WASH en la Agenda 2030 Nuevos indicadores a nivel mundial para agua para consumo, saneamiento e higiene.

Documentos relacionados
WASH en la Agenda 2030

Los derechos humanos al agua e al saneamiento

Progresos en materia de saneamiento y agua potable. Informe de actualización 2015 y evaluación del ODM.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Perú

Sesión 3b Agua y Saneamiento Políticas, Dificultades y Apoyos Objetivo de Desarrollo Sustentable 6

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina

ODM 7C.AGUA Y SANEAMIENTO

PANORAMA DEL ACCESO AL AGUA POTABLE Y AL SANEAMIENTO EN CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

Agua y Agua residual

Evaluación Global de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento 2000 Sector de Agua Potable y Saneamiento Cuestionario 1999

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento

Avances y desafíos del saneamiento rural en el marco de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos del Perú

Inocuidad de los alimentos y el agua y su relación con la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

EXPERIENCIA EN LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS URBANOS EN VENEZUELA: Una aproximación

INFORMACIÓN GENERAL. 3 Cuestionario Comunidad Versión 9 Agosto de Fecha de Aplicación. Encuestador

Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano

LOS DERECHOS HUMANOS AL AGUA E AL SANEAMIENTO

Lidia Brito. Importancia de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Presentación del Sistema de Red de Información sobre el Agua (PHI-WINS)

Indicadores ambientales

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO

OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE AGENDA 2030

Dirección de Planificación Estadística del SEN

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS

Indicadores para Monitorear la Promoción de la Higiene en Situaciones de Emergencia

Los Indicadores Estándares del Módulo de Evaluación de Resultados (MER) para el Sector de Agua, Saneamiento e Higiene (ASH)

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

Medición del Acceso a los Servicios Básicos Mediante Encuesta a Hogares. Ciudad de Panamá, agosto de 2017

Guía para el monitoreo integrado del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 sobre agua y saneamiento. Metas e indicadores mundiales

Saneamiento y Agua para Todos Estrategia Visión. Teoría del cambio

SDG Compass. Junio Los ODS como herramienta para la sostenibilidad de los negocios 1

PILAR 1. MEDIOS DE IMPLEMENTACIÓN

SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO LATINOAMERICA

Los retos del sector hidráulico en el ámbito rural

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 EN ECUADOR TTITULO. La planificación estadística al servicio del desarrollo sostenible.

Desigualdades en materia de saneamiento y agua potable en América Latina y el Caribe

Un enfoque participativo en el aprendizaje y la sensibilización pública en temas de agua y saneamiento, Durban, Municipalidad de ethekwini, Sudáfrica

Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS LOCALIZAR LA AGENDA 2030

MESA METROPOLITANA ASH. Protocolos de Actuación en Agua, Saneamiento e Higiene para Emergencias Parte 2

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

Durante el periodo , se calcula que la población

Datos para transformar vidas

OPCIONES TECNOLOGICAS PARA LA RECOLECCION Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EXCRETAS

LOS PASOS PRINCIPALES DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA

Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua. Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Agua y el Empleo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo

Implicaciones del Cambio Climático en el derecho humano al agua y saneamiento. Eduardo Sánchez Responsable de Cambio Climático

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

PERFIL DE PAÍS DE PARAGUAY Preparado para la Reunión de Alto Nivel del 2012 de Saneamiento y Agua para Todos*

ESTADÍSTICA BÁSICA SOBRE MEDIO AMBIENTE DATOS DEL DISTRITO FEDERAL

Indicadores ODM 7 Agua y Saneamiento

LA AGENDA DEL AGUA 2030

Baños de Composta y Sistema de Recolección de Agua. Una alternativa para la conservación y saneamiento del agua

La medición de la calidad de la educación en América Latina en el marco de la Agenda ODS 4 Educación 2030

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

1. Características de los. Hogares y la Población

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Niñez y Adolescencia

El saneamiento básico en la salud. Luis Valencia OPS/OMS

Conforme a la información requerida: Consulta acerca del proceso de potabilizacion del agua.

7/25/2011. Ejecutar. Políticas, planes, programas. Monitoreo, evaluación. Operación

Lección 9. Gestión de la calidad del aire

Presentació n de las metas y lós indicadóres mundiales del ODS 6

LINEAMIENTOS GENERALES PARA MEJORAR LA GESTION DEL AGUA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN

Seguimiento en materia de agua y saneamiento en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible un informe ejecutivo

Sistemas para el Manejo Integral y Sustentable de Escurrimientos Pluviales

Patrones de daños producidos por desastres naturales en sistemas de agua y saneamiento rural

Marco de Referencia Para El Monitoreo

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

Capítulo 10. Conclusiones y próximos pasos

Avances en la elaboración del marco global de indicadores para los ODS

AGUA EN UN MUNDO SOSTENIBLE 2015

Agua potable, saneamiento y salud

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Necesidades y disponibilidad de datos para dar seguimiento e informar sobre: 1. Indicadores de discapacidad de los ODS 2. Dar seguimiento a políticas

Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011

SEMINARIO REGIONAL INDICADORES NO MONETARIOS DE POBREZA: AVANCES Y DESAFÍOS PARA SU MEDICIÓN. Medición de la calidad del agua en Paraguay

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Estado actual de los servicios de agua y saneamiento

Acción corporativa de WASH en las cadenas de suministro Estudio de Caso

Anexo II: Herramienta de diagnóstico

PROYECTO DE LEY PARA LA REUTILIZACION DE AGUAS GRISES COMPETENCIAS DEL SECTOR SALUD

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Derecho Humano al Agua y al Saneamiento Del Enunciado hacia la Implementación Efectiva

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

EL DERECHO HUMANO AL AGUA EN LA AGENDA INTERNACIONAL: DE LOS ODM A LOS ODS. Bilbao, noviembre 2015

Ley de Aguas y legislación en materia hídrica: La experiencia de Costa Rica Ing. Natalia Meza Ramírez M.Sc

AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE (APSH) Equipo Técnico Regional de Agua y Saneamiento (ETRAS)

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

ESTRATEGIAS DE ACCION PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LAS INTERVENCIONES EN SANEAMIENTO BASICO:

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una agenda para no dejar a nadie atrás

Negocios Verdes y Sostenibilidad Ambiental

Derecho Humano al Agua Potable y Saneamiento: Los retos de financiamiento, accesibilidad y asequibilidad

Qué es el Plan de Acción Climático?

Informe de Asequibilidad

EL DERECHO A TENER DERECHOS CERRANDO LAS BRECHAS EN REGISTRO DE NACIMIENTO EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Desarrollo de metas mundiales de carácter voluntario de seguridad vial. Departamento de Enfermedades Notransmisibles

Situación actual del agua y saneamiento en la India explicado con imágenes

Necesidades y disponibilidad de datos OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030

GARANTIZANDO EL DERECHO HUMANO AL AGUA

Transcripción:

UNICEF/NYHQ2014-3542/Pirozzi WASH en la Agenda 2030 Nuevos indicadores a nivel mundial para agua para consumo, saneamiento e higiene. El objetivo 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. Consta de seis metas técnicas relativas al agua potable, el saneamiento y la higiene, la gestión de las aguas residuales, la utilización eficiente del agua, la gestión integrada de los recursos hídricos y la protección de los ecosistemas relacionados con el agua. Además, la meta 1.4 del objetivo de Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo exige el acceso universal a los servicios básicos, mientras que el objetivo 4.a del objetivo de Educación establece que todas las escuelas deben tener instalaciones básicas de agua, saneamiento y lavado de manos. El Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo (PCM) del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento 1 monitorea los progresos en materia de agua para consumo y saneamiento desde 1990 y colabora con socios de ONU-Agua para elaborar un marco de monitoreo integrado de las metas de los ODS relativas al agua y al saneamiento conforme a la Iniciativa Mundial de Monitoreo Ampliado (Global Expanded Monitoring Initiative). 2 Además, la meta 1.4 del objetivo de Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo exige el acceso universal a los servicios básicos, mientras que el objetivo 4.a del objetivo de Educación establece que todas las escuelas deben tener instalaciones básicas de agua, saneamiento y lavado de manos. Esta nota informativa presenta un resumen de los indicadores propuestos para monitorear los elementos de agua para consumo, saneamiento e higiene (WASH por sus siglas en inglés) de las metas de los ODS, como resultado de un amplio proceso de consulta técnica en el que participaron más de 100 expertos de más de 60 organizaciones de todo el mundo. ESCALERAS DEL JMP PARA EL MONITOREO DEL AGUA PARA CONSUMO, EL SANEAMIENTO Y LA HIGIENE EN LA AGENDA 2030. Agua potable Gestionado de forma segura No mejorado Agua de superficie Saneamiento Administrada de forma segura Básica Instalaciones compartidas No mejorada Defecación al aire libre Lavado de manos No mejorado Sin instalaciones Las metas de los ODS se aplican a todos los países, por lo que el PCM propone usar una escalera de servicios con el fin de evaluar comparativamente y seguir de cerca el progreso en países en diferentes etapas de desarrollo. Las nuevas escaleras del PCM se basan en conjuntos de datos existentes y presentan nuevos indicadores que reflejan las aspiraciones de las nuevas metas de los ODS. Los próximos informes temáticos sobre agua para consumo gestionada de forma segura y los servicios de saneamiento e higiene gestionados de forma segura describirán con más detalle los indicadores, las definiciones y las metodologías propuestas. 1 1 https://www.washdata.org 2 http://www.unwater.org/gemi/en/

2 // 3 INTERPRETACIÓN DE LAS METAS DE AGUA, SANEAMIENTO E HYGIENE (ASH) EN EL ODS 6 El propósito del objetivo 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. Los siguientes cuadros ilustran la manera de interpretar cada elemento de las metas propuestas de ASH desde una perspectiva normativa. Los indicadores utilizados para el monitoreo están diseñados para coincidir lo más posible con la interpretación normativa, aunque se reconoce que todavia no es posible medir regularmente algunos de estos elementos. META 6.1: Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable, a un precio asequible para todos. TÉRMINOS USADOS EN LAS METAS PROPUESTAS INTERPRETACIÓN NORMATIVA Para 2030, lograr el acceso Significa que hay agua suficiente para satisfacer las necesidades domésticas a disposición cerca de los hogares. universal Se refiere a todos los entornos y escenarios de cobertura, incluidos hogares, escuelas, centros de salud, lugares de trabajo, entre otros. y equitativo Significa reducir y eliminar progresivamente las desigualdades entre distintos grupos de población. al agua potable a un precio asequible para todos Es el agua utilizada para beber, cocinar, preparar alimentos y la higiene personal. El agua potable siempre está libre de agentes patógenos y de niveles mas que elevados propongo nocivos o daninos de productos químicos tóxicos. El pago por los servicios no representa un obstáculo para el acceso ni impide que las personas satisfagan otras necesidades humanas básicas. Adecuada para su uso por hombres, mujeres, niños y niñas de todas las edades, incluidas personas con discapacidad. META 6.2: Para 2030, lograr el acceso equitativo a servicios de saneamiento e higiene adecuados para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones vulnerables. TÉRMINOS USADOS EN LAS METAS PROPUESTAS INTERPRETACIÓN NORMATIVA Para 2030, lograr el acceso Significa instalaciones cerca del hogar a las que es fácil acceder y que son fáciles de usar cuando es necesario. equitativo Significa reducir y eliminar progresivamente las desigualdades entre distintos grupos de población. a servicios de saneamiento El saneamiento son las instalaciones y servicios para la gestión y la eliminación seguras de la orina y las heces humanas. e higiene La higiene se refiere a las condiciones y prácticas que ayudan a mantener la salud y prevenir la propagación de enfermedades; incluye el lavado de manos, el manejo de la higiene menstrual y la higiene de los alimentos. adecuados Se refiere a un sistema que separa de forma higiénica los excrementos humanos del contacto humano y que permite la reutilización o el tratamiento seguros de los excrementos en el lugar, o su transporte seguro a otro sitio designado de eliminación o tratamiento seguro. para todos Adecuada para su uso por hombres, mujeres, niños y niñas de todas las edades, incluidas personas con discapacidad. y poner fin a la defecación al aire libre prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones vulnerables Defecación en la cual los excrementos de adultos o niños se depositan (directamente o después de cubrirse con una capa de tierra) en un matorral, un campo, una playa o cualquier otro espacio al aire libre; se descargan directamente en un canal de drenaje, un río, el mar o cualquier otro cuerpo de agua; o se envuelven provisionalmente en algún material y luego se desechan. Significa reducir la carga de ir a buscar agua y permitir que las mujeres y las niñas gestionen las necesidades de saneamiento e higiene con dignidad. Se debe prestar especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas en los entornos de uso intensivo, como las escuelas y los lugares de trabajo, y los entornos de alto riesgo, como los centros de salud y centros de detención. Significa atender las necesidades específicas de ASH de casos especiales, incluidos campos de refugiados, centros de detención, concentraciones masivas y peregrinaciones. META 6.3: Para 2030, mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, la eliminación del vertimiento y la reducción al mínimo de la descarga de materiales y productos químicos peligrosos, la reducción a la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar y un aumento sustancial del reciclado y la reutilización en condiciones de seguridad a nivel mundial. TÉRMINOS USADOS EN LAS METAS PROPUESTAS Para 2030, mejorar la calidad del agua mediante la reducción a la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar INTERPRETACIÓN NORMATIVA Significa reducir a la mitad la proporción de población cuyas aguas residuales domésticas y lodos fecales no se tratan de manera adecuada.

WASH en la Agenda 2030 No Nuevos indicadores a nivel mundial para agua para consumo, saneamiento e higiene DESIGUALDADES Ninguna meta se alcanza si no se alcanza para todos Las metas universales de los ODS solo pueden considerarse alcanzadas una vez que se alcanzan para todos los subgrupos de población, por lo que es útil desglosar los datos de manera progresiva por ingreso, género, edad, raza, etnia, estado migratorio, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes a los contextos nacionales. MEDICIÓN DE LAS DESIGUALDADES El PCM informará sobre la eliminación progresiva de las desigualdades en el acceso a los diferentes niveles de servicios de agua para consumo, saneamiento e higiene. Los indicadores de los niveles de servicio se corresponden con los criterios de derechos humanos de calidad, disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y asequibilidad, y se basan directamente en los indicadores de los ODM existentes. Algunos de estos indicadores pueden ser monitoreados inmediatamente, mientras que otros serán desarrollados a corto, mediano o largo plazo. La asequibilidad de los servicios de agua y saneamiento es una importante preocupación intersectorial. El PCM tiene previsto utilizar los datos disponibles sobre el gasto de los hogares, las tarifas, los ingresos y el nivel de pobreza para efectuar una evaluación comparativa de la asequibilidad entre los países y dar a conocer las tendencias nacionales, regionales y mundiales. ENFOQUE INMEDIATO Y A CORTO PLAZO ZONAS URBANAS FRENTE A ZONAS RURALES Un indicador de la desigualdad podría ser la brecha (o relación) entre la cobertura de ASH de las poblaciones urbanas y las rurales, y/o el coeficiente de cambio de esa brecha o relación. Los datos ya reunidos por el PCM de encuestas de hogares y censos se pueden desglosar de forma inmediata por zonas urbanas y rurales. Otra información puede extraerse de las encuestas de hogares y los censos mediante análisis adicionales. DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA DISTRIBUCIÓN SUBNACIONAL Un indicador de la distribución desigual de la riqueza podría ser la brecha (o la relación) entre los sectores de la población con los ingresos más altos y los más bajos, y/o el coeficiente de cambio de esa brecha o relación. El PCM recibe la información al respecto de aproximadamente 80 países. Muchas de las encuestas de hogares que utilizan el PCM registran datos de 4 a 10 regiones subnacionales, pero esta información aún no ha sido extraída de forma sistemática de los informes de las encuestas y transferida a la base de datos del PCM. También podrían hacerse análisis subnacionales de zonas especialmente vulnerables, como los distritos con altos niveles de pobreza o enfermedades tropicales desatendidas. Este tipo de análisis sería relativamente sencillo de elaborar y los informes correspondientes podrían comenzar a difundirse poco tiempo después de 2015. ENFOQUE A MEDIANO Y LARGO PLAZO ASENTAMIENTOS URBANOS INFORMALES GRUPOS DESFAVORECIDOS La mayoría de las encuestas de hogares y censos en la base de datos del PCM no incluyen los asentamientos urbanos informales o barrios marginales, los que a menudo no se consideran en las actividades de recolección de datos oficiales. En el mediano plazo, el PCM puede colaborar con investigadores u organismos especializados (por ejemplo, ONU-Hábitat) para estudiar nuevos métodos de caracterizar los asentamientos urbanos informales y sus servicios de agua y saneamiento. Los grupos desfavorecidos no son los mismos en todos los contextos. El seguimiento de los grupos desfavorecidos es difícil debido a que representan una pequeña proporción de la población, por lo que no es fácil que queden registrados en las encuestas de hogares convencionales (de las que provienen la mayoría de los datos del PCM en la actualidad). Además, a través de estas encuestas es imposible medir con precisión las desigualdades dentro del hogar, por ejemplo, por género, edad o discapacidad. En muchos casos, los grupos locales importantes ya están incluidos en las encuestas de hogares, pero sería preferible que los Estados miembros, mediante un proceso participativo, pudieran identificarlos mejor y diseñaran instrumentos de monitoreo acordes a esos grupos. Instrumentos de encuesta alternativos o las encuestas especialmente diseñadas podrían ofrecer formas más eficientes de obtener información sobre las subpoblaciones, y el PCM colaborará con los investigadores en enfoques innovadores. Tales instrumentos son más complejos y costosos que las encuestas existentes, y la adopción generalizada por parte de las autoridades nacionales tiene que pensarse en el largo plazo.

4 // 5 SERVICIOS DE AGUA POTABLE GESTIONADOS DE MANERA SEGURA El indicador de uso de una fuente mejorada de agua potable de los ODM se ha utilizado como variable representativa de agua potable, pero las consultas internacionales desde 2011 revelan que hay consenso sobre la necesidad de responder mejor a los criterios normativos de derechos humanos, incluidas la accesibilidad, la disponibilidad y la calidad. En el nuevo indicador clave propuesto proporción de la población que dispone de servicios de suministro de gestionados de manera segura se considera una fuente mejorada de agua potable la que está: ubicada dentro de la vivienda o en el patio o parcela, disponible en el momento en que se la necesita y cumple con los estándares para contaminantes fecales y químicos prioritarios. Las encuestas de hogares y los censos proporcionan información sobre los tipos de fuentes de agua potable utilizadas y si las fuentes se encuentran en la vivienda. Las fuentes de agua mejoradas son aquellas que son potencialmente capaces de proporcionar agua segura por la naturaleza de su diseño y construcción. Estas incluyen agua corriente, pozos de agua o sondeo, pozos excavados protegidos, manantiales protegidos y captación de agua de lluvia. Fuentes no mejoradas incluyen pozos excavados no protegidos y muelles desprotegidos. El PCM reconoce que el agua embotellada y el agua por camión cisterna pueden potencialmente proporcionar agua segura, pero los ha considerado previamente como no mejorados debido a la falta de datos sobre accesibilidad, disponibilidad y calidad. A partir de ahora, el JMP tratará estas fuentes de agua como mejoradas y las clasificará como servicio limitado, básico o gestionado de forma segura, basándose ESCALERA DEL AGUA PARA CONSUMO Gestionado de forma segura Agua para consumo proveniente de una fuente de agua mejorada ubicada en la vivienda o lote, disponible en el momento en que se la necesita y libre de contaminación fecal y por químicos prioritarios Agua para consumo proveniente de una fuente de agua mejorada en la medida de que el tiempo de ida, espera y vuelta para conseguir agua no sea mayor a 30 minutos en los criterios mencionados anteriormente. Cada vez más, las encuestas también reúnen datos sobre la disponibilidad y la calidad del agua en los hogares, incluidos análisis directos de parámetros microbiológicos y químicos para detectar riesgos de contaminación. Los datos de encuestas y censos se combinarán con datos de bases de datos de sistemas administrativos o reguladores del sector sobre la disponibilidad y el cumplimiento de las normas sobre el agua potable. Los datos sobre la contaminación fecal y química todavía no están disponibles para todos los países, pero hay datos suficientes para hacer estimaciones mundiales y regionales de los servicios de agua potable administrados de manera segura en 2016-2017. Agua para consumo proveniente de una fuente de agua mejorada con un tiempo de ida, espera y vuelta para conseguir agua mayor a 30 minutos No mejorado Agua para consumo proviene de un pozo excavado no protegido o de un manantial no protegido WaterAid/Mani Karmacharya Agua de superficie Agua para consumo proviene de ríos, represas, lagos, estanques, arroyos, canales o canales de riego Nota: Las fuentes mejoradas incluyen: agua corriente, pozos de agua o sondeo, pozos excavados protegidos, manantiales protegidos, agua de lluvia, y agua en envases o agua suministrada (carro cisterna o carreta con tanque pequeño).

WASH en la Agenda 2030 Nuevos indicadores a nivel mundial para agua para consumo, saneamiento e higiene SERVICIOS DE SANEAMIENTO GESTIONADOS DE MANERA SEGURA El indicador uso de instalaciones de saneamiento mejoradas de los ODM se centra en la separación higiénica de los excrementos del contacto humano; sin embargo, las consultas internacionales desde 2011 revelaron que hay consenso acerca de la necesidad de ir más allá del acceso a una instalación básica y abordar la gestión segura de los residuos fecales en la cadena de saneamiento. El nuevo indicador clave propuesto proporción de población que utiliza servicios gestionados de manera segura se considera una instalación mejorada que: no se comparte con otros hogares, y donde los excrementos se eliminan de manera segura en el lugar o son transportados y tratados fuera del lugar. Las encuestas de hogares y los censos nacionales proporcionan información sobre los tipos de instalaciones utilizados y si se comparten. Los tipos de instalaciones utilizadas pueden clasificarse en instalaciones mejoradas y no mejoradas, donde las instalaciones mejoradas son aquellas que, por su construcción, suelen asegurar una separación higiénica de las excretas humanas del contacto humano. Las instalaciones de saneamiento mejoradas incluyen inodoros conectados a alcantarillados o tanques sépticos; Letrinas protegidas tales como las letrinas con ventilación o letrinas con losas; y los inodoros de compostaje. Las instalaciones no mejoradas incluyen letrinas sin losa o plataforma, letrinas colgantes y letrinas de cubo. El porcentaje de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados de manera segura de manera segura se puede calcular combinando los datos sobre la proporción de la población que utiliza diferentes tipos de instalaciones básicas de saneamiento con las estimaciones sobre la proporción de residuos fecales eliminados de manera segura en el lugar o transportados y tratados fuera del lugar. Los datos sobre la eliminación o el tratamiento de los excrementos todavía no están disponibles para todos los países, pero pueden estimarse a partir de los flujos fecales asociados a los diferentes tipos de instalaciones. Hay datos suficientes para hacer estimaciones mundiales y regionales de los servicios de saneamiento administrados de forma segura en 2016-2017. ESCALERA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO Gestionado de manera segura Uso de una instalación de saneamiento mejorada que no se comparte con otros hogares y donde los excrementos se contienen y eliminan de manera segura en el sitio o se transportan y se tratan fuera del sitio. Uso de instalaciones mejoradas que no se comparten con otros hogares Uso de instalaciones mejoradas compartidas entre dos o más hogares No mejorado Uso de letrinas de fosa simple sin losa o plataforma, letrinas colgantes y letrinas de cubo Defecación al aire libre Depósito de las heces humanas en campos abiertos, bosques, cuerpos de agua abiertos, playas u otros espacios abiertos o desechado con los desechos sólidos Nota: Las instalaciones mejoradas incluyen: inodoros conectados a redes de alcantarillado, fosas sépticas o letrinas de fosa simple; Letrinas mejoradas ventiladas, letrinas de compostaje o letrinas de fosa simple con losa. Eawag/ Linda Strande

6 // 7 INSTALACIONES PARA LAVARSE LAS MANOS CON AGUA Y JABÓN Los beneficios asociados con mejores prácticas de higiene están bien establecidos pero no se incluyeron en los ODM. Las consultas internacionales consideraron diferentes tipos de higiene, incluyendo el lavado de manos, higiene menstrual e higiene de los alimentos, e identificaron el lavado de manos con jabón y agua como una prioridad en todos los contextos. El nuevo indicador mundial de los ODS proporción de población con instalaciones de lavado de manos con agua y jabón en el hogar se define como la presencia de un dispositivo para contener, transportar o regular el flujo de agua para facilitar el lavado de manos con agua y jabón. Las encuestas de hogares cada vez más incluyen una sección sobre las prácticas de higiene en la que el encuestador observa si el puesto para el lavado de manos tiene agua y jabón. La observación por los encuestadores representa un indicador más fiable para medir el hábito del lavado de manos que pedir a las personas que informen sobre sus propios hábitos. Tras la normalización de los aspectos de higiene en las encuestas nacionales, ahora se cuenta con datos sobre las instalaciones de lavado de manos de un número cada vez mayor de países, que en total cubren la mayoría de las regiones en desarrollo del mundo. ESCALERA DEL LAVADO DE MANOS Instalación de lavado de manos con jabón y agua en el hogar Instalación de lavado de manos sin jabón o sin agua UNICEF/SLRA2013-0223/Asselin Sin instalación No hay instalación de lavado de manos.

WASH en la Agenda 2030 Nuevos indicadores a nivel mundial para agua para consumo, saneamiento e higiene ASH EN LAS INSTITUCIONES Hasta la fecha, el monitoreo mundial se ha enfocado en el acceso al agua para beber, el saneamiento y la higiene en el hogar. Si bien es cierto que el acceso a los hogares sigue siendo la principal preocupación, las consultas internacionales recomendaron que el monitoreo futuro también diera también prioridad a los ámbitos institucionales, incluyendo escuelas, centros de salud y lugares de trabajo, donde la falta de acceso a servicios de ASH afecta significativamente la salud, el bienestar y la productividad de las poblaciones. El lenguaje de los objetivos 6.1 y 6.2 de los ODS que se refiere al acceso universal y para todos refuerza aún más la importancia del ASH en todos los ámbitos y no sólo el hogar. Inicialmente, el PCM priorizará el monitoreo de los servicios básicos de ASH en las escuelas y los establecimientos de salud, ya que éstos son críticos para el logro de las metas de los ODS en educación y salud. Existen normas mundiales y nacionales de ASH y se acepta ampliamente que los Estados tienen la responsabilidad de asegurar la provisión efectiva de los servicios de ASH en estos entornos. Si bien las escuelas y los centros de salud pueden contar con servicios de ASH sumamente sofisticados, para fines de monitoreo mundial, el PCM se centrará en el acceso a los servicios básicos (ver www.washdata.org para las definiciones). Los datos sobre la disponibilidad de servicios básicos de agua para consumo, saneamiento e instalaciones de higiene ya están disponibles para la mayoría de las regiones a través de encuestas representativas a nivel nacional de los servicios e instalaciones y a través de los sistemas de gestión de la información del sector Educación y (EMIS / HMIS por sus siglas en ingles). El PCM ha convocado un proceso consultativo para revisar las preguntas e indicadores incluidos en estas encuestas y en los sistemas de gestión de la información y ha elaborado un conjunto de preguntas e indicadores fundamentales que se recomiendan utilizar. Tanto para el ASH en las escuelas como para los establecimientos de salud, se han elaborado definiciones para servicios básicos, servicios limitados y sin servicio. En los establecimientos de salud, se utilizará una escalera adicional para informar sobre la gestión de los desechos de la atención médica. El nivel de servicio básico representa un conjunto mínimo aceptable de servicios y puede ser que no sea un reto suficiente para todos los países. Por lo tanto, se sugiere un nivel de servicios «avanzado», en el que se definirán los criterios para cada situación particular de acuerdo con el contexto local. El PCM está trabajando con los sectores de educación y salud para apoyar los esfuerzos en curso para armonizar las definiciones de indicadores usadas en las evaluaciones de las instalaciones y en los sistemas de gestión de la información con el marco mundial de indicadores. NUEVAS ESCALERAS PARA MONITOREAR EL ACCESO A WASH ENTERNOS INSTITUCIONALES Agua potable Saneamiento Lavado de manos Gestión de desechos en los establecimientos de salud* Avanzado Avanzado Avanzado Avanzado Sin servicio *Solo aplica para establecimientos de salud. Sin servicio Sin instalaciones Sin instalaciones UNICEF/UGDA201400425/Vassie

UNICEF/NYHQ2007-0950/Asselin MEJORAS PROGRESIVAS EN EL MONITOREO No se espera que los países copien y peguen los objetivos mundiales en los planes nacionales. En cambio, la Agenda 2030 pide a los países que fijen sus propias metas nacionales guiadas por las ambiciones del nivel mundial, pero teniendo en cuenta las circunstancias nacionales. Los indicadores mundiales pueden utilizarse incluso si las metas nacionales apuntan a alcanzar cierto nivel antes del 2030 en vez de una cobertura universal. En algunos países donde los servicios básicos aún no son universales, los objetivos nacionales pueden centrarse más en los escalones inferiores de las escaleras de agua, saneamiento e higiene. Los sistemas de monitoreo nacionales deben ser adecuados para el seguimiento de los objetivos e indicadores nacionales. Muchos países de renta alta y algunos de renta media han desarrollado bien sus sistemas de monitoreo de rutina y sus marcos regulatorios y podrían comenzar a informar sobre la gestión segura de los servicios de ASH. A medida que se fortalecen las capacidades del sector, los sistemas de gestión de la información (MIS por sus siglas en inglés) pueden proporcionar cada vez más información fiable sobre el acceso y el uso de los servicios. Estos sistemas pueden proporcionar información sobre la gestión de los servicios que no pueden medirse mediante encuestas de hogares. Para obtener más información, visite www.washdata.org Monitoreo limitado o inexistente Monitoreo del acceso a servicios básicos y su uso Monitoreo y regulación de la calidad del servicio Disponibilidad y manejo sostenible del agua y del saneamiento para todos sostenidos por mejoramientos progresivos en el monitoreo. Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 2017. Algunos derechos reservados. Esta obra está disponible en virtud de la licencia CC BY-NC-SA 3.0 IGO. UNICEF Photographs. UNICEF photographs are copyrighted and are not to be reproduced in any medium without obtaining prior written permission from UNICEF. Requests for permission to reproduce UNICEF photographs should be addressed to UNICEF, Division of Communication, 3 United Nations Plaza, New York 10017, USA (email: nyhqdoc.permit@unicef.org). Design and layout by L IV Com Sàrl, Villars-sous-Yens, Switzerland, Revised July 2017