Extremadura -0,4-0,3 0,1-0,2-0,1 0,1-0,5-0,4-0,1 Galicia -0,4-0,3 0,1-0,1 0,0 0,1-0,5-0,3-0,2 Madrid 1,4 2,1 0,7 0,1 0,1 0,0 1,5 2,2-0,7 Murcia -0,1-0,1 0,1 0,0 0,0 0,0-0,2-0,1-0,1 Navarra 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0-0,1 País Vasco -0,1 0,1 0,3 0,0 0,0 0,0-0,1 0,1-0,3 Rioja 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Ceuta y Melilla -0,1-0,1 0,0 0,0 0,0 0,0-0,1-0,1 0,0 Total excedentes 3,2 5,2 2,0 3,1 5,2-2,2 Total déficits -3,7-2,4 1,3-5,2-3,2-2,0 Total en CCAA -0,6 2,8 3,4-1,6-0,8 0,9-2,2 2,0 4,2 Extra-regio -6,1-3,4 2,7 0,0 0,0 0,0-6,1-3,4 2,7 Total -6,6-0,6 6,0-1,6-0,8 0,9-8,2-1,4 6,9 Fuente: Elaboración propia 16

En este último cuadro se puede observar para los años 1995 y 2000 el volumen que capta el sector público en las CCAA en que es deficitario y el que aporta en las que es excedentario. Se constata que en relación al 1995 aumenta la aportación del sector público de las CCAA donde tiene superávit al tiempo que disminuye el volumen captado por las CCAA donde es deficitario. De forma que en relación al PIB español, el proceso redistributivo entre CCAA es inferior el 2000. Esta menor proceso redistributivo a favor de las comunidades con sector público deficitario no revierte tampoco, como se ha visto, en un mayor equilibrio en las CCAA en que tiene superávit, ya que contrariamente, la aportación de estas CCAA aumenta. Ello es lo que posibilita la reducción del déficit agregado de las administraciones públicas españolas en 3,4 puntos del PIB. El resto, 2,7 puntos, se debe, como se ha indicado a la disminución de los conceptos no territorializados (ver detalle en el cuadro nº 3 ). Por lo que se refiere a la aportación de los flujos de las Instituciones de la Unión Europea, disminuye entre 1995-2000 en un importe equivalente a 0,9 puntos del PIB español con una aportación neta el año 2000 equivalente a 0,8 puntos 5 del PIB español. 5 El saldo neto con el presupuesto europeo aumenta los años siguientes y el 2002 representa el 1,28% del PIB español 17

Cuadro nº 11 Saldos fiscales del sector público Año 2000. Total AAPP Adm. Total % s/pib de cada CCAA españolas de la UE sector público Andalucía -6,2-2,2-8,4 Aragón 1,4-1,8-0,4 Asturias -7,9-0,6-8,6 Baleares 10,4 0,1 10,5 Canarias -1,0-0,9-2,0 Cantabria -0,9-0,9-1,7 Castilla y León -5,8-2,7-8,6 Castilla-La Mancha -8,2-3,5-11,8 Catalunya 11,5 0,1 11,6 Valencia 4,4-0,3 4,2 Extremadura -19,9-5,7-25,7 Galicia -4,8-0,9-5,7 Madrid 12,4 0,5 12,9 Murcia -2,5-1,3-3,8 Navarra 2,2-0,1 2,1 País Vasco 2,1 0,1 2,3 Rioja -0,7-0,1-0,8 Ceuta y Melilla -18,7-0,7-19,4 % s/pib España Total CCAA 2,8-0,8 2,0 Extra-Regio -3,4 0,0-3,4 Espanya -0,6-0,8-1,4 Fuente: Elaboración propia El peso redistributivo de los flujos comunitarios en las CCAA es pues globalmente inferior al que proviene de la actuación agregada del sector público estatal. En el cuadro nº 11 se puede comparar para cada CCAA el valor comparado de los saldos fiscales del sector público estatal y del sector público supraestatal. Se constata que a pesar del peso muy superior de la redistribución estatal, los flujos de la UE tienen una notable importancia para la economía de determinadas CCAA como Extremadura (5,7% de su PIB), Castilla- La Mancha Castilla-León, Andalucía y Aragón. 18

Referencias bibliográficas -Alcaide, J.; (1996); Contabilidad regional de las autonomías españolas: un modelo simplificado ; Papeles de Economía Española, Separata del nº 67. -Barberán, R, N.Bosch, A.Castells, M. Espasa y F.Rodrigo: (1999); Las balanzas fiscales de las CC AA españolas: metodología y resultados (1991-1994) ; VI Encuentro de Economía Pública; Oviedo; febrero de 1999. -Barberán, R.; (2000). Los estudios sobre balanzas fiscales en España: heterogeneidad en las aproximaciones y diversidad de resultados. Hacienda Pública Española nº 155; pp. 9-34. -Castells, A., R.Barberán, N. Bosch, M. Espasa, F.Rodrigo y J.Ruiz-Huerta; (2000); Las balanzas fiscales de las comunidades autónomas (1991-1996). Análisis de los flujos fiscales de las comunidades autónomas con la Administración central; Ariel Economía;. Barcelona. -Colldeforns, M.; (1991); La balança fiscal de Catalunya amb l Administració de l Estat (1986-88); Institut d Estudis Autonòmics; Barcelona. -Correa, M.D. y S. Maluquer; (1999); Efectos regionales del presupuesto comunitario en España, Información Comercial Española; nº 2621; pp 19-31. - Correa, M.D y S.Maluquer: (2003); Efectes regionals del pressupost europeu a Espanya. Actualització 1986-1999. Institut d Estudis Autonómics. Barcelona. -De Wulf, L. (1981): Incidencia dels gasto: hacia dónde vamos ahora?, Hacienda Pública Española; 107 (1987); pp 377-89. -Fernández A.; (1994); La inversió pública a les comunitats autònomes. Nota d Economia; nº 49; pp 107-128. -Fernández, A. (1997); Economia, sector públic i distribució de la renda en les CA ; Nota d Economia; nº 59; pp 101-125. -Fernández, A. (1999) El sector público y las comunidades autónomas. 19

Comunicación presentada al XXV Encuentro de Economía Regional; Sevilla; 1999. -López Casanovas, G. y E. Martínez, (2000); La balança fiscal de Catalunya amb el govern central (1995-1998); Generalitat de Catalunya;. Barcelona. -Intervención General del Estado; Cuentas de las administraciones públicas. Varios años. -Intervención General del Estado; Cuentas Regionales. Varios años. -Instituto Nacional de Estadística; (1995); Contabilidad Regional de España. Producto Interior Bruto; Madrid. -Instituto Nacional de Estadística; Contabilidad Nacional de España; Varios años. - Instituto Nacional de Estadística; Contabilidad Regional de España; Varios años. -Parellada, M. y otros (1997); La balança de pagaments de Catalunya: Una aproximació als fluxos econòmics amb la resta d Espanya i l estranger (1993-94); Generalitat de Catalunya y Institut d Estudis Autonòmics; Barcelona. -Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos; Dirección General de Presupuestos; Relaciones financieras entre España y las Comunidades europeas. Varios años. -Utrilla. A, M. Sastre y R.M. Urbanos; (1996); La territorialización de los ingresos y gastos públicos por administraciones: dos enfoques alternativos ; Papeles de Economía Española; nº 68; pp. 63-73. 20