Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Perú

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Perú"

Transcripción

1 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Perú Estimación de Indicadores ODS , Y ETRAS (EQUIPO TÉCNICO REGIONAL DE AGUA Y SANEAMIENTO)

2 Coordinación EQUIPO TECNICO REGIONAL DE AGUA Y SANEAMIENTO (ETRAS) Dr. TEÓFILO MONTEIRO Coordinador de ETRAS Apoyo Técnico Ing. Rosa María Alcayhuamán NPC Agua y Saneamiento PREPARADO POR : Eco. Hildegardi VENERO Consultora OPS/OMS 1

3 Contenido 1. Introducción 2. Estimación de la Línea de Base de los ODS Definición de los elementos necesarios para medir el cumplimiento de la meta 2.2. Perú: Información disponible para la estimación del indicador Fuentes de información y bases de datos Metodología de estimación Variables asociadas a cada componente descrito en la definición Estimación de los ODS Resultados 3. Estimación de la Línea de Base de los ODS 6.2 y 6.3 A 3.1. Definición de los elementos necesarios para medir el cumplimiento de la meta 3.2. Perú: Información disponible para la estimación del indicador Fuentes de información y bases de datos Metodología de estimación Variables asociadas a cada componente descrito en la definición Estimación de los ODS Resultados 4. Propuesta del Presupuesto para la Aplicación de la Prueba Piloto 5. Conclusiones Anexos A.1. Preguntas del público en el taller de validación A.2 Distribución de la muestra ENAPRES 2015 A.3 Método de estimación de las Necesidades Básicas Insatisfechas 2

4 1. Introducción Los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), representan una meta, que exige un avance significativo, no sólo en la ampliación de la cobertura (ODM), sino también en la calidad del servicio y la higiene. En ese sentido, incluye además de los hogares, a los establecimientos de salud y las escuelas, en un esfuerzo por universalizar los servicios, e incluirlos, para que los gobiernos inviertan lo necesario, para cerrar la brecha de agua y saneamiento. En este sentido, el objetivo específico sobre agua y saneamiento (ODS 6), tiene por objeto garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y saneamiento para todos, que representa una versión más avanzada de los ODM sobre agua potable y saneamiento, puesto que incluye la gestión segura del agua, las aguas residuales y de los ecosistemas. En ese sentido las estimación de estos indicadores plantea un desafío importante, en la recolección de los datos, así como en el monitoreo de los mismos, que cubra todo el ciclo de producción de los servicios del agua, o de los otros servicios relacionados con estas metas. El Equipo Técnico Regional de Agua y Saneamiento (ETRAS) tiene como objetivo, la implementación y seguimiento de los ODS 6.1, 6.2, y 6.3 a nivel nacional y regional, como integrantes del GEMI, y el JMP GLAAS para el monitoreo global de las metas del ODS 6.1, 6.2 y 6.3.a y 6.3b. En el marco de esta iniciativa, la OMS/OPS viene dando soporte técnico a diferentes instituciones públicas relacionadas con el tema, poniendo a su disposición una metodología de estimación, así como una evaluación previa de todas las fuentes de información existentes en el país, para obtener resultados confiables y que además puedan ser seguidos en el tiempo. La colaboración con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), la Autoridad Nacional del Agua (ANA), La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) y el Organismo Técnico de Agua y Saneamiento (OTASS), entre otras instituciones, ha permitido hacer un análisis de la situación de Perú, en relación a estos temas, pero además de estimar en conjunto los indicadores de los ODS 6.1.1, y 6.3.1, que se presentan en el presente informe. El presente informe, tiene seis (06) partes, luego de esta breve presentación, el primer capítulo, desarrolla el proceso de estimación de la meta 6.1, relacionados a que en el 2030, se logrará el acceso universal y equitativo al agua potable, a un precio asequible para todos. El segundo capítulo en la misma línea que el anterior aborda, el proceso de estimación de la meta 6.2, relacionada a que en el 2030, se debe lograr el acceso 3

5 equitativo a servicios de saneamiento e higiene adecuados para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas, así como las personas en situaciones vulnerables. El tercer capítulo analiza los detalles de estimación del objetivos 6.3.1, y las razones por las que en Perú, se hace una sola estimación con respecto al indicador Que está relacionado con que al 2030, se mejore la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, la eliminación del vertimiento y la reducción al mínimo de las descargas de materiales y productos químicos peligrosos, la reducción a la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar y una aumento sustancial del reciclado y la reutilización en condiciones de seguridad a nivel mundial. El Quinto capítulo, hace una propuesta de presupuesto para la aplicación de la prueba piloto, en la sexta parte se presentan las conclusiones y finalmente los anexos. Como es de rigor, cualquier error reportado en el presente informe, es de nuestra entera responsabilidad. 4

6 2. Estimación de la Línea de Base de los ODS 6.1 La meta 6, se refiere a garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos, en ese sentido y de forma más específica, la meta 6.1., se refiere que para el 2030, se logrará el acceso universal y equitativo al agua potable, a un precio asequible para todos. El indicador propuesto para hacer seguimiento a la meta es: población que dispone de servicios de suministro de agua potable gestionados de manera segura Definición de los elementos necesarios para medir el cumplimiento de la meta Para el 2030 se requiere, que se tenga acceso al agua, de modo fiable, que esté disponible cerca del hogar, y que se tenga agua suficiente para garantizar la satisfacción de las necesidades domésticas, cada uno de estos elementos requiere una definición más específica de tal forma que se pueda medir, con información primaria o secundaria. Lo cual requerirá de una definición diferente. En ese sentido, se identifican 6 elementos diferentes que requieren ser medidos de alguna forma, los cuales se listan a continuación: a) Acceso universal, es decir que incluye a la población que se encuentra en todos los entornos y contextos, incluyendo los hogares, escuelas, establecimientos de salud, lugares de trabajo, etc. b) Equitativo, Es decir que debe conseguir una reducción y eliminación progresiva de la desigualdad entre subgrupos de la población. c) Acceso, se refiere a que se debe tener suficiente agua para cubrir la demanda doméstica de este servicio y que esté disponible cerca del hogar. d) Salubre, es decir que se tiene acceso a agua potable segura y libre de patógenos y contaminantes químicos tóxicos. e) Asequible, este elemento está asociado a la posibilidad que el pago por este servicio no represente una barrera, o impedimento de falta de acceso para que las personas satisfagan sus demandas personales en relación a este servicio. f) Agua potable, Es decir que el agua pueda ser usada para beber, cocinar, preparar los alimentos y la higiene personal. g) Universal, Es decir, que sea adecuada para el uso y consumo de toda la población, incluyendo, hombres, mujeres, niñas y niños, e incluso personas con discapacidad. 5

7 2.2. Perú: Información disponible para la estimación del indicador La meta 6.1 que se tiene para el 2030, es que se quiere lograr el acceso universal y equitativo al agua potable, a un precio asequible para todos, y el indicador con el que hará seguimiento a la meta , es el porcentaje de población que dispone de servicios de suministro de agua potable gestionados de forma segura. La estimación de la Línea de Base de los ODS con la información disponible en Perú, fue un ejercicio que ayudó a identificar la brecha que se tiene en el País, de tal forma que se pueda medir de forma óptima estos indicadores 1. Que sin embargo, comparado con la información que disponen otros países de Latinoamérica, la encuesta con las que dispone, ha permitido generar un indicador cercano a la definición ideal 2, lo cual se explicará en detalle, más adelante Fuentes de información y bases de datos Para la estimación del indicador 6.1.1, cuyo concepto ya fue explicado previamente, la fuente de información, fue la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos ENAPRES Esta encuesta se viene ejecutando desde el 2010 en el área urbana y rural de las 24 regiones y la Provincia Constitucional del Callao 3. La encuesta tiene como propósito fundamental generar información estadística actualizada, para la construcción de indicadores, que facilite el seguimiento y evaluación de los diferentes Programas Presupuestales desarrollados por el Ministerio de Economía y Finanzas, del sector público en el marco del Presupuesto por Resultados (PPR); y de esta manera contribuir al diseño y orientación de políticas públicas para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. El objetivo respecto al tema específico de agua y saneamiento es estimar indicadores que permitan elaborar una línea de base a fin de conocer su evolución a través del tiempo, y lograr mejorar/ generar la data para la estimación. El segundo objetivo es hacer seguimiento a las coberturas de dichos indicadores, a la calidad del servicio así como a las buenas prácticas de higiene para reducir los riesgos de salud. En el caso específico del agua y saneamiento, los grandes programas a seguir son dos: Programa Nacional de Saneamiento Urbano y Programa Nacional de Saneamiento Rural, 1 Al referirnos a la forma óptima, significa que se cuente con tola información que la definición y metodología requiere para este caso, en pocas palabras no debe haber déficit de información. 2 Cabe destacar que se tiene más información para el indicador 6.1.1, que para los otros indicadores, que requieres, de más información. 3 Mayor información al respecto, puede ser encontrada en la Ficha Técnica, de la ENAPRES 6

8 del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), los resultados conseguidos por ambos programas se miden con las ENAPRES, de ahí la importancia de trabajar con esta base de datos. El tamaño de la muestra para el 2015 en el ámbito nacional es de 44,000 viviendas particulares 4, distribuidas de la siguiente forma: 28,624 viviendas en el área urbana y 15,376 viviendas al área rural. El nivel de inferencia de los resultados de la encuesta es a nivel de departamento urbano y rural, con periodicidad anual. En el anexo Nº 2 se verá la distribución de la muestra por regiones y según ámbito de la encuesta ENAPRES. Esta encuesta también permite hacer un análisis a nivel de población, en ese caso los resultados con representativos a ,898 habitantes, de los cuales ,908 están ubicados en el ámbito urbano y 7 257,990 al ámbito rural Metodología de estimación La Metodología de estimación es única y ha sido definida por el equipo del GEMI, para que sea empleada por el país que así lo requiera. Una presentación más específica de la metodología que se usó en Perú se presenta a continuación: Variables asociadas a cada componente descrito en la definición Para estimar la línea de base del indicador 6.1.1, se usaron las siguientes variables: a) Para analizar el acceso universal e incluir a la población que se encuentra en todos los entornos y contextos, incluidos establecimientos de salud y escuelas. La ENAPRES, incluye a todos los habitantes presentes en el hogar, pero no abarca los establecimientos de salud y escuelas. Los cual debe ser información a ser complementada más adelante con registros del Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación. b) Para analizar que sea equitativa, es decir que se consiga en el tiempo, se debe observar una reducción y eliminación progresiva de la desigualdad entre subgrupos de población (especialmente donde se vea una brecha significativa).en el caso peruano, la brecha más importante de acceso a este tipo de servicios, es significativa entre el sector urbano y el rural. En Perú la ENAPRES se viene aplicando desde el 2010, en ese sentido, es posible ver que las coberturas de agua, por ámbito urbano rural y a nivel 4 La muestra puede variar de un año a otro, básicamente por querer mejorar la significancia de la misma en alguna zona específica. Por ejemplo de las regiones que están en la selva y específicamente, las del sector rural. 7

9 nacional, han ido disminuyendo de manera considerable en el servicio de agua y positiva pero menos significativa en el servicio de saneamiento 5. Gráfico Nº 1. Evolución del acceso al agua Fuente: ENAPRES Elaboración: H.Venero Cuadro N 1. Acceso a Agua de la población Total (%) Año Urbano Rural diferencia ,7 40,6 50, ,4 63,2 30, ,6 68,3 25, ,9 69,5 24,4 Fuente: ENAPRES Elaboración: H.Venero Como se puede ver en el gráfico Nº 1, así como en el cuadro Nº 1, la brecha de acceso a agua potable entre el sector urbano y rural ha disminuido en más de 25.7 puntos porcentuales, es decir que en 4 años se ha logrado reducir la brecha a la mitad, es decir que se cumple con la definición presentada en la metodología. c) Para analizar el acceso, se usa la pregunta la pregunta 129 A del cuestionario de la ENAPRES, que se refiere al tipo de abastecimiento de agua que se tiene en el hogar y 5 Se debe tener en cuenta que esta es una tendencia muy parecida a la que se observa en otros países de América Latina, como por ejemplo el caso de Chile, el servicio más rezagado en el de saneamiento en el sector rural. 8

10 el lugar de donde procede el servicio. En ese sentido, se considera que se tiene cobertura 6 de agua, si el hogar se abastece de tres tipos de fuente: a) Red pública dentro de la vivienda, b) Red Pública fuera de la vivienda, pero dentro de la misma edificación, y c) Pilón de uso público. Las otras 4 opciones no se consideran. Estas tres fuentes de abastecimiento garantizan que se pueda cubrir la demanda doméstica de este servicio, es decir que sirva para beber, cocinar, preparar los alimentos y la higiene personal y que esté disponible cerca del hogar. En ese sentido, se toma en cuenta las opciones 1,2 y 3 de la pregunta P129 A. Por otro lado, el acceso también requiere que tenga suficiente agua para cubrir la demanda doméstica, y que esta esté disponible cerca del hogar, es decir que suficiente significa que tenga continuidad, es decir los 7 días de la semana y las 24 horas al día. En el cuadro N 2 se presenta información sobre el acceso a agua que tiene la población en el Perú, presentada de acuerdo al ámbito donde habitan. Cuadro Nº 2. Población con acceso a agua todos los días de la semana (%) Área Urbano Rural Total Si 95.3% 92.8% 94.9% No 4.7% 7.2% 5.1% Total 100.0% 100.0% 100.0% Fuente: ENAPRES 2015 Elaboración: H.Venero La información de la ENAPRES da cuenta, que el 95% de la población tiene acceso a agua, todos los días de la semana; además de observa, que no hay una diferencia significativa respecto a la continuidad (en número de días, entre el sector urbano y el rural). El problema mayor que enfrenta la población en Perú, respecto a la continuidad, es en el número de horas al día, con acceso a este recurso, como se puede ver en el cuadro N 3, las zonas rurales tienen un mayor acceso de horas al día de agua, que en las zonas urbanas. Sin embargo el promedio nacional es de 19 horas. Cuadro Nº 3. Número de horas con acceso a agua (%) Área Urbano Rural Total Horas promedio con servicio de agua Fuente: ENAPRES 2015 Elaboración: H. Venero 6 La definición sobre cobertura de agua esta normado por el Ministerios de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y estimado por el Instituto Nacional de Estadística (INEI) 9

11 d) Salubre, es decir que tiene que ser agua potable segura y libre de patógenos, así como de contaminantes químicos tóxicos. En este sentido, la ENAPRES, al ser una encuesta de hogares, realiza solo una prueba para verificar si el agua está contaminada, siendo esta la más común en el caso peruano, que es la prueba de cloro residual libre, cuyos resultados se registran en la pregunta 129 C denominada Resultado obtenido en la evaluación de los niveles de cloro residual libre en la muestra de agua del hogar. Con tres opciones; a) si el rango de medición de cloro residual libre miligramo /litro (mg/l) es mayor a 0.5 mg/l se considera que el agua es segura, si el resultado obtenido, da como resultados una concentración de 0.1 mg/l a menos de 0.5 mg/l, se considera que tiene una inadecuada dosificación de cloro, sin embargo si hay una concentración de 0.0 mg/l el resultado se interpreta como Sin cloro. Los resultados de la ENAPRES respecto a la calidad del agua, permiten ver que el porcentaje de la población que toma agua segura es más bajo que lo esperado, es decir que menos de la mitad de la población total usa agua segura para su salud. Por otro lado se observa una diferencia significativa entre el porcentaje de población que consume agua segura en el sector urbano, y el que se consume en el sector rural., tal como se observa en el cuadro N 4. Cuadro Nº 4. Población que consume agua segura. Cloro residual (%) 10 Área Urbano Rural Total Mayor o igual a 0,5 mg/l - Seguro 54.0% 1.2% 41.7% De 0,1 mg/l a menos de 0,5 mg/l - Inadecuada dosificación de cloro. 17.8% 4.2% 14.6% 0,0 mg/l - Sin cloro 26.6% 94.5% 42.4% No se realizó la prueba 1.6% 0.1% 1.3% Total 100.0% 100.0% 100.0% Fuente: ENAPRES 2015 Elaboración: H.Venero Como se puede ver en cuadro Nº 4, según la encuesta ENAPRES, el 41,7% de la población tiene acceso a agua segura, el 14.6% usa agua con un nivel inadecuado de cloro, sin embargo, el resto 42.4% de la población usa agua sin clorar, lo cual trae consecuencias severas en la salud de esta personas.

12 No obstante, el mayor problema se observa en el área rural, donde solamente el 1.2% usa agua que se clora adecuadamente, y el 4.2% con niveles de cloración inadecuada, el 94.6% simplemente no clora. Este es un resultado, que plantea un desafío para el Perú como nación, pero que a la vez hace que esta variable sea la que determine que el indicador Sea tan bajo en el ámbito rural, en un análisis de sensibilidad se puede observar fácilmente que el resultado podría mejorar significativamente, si se consiguen mejores resultados en la calidad de agua en nuestro país. Otro aspecto que se debe tener en cuenta, es que este caso, es que aún falta incorporar en la metodología análisis y resultados de la calidad del agua en cuanto a análisis microbiológicos, y otros que tiene que ver con contenidos de flúor y arsénico, así como de metales pesados. e) En cuanto a la asequibilidad. En la línea de base, no se toma en cuenta este componente, es decir, que el pago del servicio del agua, no represente una barrera o impedimento para el acceso al agua, y que las personas satisfagan sus demandas personales, porque no hay una forma de medir si el pago que están realizando por el servicio es equitativo o no. La información de la encuesta ENAPRES, no permite estimar el nivel de ingresos del hogar, o de los miembros del hogar, siendo esta la razón principal, por la que no se puede incluir este componente en la estimación del indicador f) En cuanto al acceso a agua potable, es decir que el agua pueda ser usada para beber, cocinar, preparar los alimentos y la higiene personal. En este componente, la ENAPRES define como agua potable a aquel servicio, que proviene de red pública dentro de la vivienda, red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación y pilón. En ese caso, la ENAPRES, cumple con la definición planteada por el GEMI. g) El acceso a agua debe ser universal, es decir, que el uso y consumo agua de debe ser de toda la población, incluyendo, hombres, mujeres, niñas y niños, e incluso personas con discapacidad. En ese sentido, la ENAPRES cumple con esta condición porque la población encuestada, incluye a todos los grupo mencionados en la definición. En ese sentido, la encuesta explica el tipo de acceso a agua, de una población de 31 millones de peruanos, delos cuales 23,86 millones están en el sector urbano y más de 7 millones en el sector rural Estimación de ODS 6.1 La estimación de los ODS, se basa en el método de selección de la población, que tiene acceso al servicio de agua y que cumple con todos los atributos o condiciones 11

13 mencionadas en la definición del GEMI. Es decir, que se selecciona a la población que tiene acceso agua que provenga de las tres fuentes considerada como agua potable (Red pública dentro de la vivienda, red pública fuera de la vivienda y pilón) 7 que a su vez esa persona consuma agua segura, es decir tenga un nivel adecuado de cloración de acuerdo a la prueba de cloro residual (cuyo resultado sea que tenga entre 0,5 mg/l de agua y 1 mg/l de agua), que a su vez cuente con un servicio continuo, es decir que tenga acceso a agua todo los días de la semana y las 24 horas al día. En caso cumpla con todas estas condiciones se selecciona a la persona. Finalmente se hace un recuento de la población que cumple con todas estas condiciones a la vez, ese es el resultado a nivel absoluto, y si luego esta población servida con esta calidad del servicio, se divide entre la población total con acceso a agua, entonces se tiene el estimado para el indicador La estimación en Perú se hizo con el programa SPSS 23, usando las bases de datos de la Encuesta ENAPRES del 2015, en versión SPSS que fueron descargadas directamente de la página web del INEI 8. Cuadro Nº 5 Aspectos Generales de la Estimación del ODS 6.1 Meta Para el 2030, lograr el acceso Universal Equitativo Definición de los elementos de la meta Significa que se dispone de modo fiable, cerca del hogar, de agua suficiente para satisfacer las necesidades domesticas Se refiere a todos los entornos y contextos, incluyendo los hogares, escuelas, establecimientos de salud, lugares de trabajo, etc. Significa una reducción y eliminación progresiva de las desigualdades entre subgrupos de la Información disponible para la estimación Incluye sólo hogares, no hay información, disponible para los otros lugares La ENAPRES demuestra que la brecha ha disminuido en los N de preg. y fuente de datos ENAPRES 2015 ENAPRES: Agua: Preg. 129 A 7 Según la pregunta 129B

14 Acceso Salubre Asequible Agua Potable Universal población Significa tener suficiente agua para cubrir la demanda doméstica y que sea disponible cerca del hogar Agua potable segura y libre de patógenos y de contaminantes químicos tóxicos El pago por los servicios no representa una barrera para el acceso o impedimentos para que las personas satisfagan sus demanda personales Agua utilizada para beber, cocinar, preparar los alimentos y la higiene personal Adecuado para su utilización por hombres, mujeres, niñas y niños incluyendo personas con discapacidad. últimos 5 años.. Suficiente=Continuid ad ii. Disponible cerca del hogar: Red pública dentro de la vivienda, Red pública fuera de la vivienda, pero dentro del edificio, y pilón de uso publico Solo se cuenta con la prueba de cloro residual, Resultado de tener 0.5 mg/l o mayor a este Se tiene 4 preguntas sobre pago de servicios, pero no responden la pregunta anterior Se toma en cuenta las tres opciones que según la ENAPRES se considera agua potable La Encuesta incluye a todas los hogares con personas presentes en el hogar en el momento de la encuesta ENAPRES Continuidad: Preg. 130 Si y 24 horas Disponible: Preg. 129 A= 1, 2, 3 Calidad: Preg. 129C= 1 No se mide ENAPRES Preg. 129ª= 1,2 y Resultados Los resultados de la estimación del indicador para el año 2015, se presentan a continuación. En primer lugar, se presentan algunos indicadores que sirven para 13

15 caracterizar el estado del servicio según lo referido por la población, y en segundo lugar los resultados del indicador a nivel nacional y por ámbito urbano y rural. Cuadro N 6. Indicadores que caracterizan el estado del servicio Insumos Valor (N) Valor (%) Población que usa agua superficial % Población que usa fuentes de agua potable mejoradas n.d. n.d. Población que utiliza otras fuentes de agua mejoradas % Población que usa agua corriente (dentro o fuera de las instalaciones) % Población que usa agua de fuentes mejoradas: En 30 minutos (incluye inda y vuelta) n.d. n.d. En sus propias instalaciones % Disponible cuando lo necesitan (a) % Libre de contaminación fecal (b) % Libres de productos químico n.d. n.d. (a) Considera servicios 7 días a la semana y 24 horas (b) Basado en el estimación de cloro residual Fuente: ENAPRES Elaboración: ETRAS- OPS/OMS La Población que usa agua superficial es del 4,7% del total de la población peruana. De acuerdo a las definiciones del GEMI, la población que utiliza otras fuentes de agua mejorada es el 3,6% del total. En este mismo sentido, el porcentaje de la población que usa agua corriente, dentro o fuera de las instalaciones es del 88,2% (27,45 millones de peruanos). Por otro lado, la población que tiene agua en su domicilio es de 25,6 millones de peruanos o el 82.1% de la población, el 55% tiene agua cada vez que los necesita. El 45,4% de la población tiene agua libre de contaminación fecal, tal como se puede observar en el cuadro N 6. En cuanto a los resultados del indicador 6.1, que se presentan en el cuadro 7, se observa que el porcentaje de población que dispone de suministro de agua potable gestionados de forma segura a nivel nacional es del 31.1% de la población. Hay una diferencia significativa entre el sector urbano y rural, en el sector urbano este porcentaje es de 38,3%, mientras que en el sector rural es de 0,9%. 14

16 Cuadro N 7. Resultado de los ODS 6.1 Porcentaje que dispone de suministro de agua potable gestionados de forma segura Fuente: ENAPRES Elaboración: H.Venero Área Urbano Rural Total 38.3% 0.9% 31.1% La estimación del indicador 6.1.1, permite determinar que la calidad del agua 9, es la principal restricción que tiene la población del Perú para tener un servicio de agua gestionada de forma segura, sobretodo en el medio rural. Si bien la continuidad es una variable importante los niveles de acceso de la población a un servicio con un nivel de continuidad adecuado, son significativamente mayores al de la población que accede a un servicio, con nivel adecuado de agua. En ese sentido, la principal recomendación sería la de elevar el nivel de acceso a agua libre de contaminación, sólo así se estará logrando como primer paso, cumplir con el objetivo de lograr mejores niveles de la calidad del servicio. 3. Estimación de la Línea de Base de los ODS 6.2 y 6.3A La meta 6.2 es que Para el 2030, lograr el acceso equitativo a servicios de saneamiento e higiene adecuados para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones vulnerables. El indicador para hacer seguimiento a esta meta es el porcentaje de población que utiliza servicios sanitarios gestionados de con una manera segura, incluida una estación de lavado de manos con agua y jabón, en ese sentido, se toma en cuenta a la población que tiene acceso a saneamiento mejorado, que no es compartida con otros hogares y en el que elimine las excretas de una manera segura in situ o se traten en otro lugar de forma segura. 10 Un aspecto relevante en el caso peruano, y que es posible que se pueda replicar en otros países es que el indicador y el indicador A, tienen una misma metodología de estimación, porque la definición del indicador A porcentaje de aguas residuales tratadas de manera segura, está relacionada con los hogares, mientras que el indicador 6.3.1B, está relacionado con la industria. No se puede estimar, solo con los datos de la 9 Si bien la continuidad también es una variable importante, la variable que muestra un menor novel de acceso de la población y sobretodo en el ámbito rural, es la calidad del agua 10 Estas definiciones se toman del documento Metodología de Monitoreo Paso a Paso para el Indicador Versión preliminar, de la OPS. 15

17 ENAPRES, porque al ser un encuesta de hogares, no registra información sobre el destino de las agua servidas que tiene el hogar, y si están son tratadas o no posteriormente. En ese sentido, dada la metodología y la información que se requiere, a continuación se presenta la línea de base para Perú respecto a estos dos indicadores: 3.1. Definición de los elementos necesarios para medir el cumplimiento de la meta La estimación del Indicador y 6.3.1, requieren el manejo de ciertos conceptos y definiciones, de tal forma que la estimación de la línea de base, se adecue a la metodología de estimación que usan y usaran todos los países. Cuadro N 8, Interpretación normativa del PCM de la meta del ODS para el saneamiento e higiene 11 Lenguaje usado en la meta Interpretación normativa Para 2030, lograr el acceso al saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre prestando especial Implica instalaciones cerca del hogar a las que se puede llegar fácilmente y usar cuando se las necesita Saneamiento es la provisión de instalaciones y servicios para la gestión y disposición seguras de la orina y heces humanas La higiene comprende las condiciones y prácticas que ayudan a mantener la salud y prevenir la diseminación de enfermedades e incluye el lavado de manos, la gestión de la higiene menstrual y la higiene de los alimentos Implica un sistema que separa de manera higiénica las excretas del contacto humano, así como el reúso/tratamiento seguros de las excreta in situ o el transporte y tratamiento seguros fuera del sitio Implica la reducción progresiva y la eliminación de las desigualdades entre los subgrupos de la población Adecuado para el uso de hombres, mujeres, niñas y niños de todas las edades, incluidas las personas que viven con discapacidades Las excretas de adultos o niños: se depositan (directamente o después de haber sido cubiertas por una capa de tierra) en un monte, campo, playa u otra área abierta; se descargan directamente en un canal de drenaje, río, mar u otro cuerpo de agua; o se envuelven en material temporal y se desechan Implica reducir la carga de la recolección del agua y permitir que las mujeres y niñas manejen con dignidad las necesidades de 11 Cuadro tomado textualmente de los formularios de la OPS/ OMS 16

18 atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y a las personas en situaciones de vulnerabilidad saneamiento e higiene. Debe prestarse especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas en entornos de alto uso, como las escuelas y los lugares de trabajo, y los ámbitos de alto riesgo, como los centros de atención de la salud y los centros de detención Implica la atención a las necesidades específicas de WASH en casos especiales, incluidos los campos para refugiados, centros de detención, concentraciones masivas y peregrinaciones El saneamiento gestionado de manera segura se define como el uso de una instalación mejorada de saneamiento 12 que no se comparte con otros hogares y en donde: las excretas se disponen de manera segura in situ las excretas se transportan y tratan fuera del sitio. Es por esta razón que en la metodología se tiene especial cuidado en analizar la población de acuerdo al servicio al que tienen acceso, siendo el primer paso para ello, estimar la escalera del saneamiento, y para ellos se usan los siguientes conceptos: Cuadro N 9. La escalera del PCM para el monitoreo mundial del saneamiento Nivel del servicio Servicios gestionados de manera segura Servicio básico Servicio limitado Servicio no mejorado Sin servicio Definición Instalación privada mejorada en la que los desechos fecales se depositan in situ de manera segura o se transportan y tratan fuera del sitio; además de una instalación para el lavado de manos con jabón y agua Instalación privada mejorada que separa las excretas del contacto humano Instalación mejorada compartida con otros hogares Instalación no mejorada que no separa las excretas del contacto humano Defecación al aire libre Fuente: Metodología para el monitoreo del Indicador de ODS y Las definiciones de la escalera del saneamiento según los ODS son las siguientes: 12 Las instalaciones mejoradas de saneamiento incluyen a las descargas/inodoros con descarga de agua al alcantarillado por tubería, tanque séptico o letrina de pozo; inodoro de compostaje o letrina de pozo con losa. Las instalaciones mejoradas de saneamiento incluyen a las letrinas de pozo sin losa ni plataforma, letrinas colgantes y letrinas de cubo. 17

19 a) Instalaciones sanitarias mejoradas. Incluye inodoros con descarga de agua o de sifón conectados a una red de alcantarillado, un tanque séptico o una letrina con pozo, con losa, e inodoros de compostaje. b) No compartidas con otros hogares: Tomando en cuenta los posibles impactos negativos de las instalaciones sanitarias compartidas, se excluye esta forma de saneamiento de la gestión segura de los servicios. c) Con disposición segura In situ: incluso si no se vacían las letrinas de pozo y los tanques sépticos, las excretas pueden permanecer aisladas del contacto humano y pueden considerarse gestionadas de una manera segura. d) Tratados en otro lugar: No todas las excretas de las instalaciones sanitarias que se transportan en las redes de alcantarillado (como agua residuales) o que se vacían de las letrinas de pozo o de los tanques sépticos (como lodos fecales) llegan a una planta de tratamiento. De manera similar, una parte de los lodos fecales vaciados de los contenedores podría descargarse hacia alcantarillas abiertas, el campo abierto o cuerpos de agua, en lugar de ser transportado hacia una planta de tratamiento, incluso una parte de ellas puede permanecer sin tratar debido a equipos de tratamiento que no funcionan o a una capacidad de tratamiento inadecuada y descargarse al medio ambiente. Para fines relacionados con el monitoreo de los SDG, se evaluará la idoneidad del tratamiento tomando en consideración tanto la eficacia del transporte a nivel general como las coordinaciones para el uso de la eliminación final. e) Una instalación de lavado de manos con agua y jabón: Una instalación de lavado de manos es un dispositivo que sirve para contener, transportar o regular el flujo de agua para facilitar el lavado de manos. Otro aspecto que se debe determinar antes de estimar el indicador y A, es que se debe estimar con exactitud todos los hogares que utilizan una instalación sanitaria mejorada en la cual las excretas: a) Se transportan a través de una red de alcantarillado hacia una ubicación designada (por ejemplo una instalación de saneamiento) y se tratan en una planta de tratamiento hasta un nivel acordado, o b) Se vacían desde tanques sépticos o pozos de letrinas mediante un método aprobado que limita el contacto humano y se transportan hacia una ubicación designada (por ejemplo, una instalación de tratamiento) y se tratan hasta un nivel acordado, o 18

20 c) No se vacían, sino que se almacenan in situ (por ejemplo, en una letrina de dos pozos) hasta que sea fácil manipularlas y reutilizarlas (por ejemplo, como un insumo agrícola) En este sentido el indicador saneamiento gestionados de una manera segura persigue dos objetivos: cubrir el objetivo 6.2 de ODS y el componente del tratamiento de aguas residuales domesticas (es decir, aguas residuales y lodos fecales) del objetivo 6.3 de ODS Perú: Información disponible para la estimación dela Meta 6.2. y el indicador (6.3.1) La estimación de la línea de base del indicador y 6.3.1ª, fue posible gracias a la existencia de información de la entidad oficial generadora de estadísticas en Perú, el INEI, que realiza la ENAPRES e información generada por la entidad reguladora de los servicios de saneamiento (SUNASS). A continuación se presentan los detalles de información y metodología usada para este fin Fuentes de información y bases de datos Para estimar el indicador y 6.3.1ª, en el caso peruano se usaron fuentes primarias de información, así como fuentes secundarias. En primer lugar se usó la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos ENAPRES, que ha permitido estimar el porcentaje de población que accede a cada tipo de servicio, es decir a saneamiento básico, saneamiento compartido, saneamiento no mejorado, y los que nos cuentan con servicio de saneamiento, es suma se logró estimar la escalera de saneamiento para el caso peruano. Para los otros componentes de la estimación como es el caso, de población cuyas excretas se disponen de una manera segura in situ, y cuyas excretas se vacían para transporte, no se cuenta con información al respecto, es por esa razón que no se consideran estas variables en la estimación de la Línea de Base de estos dos indicadores. Sin embargo para los componentes de un indicador cuyas excretas se transportan y entregan a plantas de tratamiento y cuyas excretas se tratan en plantas de tratamiento, se usó el Diagnostico de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en el Ámbito de Operación de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento de publicación reciente en el Perú, de la Superintendencia Nacional de servicios de Saneamiento SUNASS y GYZ. 19

21 La ENAPRES, es una encuesta que se realiza de forma anual y el diagnostico de plantas de tratamiento si bien fue publicado en el 2016, la data tiene que ser actualizada con cierta frecuencia, porque reporta datos del 2014 y Metodología de estimación La metodología consta de dos partes, primero seleccionar las variables que presentan la encuesta ENAPRES, para lo cual se usa cada una de las definiciones presentadas previamente, y la segunda parte, es el cuadro que permite la estimación del indicador, lo cual se presenta a continuación: Variables asociadas a cada componente descrito en la definición Para estimar la línea de base de este indicador, primero se debe establecer la escalera del saneamiento. La ENAPRES registra información a nivel de cada hogar y para los miembros de la familia, sobre el tipo de servicios de saneamiento al que tiene acceso en su hogar (Pregunta 142). A diferencia de otros países el Perú incorpora en la encuesta una fase de observación, que minimiza el margen de error que generalmente existe en una encuesta de este tipo. Los resultados obtenidos para el caso peruano son los siguientes: Cuadro N 10.Porcentaje de la población con acceso a servicios de saneamiento (%) Área Urbano Rural Total Red pública de desagüe dentro de la vivienda? 82.2% 14.3% 66.4% Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación? 4.7% 0.4% 3.7% Letrina? 0.4% 6.8% 1.9% Pozo séptico? 1.7% 28.0% 7.8% Pozo ciego o negro? 3.8% 19.7% 7.5% Otro no mejorado 1.6% 1.2% 1.5% Río, acequia o canal? 1.4% 1.1% 1.3% Defecación al aire libre 4.2% 28.6% 9.9% Total 100.0% 100.0% 100.0% Fuente: ENAPRES Elaboración: H.Venero Los resultados de la ENAPRES 2015, presentados en el cuadro anterior, permite determinar que el 70% de la población tiene acceso a sistema de saneamiento con red de alcantarillado, en un análisis a nivel de ámbito, se puede determinar que el 86.9% de la 20

22 población del sector urbano tiene saneamiento con alcantarillado, mientras que el sector rural, este porcentaje se reduce al 14.7%. En cuanto al saneamiento in situ, el 9,7% de la población nacional tiene acceso a este tipo de servicio, el mismo que es menos popular en el ámbito urbano (2.1%), que en el ámbito rural (34.8%), es decir que usan letrina o pozo séptico. El resto de la población usa otras formas no mejoradas, es decir acceso a pozo negro ciego, o instalaciones que desembocan directamente a ríos o acequias. Sin embargo, aún existe un 9,9% de la población que aún practica la defecación al aire libre. En el caso urbano el 4,2% no tiene saneamiento, mientras que en el sector rural, este porcentaje se eleva al 28.6% de la población. De ahí que se prevé que el indicador 6.2.1, sea bajo en esta región, incluso antes de proceder a la estimación del indicador y 6.3.1ª. Para estimar el indicador se necesitan, además de la escalera del saneamiento estimada con la ENAPRES, información reportada para 5 indicadores más, entre estos se encuentran los datos Cuyas excretas se encuentran contenidas, Cuyas excretas se encuentran de una manera segura in situ, cuyas excretas se vacían para transporte, cuyas excretas se transportan y entregan a plantas de tratamiento, cuyas excretas se tratan en plantas de tratamiento. De los cuales se tiene información confiable para tres de ellos, que provienen de registro de SUNASS y del Diagnóstico de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en el Ámbito de Operación de las Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento 2016, En un caso en la página 40 de dicho documento se reporta que el 12% de la aguas servidas se descargan directamente a los ríos o al mar, mientras que el resto el 88% es dispuesto a las plantas de tratamiento. En el otro caso en la página 66 del documento se menciona que el 28% de las aguas residuales es tratado en las plantas de tratamiento Estimación de los ODS 6.2 La estimación del porcentaje de población que utiliza un sistema de sanemiento gestionado de forma segura, es la suma de la porporción de la población cuya excretas se disponen de una manera segura in situ y la proporción cuyas excretas se tratan en plantas de tratamiento Resultados Los resultados que se reportan a continuación, son representativos a nivel nacional, no se tienen indicadores por ámbito urbano y rural, porque se requiere información con mayor detalle. 21

23 MEJORADAS A nivel nacional, el porcentaje de población con un sistema de saneamiento gestionado de manera segura es de 15.8%. Tal como se presenta en el cuadro N representando la línea de base para el Cuadro N 11. Resultados a Nivel Nacional Tipo desistema Desagues por tuberias (PS) % de población Sistema con contenido Con excretas eliminadas in situ de manera segura Con excretas que se vacian para el transporte Con excretas tranportadas y entregadas a plantas de tratamiento Con excretas tratadas en plantas de tratamiento (P) (_C) (_L) (_E) (_D) (_T) Con gestión segura 70,1 90,0 88,0 28,0 15,7 Saneamiento in situ tanques sépticos, letrinas de pozo mejoradas o letrinas de compostaje (OS) 9,7 9,8 0,0 0,0 0,0 9,8 0,1 Total mejoradas (TBP) 79,8 Total con gestión segura (SMS) 15,8 Letrinas compartidas o públicas o de tipo aceptable (SH) Instalaciones no mejoradas (UN) Defecación abierta (OD) Saneamiento no básico total (NBP) Saneamiento mejorado total+saneamiento no básico total 0,0 Escalera de saneamiento ODS 6.2 9,0 Servicios con gestión segura 15,8 11,2 Servicios básicos (BSS) 64,0 20,2 Servicios compartidos 0,0 100,0 Servicios no mejorados 9,0 Sin servicios de saneamiento 11,2 A manera de conclusión se puede ver que el indicador 6.2.1, da cuenta de que el saneamiento con gestión segura en el Perú, es aún escaso y está a disposición de un pequeño porcentaje de la población rural, que se ubica sobre todo en el sector urbano. Se requiere poner mayor énfasis en lograr un mejor nivel de este servicio, y con mayor énfasis en las zonas rurales, donde se requiere generar mayor información. En ese sentido, una recomendación sería que se replique este ejercicio usando los datos de la ficha diagnóstico, y de esta forma monitorear también el indicador en la zona rural. 22

24 4. Propuesta para la Aplicación de la Prueba Piloto La estimación de la Línea de base de los indicadores 6.1.1, y 6.3.1ª, ha permitido hacer un balance y determinar la falta de información que aún tiene el Perú, para estimar los ODS y A, tomando en cuenta la definición completa de la metodología del GEMI. Las brechas de información se especifican a continuación, y se adjunta una propuesta tentativa de lo que se necesita para contar con información completa para hacer este mismo ejercicio en los próximos años Propuesta de estimación optima del indicador Para la estimación del indicador 6.1.1, se hizo con una fuente primaria de datos, es decir una encuesta a hogares, representativa a nivel nacional, por ámbito urbano rural y a nivel departamental, llamada ENAPRES. Esta encuesta, cuenta con un formato de información sobre acceso a servicios de agua amplio a diferencia de otras encuestas, se podría decir que es la más especializada con información de acceso a agua, así como de la calidad del servicio. A continuación se presentan la brecha de información que existe para estimar el indicador Cuadro N 12. Información con la que no se cuenta para estimar el indicador según el GEMI Variable a medir Universal Salubre Detalles Quien puede generar esta información Falta información secundaria o registro El MINSA y MINDES, a nivel de del Ministerio de Salud y Educación, nacional, regional, y por ámbito. donde dan detalles del acceso en servicios de agua y la calidad del servicios en cada uno de los establecimiento de salud y centro educativos Se requiere hacer registros de la calidad de agua, que sea libre de contaminantes químicos tóxicos, patógenos, y que no sólo se use la prueba de cloro residual, que sólo cubre una parte de la definición. Se tiene tres opciones: a) INEI adiciona pruebas en paralelo a la prueba de cloro residual y luego reporta los resultados al ente rector y b) Se exige a las EPS en el sector urbano y a la Áreas Técnicas Municipales, en el sector rural, tener un registro de la calidad del agua, que sea concordante con el cumplimiento de los ODS. 23

25 Asequible Determinar si el pago de servicios que hace la persona no es impedimento para satisfacer las demandad personales de agua Y c) se exigen a DIGESA del MINSA, que reporte la información sistematizada para estimar los ODS relacionados con este tema. Se tiene dos opciones: a) INEI incluye preguntas, para clasificar la población a nivel socio económico o nivel de pobreza, para determinar si el pago que hace por el servicio de agua, es justo. Con el método de Necesidades Básicas Insatisfechas NBI. La propuesta para generar información y estimar el indicados de calidad, para el Perú, se debe centrar en un trabajo conjunto con el INEI, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y si es posible a DIGESA del Ministerio de salud. La información que se debe adicionar o presentar en las bases de datos de la ENAPRES, es un indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que permita ver a la población según su nivel de acceso a determinado servicios y calidad de la vivienda. Esto permitirá determinar si el pago por el servicio de agua representa una limitación para el acceso a este servicio. La mayor parte de preguntas ya están incluidas, sólo faltaría incluir aquellas relacionadas con el empleo del jefe de familia, que puede ser incluida en el formato dela encuesta que registra información por miembro del hogar a un costo marginal. En cuanto a la calidad del agua, de tal forma que se puedan incluir pruebas adicionales a la prueba de cloro residual, como son las pruebas que detectan si el agua tiene contaminantes químicos tóxicos, patógenos. La normas en cuanto a la calidad del agua determinan que este trabajo debería realizarse con determinada periodicidad, sin embargo aún no se logra tener un registro con esta información por parte de DIGESA. Incluir una pregunta sobre el trabajo del jefe de hogar, así como realizar las pruebas de cloro residual, constituyen una tarea que puede hacer el INEI cada vez que registra información con la encuesta ENAPRES, es decir anualmente. Cabe destacar que existe un precedente, en el 2013, el Programa Nacional de Saneamiento Rural, necesitaba hace un diagnóstico de la situación del agua y saneamiento en el sector rural, en ese momento se 24

26 hizo un convenio con el INEI para que incluya más preguntas las cuales se financiaron con el aportes del MEF, incluyéndola en la Estructura Presupuestal de este programa. 25

27 Esquema para Conseguir el Cierre de Brechas de la Información para la Estimación de las Metas 6.1 MINEDU Reporta información de Centros Educativos MINSA /DIGESA a) Reporta información de establecimientos de salud b) Reporta información de Calidad del agua a nivel nacional OPS /OMS Sistematiza, Monitorea y Estima ODS 6.1, 6.2 y 6.3 INEI MEF Financia indirectamente el registro de información, al ampliarse el formato de la ENAPRES, al incluir las preguntas adicionales a) Adiciona pruebas adicionales para medir calidad del agua ENAPRES b) Reporta en la ENAPRES, algún indicador de nivel socioeconómico

28 4.2. Propuesta de estimación optima del indicador y A Para la estimación del indicador y A, se usó una metodología que combina información primaria, con información secundaria. Para el caso de la población, se usó la ENAPRES, cuenta con un formato de información sobre acceso a servicios de saneamiento que incluye la fase de observación, que contiene más información de la que reportan otras encuestas a nivel nacional. Sin embargo el saneamiento, incorpora otro tipo de definiciones que van más allá del acceso a un servicio higiénico o letrina, en ese sentido incorpora también la definición de tratamiento de agua, el vaciado de contenidos, etc. Información que en muchos casos falta generar. El cuadro con la brecha de información se presenta a continuación: Cuadro N 13. Información con la que no se cuenta para estimar el indicador y A según el GEMI Variable Sistemas con excretas eliminadas in situ de manera segura Sistemas con excretas que se vacían para el transporte Sistemas con excretas transportadas y entregadas a plantas de tratamiento Sistemas excretas tratadas en plantas de tratamiento Detalles No se cuenta con información de este tipo, diagnósticos o estudios realizados a este nivel. No se cuenta con información de este tipo, diagnósticos o estudios realizados a este nivel. En el caso del sector urbano se cuenta con un Diagnósticos de Plantas de Tratamiento del 2015, que se usó para la estimación de la línea de base, en el caso del sector rural, no existe esta información. Se requiere seguir actualizando el dato que reporta la SUNASS De forma similar al caso anterior, sólo se cuenta con la información del Diagnóstico de Plantas de Tratamiento del SUNASS. No hay reportes para el sector rural. Además que se debe cuidar el tema de la actualización de la data y hacer seguimiento a que esta información se actualice. Como se puede observar existe aún una brecha de información que se debe generar y estimar, para tener buenos indicadores de los ODS 6.1, 6.2 y 6.3ª. La información de puede generar de fuente primaria, o de fuente secundaria. Es decir se pueden hacer encuestas, o estimar a partir de registros que se tengan en el órgano rector MVCS, la entidad reguladora SUNASS, el MINSA, Ministerio de Salud, DIGESA, y otras entidades que puedan dedicarle personal y tiempo a generar esta información. En cada caso, el presupuesto varía, el registro de información a través de fuente primaria (encuestas) por lo general es más caro, pero puede ser manejado con un convenio con el INEI y el MEF.

Avances y desafíos del saneamiento rural en el marco de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos del Perú

Avances y desafíos del saneamiento rural en el marco de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos del Perú Avances y desafíos del saneamiento rural en el marco de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos del Perú Hildegardi Venero Farfán Instituto de Estudios Peruanos 1 Introducción El Objetivo de Desarrollo

Más detalles

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO

PERÚ: FORMAS DE ACCESO A AGUA Y SANEMIENTO BÁSICO 1 Créditos Jefe del INEI Dr. Aníbal Sánchez Aguilar Nancy Hidalgo Calle Directora Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Héctor Benavides Rullier Director Técnico Adjunto de Demografía e Indicadores

Más detalles

WASH en la Agenda 2030 Nuevos indicadores a nivel mundial para agua para consumo, saneamiento e higiene.

WASH en la Agenda 2030 Nuevos indicadores a nivel mundial para agua para consumo, saneamiento e higiene. UNICEF/NYHQ2014-3542/Pirozzi WASH en la Agenda 2030 Nuevos indicadores a nivel mundial para agua para consumo, saneamiento e higiene. El objetivo 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es garantizar

Más detalles

WASH en la Agenda 2030

WASH en la Agenda 2030 UNICEF/NYHQ2014-3542/Pirozzi WASH en la Agenda 2030 Nuevos indicadores a nivel mundial para agua para consumo, saneamiento e higiene. El objetivo 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es garantizar

Más detalles

Gestión de información sobre la calidad del agua: Contexto Perú. Con apoyo de COSUDE y Fundación Avina

Gestión de información sobre la calidad del agua: Contexto Perú. Con apoyo de COSUDE y Fundación Avina Gestión de información sobre la calidad del agua: Contexto Perú Con apoyo de COSUDE y Fundación Avina PERÚ: Compromisos internacionales OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2030 ODS N 06: Desarrollo sostenible

Más detalles

Sesión 3b Agua y Saneamiento Políticas, Dificultades y Apoyos Objetivo de Desarrollo Sustentable 6

Sesión 3b Agua y Saneamiento Políticas, Dificultades y Apoyos Objetivo de Desarrollo Sustentable 6 SIMPOSIO REGIONAL OPS/OMS "Agua y Saneamiento en la Agenda 2030: La Ruta para el Desarrollo Sostenible 18 al 20 de agosto de 2016. Previo al XXXV Congreso de AIDIS. Cartagena, Colombia. Sesión 3b Agua

Más detalles

Progresos en materia de saneamiento y agua potable. Informe de actualización 2015 y evaluación del ODM.

Progresos en materia de saneamiento y agua potable. Informe de actualización 2015 y evaluación del ODM. Progresos en materia de saneamiento y agua potable Informe de actualización y evaluación del ODM. Panoramicas para Sanitation and Water for All PANORAMICA DE LOS PROGRESOS EN SANEAMIENTO EN COSTA RICA

Más detalles

Evaluación Global de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento 2000 Sector de Agua Potable y Saneamiento Cuestionario 1999

Evaluación Global de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento 2000 Sector de Agua Potable y Saneamiento Cuestionario 1999 Organización Mundial de la Salud (OMS) Organización Panamericana de la Salud (OPS) Evaluación Global de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento 2000 Cuestionario 1999 Este cuestionario forma parte

Más detalles

Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano

Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano Día Mundial del Agua 22 de Marzo de 2011 Agua para las ciudades: respondiendo al desafío urbano El objetivo del Día Mundial del Agua 2011 es centrar la atención internacional sobre el impacto del rápido

Más detalles

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina III Jornadas Nacionales de Política Hídrica (Palacio de las Aguas Corrientes (AySA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 27

Más detalles

Estos Lineamientos se sujetan en lo establecido en los siguientes dispositivos legales:

Estos Lineamientos se sujetan en lo establecido en los siguientes dispositivos legales: LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN Y LA REMISIÓN DE INFORMACIÓN NECESARIA PARA EL CÁLCULO DE LOS INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES I. OBJETO Y ALCANCE 1.1 Los presentes Lineamientos

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL INSTALACIÓN SANITARIA INTRADOMICILIARIA

PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL INSTALACIÓN SANITARIA INTRADOMICILIARIA PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL INSTALACIÓN SANITARIA INTRADOMICILIARIA Cuál es el objetivo del PNSR? El Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), del Ministerio de Vivienda, Construcción

Más detalles

Los derechos humanos al agua e al saneamiento

Los derechos humanos al agua e al saneamiento Los derechos humanos al agua e al saneamiento Léo Heller Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho humano al agua potable y al saneamiento Investigador en Fiocruz Minas, Brasil Los Derechos

Más detalles

ODM 7C.AGUA Y SANEAMIENTO

ODM 7C.AGUA Y SANEAMIENTO Ciudad de México, 1 y 2 de diciembre, 2011 Discrepancias observadas en el reporte de indicadores de agua y saneamiento ODM 7C.AGUA Y SANEAMIENTO PAISES DE AMÉRICA LATINA Pauline Stockins, CEPAL pauline.stockins@cepal.org

Más detalles

PANORAMA DEL ACCESO AL AGUA POTABLE Y AL SANEAMIENTO EN CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

PANORAMA DEL ACCESO AL AGUA POTABLE Y AL SANEAMIENTO EN CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA 2010 BOLETÍ N AGOSTO PANORAMA DEL ACCESO AL AGUA POTABLE Y AL SANEAMIENTO EN CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA Perspectiva Regional basada en la Información más reciente del Programa de Monitoreo Conjunto

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Viceministerio de Agua y Saneamiento Leyla Rojas Molano Viceministra Noviembre, 2007 Indice 1.Definición de saneamiento 2.Saneamiento en cifras 3.Retos y metas del sector

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL. 3 Cuestionario Comunidad Versión 9 Agosto de Fecha de Aplicación. Encuestador

INFORMACIÓN GENERAL. 3 Cuestionario Comunidad Versión 9 Agosto de Fecha de Aplicación. Encuestador A INFORMACIÓN GENERAL Fecha de Aplicación Encuestador Nombre de la comunidad Entidad local menor [parámetro nacional] A1 Entidad local mayor [parámetro nacional] Entidad regional [parámetro nacional] Otras

Más detalles

Planes Regionales de Saneamiento. Ing. Roger Salazar Gavelán Director Nacional de Saneamiento Viceministerio de Construcción n y Saneamiento

Planes Regionales de Saneamiento. Ing. Roger Salazar Gavelán Director Nacional de Saneamiento Viceministerio de Construcción n y Saneamiento Planes Regionales de Saneamiento Ing. Roger Salazar Gavelán Director Nacional de Saneamiento Viceministerio de Construcción n y Saneamiento Distribución n de la Población Población total 2004 : 27,5 millones

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y EL ENFOQUE DE RESULTADOS

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y EL ENFOQUE DE RESULTADOS MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y EL ENFOQUE DE RESULTADOS 2009 1 Presupuesto Participativo Presupuesto Participativo Convocatoria e inscripción de agentes participantes Talleres

Más detalles

1. Características de los. Hogares y la Población

1. Características de los. Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población 1. Características de los Hogares y la Población El Cuestionario del Hogar que se aplica a cada una de las viviendas de la muestra seleccionada de la Encuesta

Más detalles

II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR

II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR 2.1 Tipo de vivienda El tipo de vivienda donde reside la población con y sin discapacidad, presenta diferencias mínimas entre ambos grupos, siendo la mayoría

Más detalles

INSTRUCTIVO META 40. Meta al 31 de diciembre de 2015 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal

INSTRUCTIVO META 40. Meta al 31 de diciembre de 2015 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal Meta al 31 de diciembre de 2015 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal INSTRUCTIVO META 40 Funcionamiento del Área Técnica Municipal para la gestión de los servicios de

Más detalles

EXPERIENCIA EN LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS URBANOS EN VENEZUELA: Una aproximación

EXPERIENCIA EN LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS URBANOS EN VENEZUELA: Una aproximación EXPERIENCIA EN LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS URBANOS EN VENEZUELA: Una aproximación Contenido: 1 2 3 4 LOS ODM en Venezuela: Implicaciones en todos sus Sistemas Estadísticos (INE y SEN) Abordaje

Más detalles

I. Servicios. 1.1 Servicios básicos

I. Servicios. 1.1 Servicios básicos I. Servicios 1.1 Servicios básicos Los servicios básicos en un centro poblado, barrio o ciudad son las obras de infraestructuras necesarias para una vida saludable; mejorar y ampliar la prestación de servicios

Más detalles

Dirección de Planificación Estadística del SEN

Dirección de Planificación Estadística del SEN FICHAS DE INDICADORES DE SANEAMIENTO, HIGIENE Y AGUA Dirección de Planificación Estadística del SEN Contenido Porcentaje de hogares que usa servicios de saneamiento básico... 1 Porcentaje de hogares que

Más detalles

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento ACCESO UNIVERSAL Y EQUITATIVO A LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO CON SOSTENIBILIDAD DISMINUCION DE ENFERMEDADES DIARRÉICAS AGUDAS PRINCIPALMENTE Personas

Más detalles

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013 DÉFICIT HABITACIONAL CASEN Región de Tarapacá NACIONAL Déficit Cuantitativo Evolución Al analizar la proporción de hogares con déficit, a nivel país, se observa que éste se ha mantenido estable entre los

Más detalles

PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN POBREZA EXTREMA

PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN POBREZA EXTREMA IMPACTO DEL AL 215 Porcentaje (%) PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN POBREZA EXTREMA 1 9 8 7 Línea de Base 7.6 Al 214 el porcentaje de población en extrema pobreza alcanzó el 4.3%. Se superó la meta del 5% propuesta

Más detalles

LOS PASOS PRINCIPALES DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA

LOS PASOS PRINCIPALES DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA LOS PASOS PRINCIPALES DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Cochabamba, Bolivia Mayo, 2009 Brian Hubbard Científico de Salud Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) Los hallazgos y conclusiones

Más detalles

I. Servicios. 1.1 Servicios básicos

I. Servicios. 1.1 Servicios básicos Servicios I I. Servicios 1.1 Servicios básicos Los servicios básicos en una ciudad, centro poblado o barrio son las obras de infraestructura necesarias para llevar una vida saludable; mejorar y ampliar

Más detalles

FICHA PROGRAMA SANEAMIENTO BÁSICO RURAL (SANEBAR) 2018

FICHA PROGRAMA SANEAMIENTO BÁSICO RURAL (SANEBAR) 2018 FICHA PROGRAMA SANEAMIENTO BÁSICO RURAL (SANEBAR) 2018 Nombre del programa: Saneamiento Básico Rural (SANEBAR) Institución a cargo: Ministerio de Salud. Norma legal de creación del programa: Campaña Nacional

Más detalles

La Brecha del Saneamiento en el Perú, los retos pendientes y las oportunidades

La Brecha del Saneamiento en el Perú, los retos pendientes y las oportunidades Foro Perú WaterCredit La Brecha del Saneamiento en el Perú, los retos pendientes y las oportunidades Lima, 14 de marzo del 2017 Ing. Oscar Pastor Paredes Dirección de Saneamiento Inequidad [La inequidad

Más detalles

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013 DÉFICIT HABITACIONAL CASEN Región del Maule NACIONAL Déficit Cuantitativo Evolución Al analizar la proporción de hogares con déficit, a nivel país, se observa que éste se ha mantenido estable entre los

Más detalles

EQUIPO #2 Y UN COLADO

EQUIPO #2 Y UN COLADO EQUIPO #2 Y UN COLADO EQUIPO #2 DISPOSICION DE DESECHOS 5 LÍQUIDOS, EXCRETAS Y ALCANTARILLADO DISPOSICIONES GENERALES La falta de conocimientos o de conciencia por parte de las autoridades municipales

Más detalles

OPCIONES TECNICAS EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA VIVIENDAS SANAS

OPCIONES TECNICAS EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA VIVIENDAS SANAS OPCIONES TECNICAS EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA VIVIENDAS SANAS Luis Valencia S. Asesor Saneamiento Básico Rural CEPIS/OPS 1. INTRODUCCION Uno de los grandes problemas que afrontan los países de la región

Más detalles

TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente

TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente Antes de iniciar la elaboración de esta tarea, es imprescindible definir algunos conceptos básicos: 1. Población de referencia - Es la población

Más detalles

Recuadro No. 1 Mortalidad materna San Juan Sacatepéquez, Guatemala

Recuadro No. 1 Mortalidad materna San Juan Sacatepéquez, Guatemala Recuadro No. 1 Mortalidad materna Casos de muertes maternas ODM 5: Mejorar la salud materna Descripción Casos/Razón Meta 5A: Reducir de 248, que había en 1989, a Casos reportados a nivel 53 62 para el

Más detalles

Patrones de daños producidos por desastres naturales en sistemas de agua y saneamiento rural

Patrones de daños producidos por desastres naturales en sistemas de agua y saneamiento rural 19 III III. SISTEMAS RURALES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO 3.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA 3 Son sistemas convencionales que brindan un servicio público de abastecimiento de agua a nivel de vivienda

Más detalles

NOTA TÉCNICA. Estimación de pobreza 2008 con indicador de combustible para cocinar

NOTA TÉCNICA. Estimación de pobreza 2008 con indicador de combustible para cocinar NOTA TÉCNICA Estimación de pobreza 2008 con indicador de combustible para cocinar La Ley General de Desarrollo Social (LGDS) 1, promulgada en 2004, mandata al Consejo Nacional de Evaluación de la Política

Más detalles

Población 2015. Población con AP 2001. Rural 3,508 4,135 2,487 3,928 1,441 Urbana 3,022 4,760 2,759 4,522 1,763 Total 6,530 8,895 5,246 8,450 3,204

Población 2015. Población con AP 2001. Rural 3,508 4,135 2,487 3,928 1,441 Urbana 3,022 4,760 2,759 4,522 1,763 Total 6,530 8,895 5,246 8,450 3,204 ESTRATEGIA PARA LA REDUCCION DE LA POBREZA se estima un costo de 37 por persona, considerando que la infraestructura actual permitirá aumentar parcialmente la cobertura sin ampliaciones. En el área urbana

Más detalles

Política sectorial en agua y saneamiento en el Perú. Milton von Hesse La Serna Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Octubre 2014

Política sectorial en agua y saneamiento en el Perú. Milton von Hesse La Serna Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Octubre 2014 Política sectorial en agua y saneamiento en el Perú Milton von Hesse La Serna Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Octubre 2014 Nuestra prioridad son las personas ÍNDICE 1. Diagnóstico del

Más detalles

ESTADÍSTICA BÁSICA SOBRE MEDIO AMBIENTE DATOS DEL DISTRITO FEDERAL

ESTADÍSTICA BÁSICA SOBRE MEDIO AMBIENTE DATOS DEL DISTRITO FEDERAL PÁGINA 1/7 ESTADÍSTICA BÁSICA SOBRE MEDIO AMBIENTE DATOS DEL DISTRITO FEDERAL Agua potable y saneamiento Residuos sólidos Hogares y Medio Ambiente Presenta el INEGI información estadística y geográfica

Más detalles

SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO LATINOAMERICA

SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO LATINOAMERICA SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO LATINOAMERICA Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón INFORME ECUADOR ENTIDAD RECTORA MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA MIDUVI SUBSECRETARÍA DE AGUA

Más detalles

El Estado del Saneamiento en Nicaragua

El Estado del Saneamiento en Nicaragua El Estado del Saneamiento en Nicaragua OBJETIVOS Evaluar y documentar el estado actual de saneamiento en comunidades rurales, pequeños poblados y barrios periurbanos Resumir los marcos legales e institucionales

Más detalles

Medición del Acceso a los Servicios Básicos Mediante Encuesta a Hogares. Ciudad de Panamá, agosto de 2017

Medición del Acceso a los Servicios Básicos Mediante Encuesta a Hogares. Ciudad de Panamá, agosto de 2017 Medición del Acceso a los Servicios Básicos Mediante Encuesta a Hogares Ciudad de Panamá, agosto de 2017 Antecedentes En el año de 1985, surge el Instituto Nacional de Estadística sustituyendo a la Dirección

Más detalles

Marco de Referencia Para El Monitoreo

Marco de Referencia Para El Monitoreo 27 Marco de Referencia Para El Monitoreo Qué hay de nuevo en 27? Estamos haciendo cambios significativos en 27 a nuestro proceso de monitorio, indicadores y de puntuación que se puede resumir en: Nivel

Más detalles

PERÚ. Encuesta Nacional de Hogares Condiciones de Vida y Pobreza. Metodología y Cuestionario. IV Trimestre de 1997

PERÚ. Encuesta Nacional de Hogares Condiciones de Vida y Pobreza. Metodología y Cuestionario. IV Trimestre de 1997 COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE CEPAL División de Estadística y Proyecciones BANCO DE DATOS DE ENCUESTAS DE HOGARES PERÚ Encuesta Nacional de Hogares Condiciones de Vida y Pobreza IV

Más detalles

Durante el periodo , se calcula que la población

Durante el periodo , se calcula que la población 2. Situación mundial En este capítulo se presenta la situación de la cobertura mundial y regional del abastecimiento de agua y el saneamiento en 199 y, basándose en los datos obtenidos mediante encuestas

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA

RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA RESUMEN EJECUTIVO A continuación se presenta un resumen ejecutivo sobre la investigación realizada que ha dado lugar a la tesina de máster Marco conceptual para el monitoreo de los Servicios de Agua Potable

Más detalles

TALLER DE PRESENTACION DE LOS PORGRAMAS PRESUPUESTALES A LOS GOBIERNOS REGIONALES PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL

TALLER DE PRESENTACION DE LOS PORGRAMAS PRESUPUESTALES A LOS GOBIERNOS REGIONALES PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL TALLER DE PRESENTACION DE LOS PORGRAMAS PRESUPUESTALES A LOS GOBIERNOS REGIONALES NUEVO PROGRAMA PRESUPUESTAL POR ENFOQUE POR RESULTADOS - ANEO 2 PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL Julio 2012 Programa

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES CURSO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN EN PIP DEL SECTOR SANEAMIENTO 03 al 04de Mayo de 2012 Lugar: Huancayo POLÍTICAS DEL SECTOR

Más detalles

RESULTADOS DE LA POBREZA MONETARIA 2017

RESULTADOS DE LA POBREZA MONETARIA 2017 RESULTADOS DE LA POBREZA MONETARIA 2017 Lima, Abril 2018 CONTENIDO 1 Medición de la pobreza monetaria 2 Evolución del gasto real 3 4 5 Evolución del ingreso real Pobreza monetaria Pobreza extrema 6 Perfil

Más detalles

PROGRAMA. Nombre del indicador

PROGRAMA. Nombre del indicador PROGRAMA Nombre del indicador Ámbito de Control Resultado esperado del marco lógico del programa, indicando si es un resultado final, específico o producto. PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS Auditorio Jesús Reyes Heroles, Conjunto Bucareli SEGOB 7 de julio de 2017 Instituto Nacional para el Federalismo

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Periodo / Año: 2007

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Periodo / Año: 2007 INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO FTG 42/99 INOCUIDAD DE ALIMENTOS EN AMERICA CENTRAL INOCUIDAD DEL TOMATE Periodo / Año: 2007 1. RESUMEN EJECUTIVO (Máximo 2 páginas) (Anexos:

Más detalles

El agua bajo la lupa SERVICIOS PÚBLICOS LA IDEA EN BREVE

El agua bajo la lupa SERVICIOS PÚBLICOS LA IDEA EN BREVE El agua bajo la lupa En el Perú el 68% de los entrevistados por Integración opina que recibe agua aceptable para el consumo, en comparación a un 30% que cree que recibe agua poco o nada aceptable para

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN TECNOLÓGICA PARA MONITOREAR LA EJECUCIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE INFRAESTRUCTURA

TÉRMINOS DE REFERENCIA DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN TECNOLÓGICA PARA MONITOREAR LA EJECUCIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE INFRAESTRUCTURA TÉRMINOS DE REFERENCIA DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN TECNOLÓGICA PARA MONITOREAR LA EJECUCIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE INFRAESTRUCTURA 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Esta consultoría se enmarca

Más detalles

Agua y Agua residual

Agua y Agua residual Agua y Agua residual Cada 22 de Marzo, bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se celebra EL DIA MUNDIAL DEL AGUA. Esta efeméride ambiental tiene por objetivo sensibilizar a la

Más detalles

INTRODUCCION PLANES DE SEGURIDAD DE AGUA (PSA)

INTRODUCCION PLANES DE SEGURIDAD DE AGUA (PSA) INTRODUCCION PLANES DE SEGURIDAD DE AGUA (PSA) Rosa María Alcayhuamán OPS/ETRAS 1. PANORAMA GLOBAL Agua y Salud En los países en desarrollo las enfermedades relacionadas por la falta de agua o calidad

Más detalles

ÁREA: PLANIFICACIÓN / CONTROL DE GESTIÓN SISTEMA: PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN ETAPA I - OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2012 La institución establece las Definiciones Estratégicas (misión, objetivos

Más detalles

Ejecución de la Inversión Pública. Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal del año 2017

Ejecución de la Inversión Pública. Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal del año 2017 Ejecución de la Inversión Pública Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal del año 2017 METAS: Ejecución de la Inversión Pública IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 1 1. SUB EJECUCIÓN PRESUPUESTAL

Más detalles

Gestión del Agua de Uso Poblacional para el Desarrollo Sostenible del Perú

Gestión del Agua de Uso Poblacional para el Desarrollo Sostenible del Perú Gestión del Agua de Uso Poblacional para el Desarrollo Sostenible del Perú Francisco Dumler Cuya MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Lima, 20 de marzo de 2015 Contenido 1. Diagnóstico 2.

Más detalles

ESTÁNDARES INTERNACIONALES SOBRE EL DERECHO HUMANO AL AGUA

ESTÁNDARES INTERNACIONALES SOBRE EL DERECHO HUMANO AL AGUA ESTÁNDARES INTERNACIONALES SOBRE EL DERECHO HUMANO AL AGUA Dr. Rodolfo Godínez Rosales Director General Sexta Visitaduría General El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. El 97.5% es agua salada

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES PARA MEJORAR LA GESTION DEL AGUA

LINEAMIENTOS GENERALES PARA MEJORAR LA GESTION DEL AGUA RALCEA: Eje Calidad de Agua y Saneamiento Curso Tecnologías de Tratamiento de Aguas Residuales para Reuso Módulo 1: Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales y Reuso LINEAMIENTOS GENERALES PARA MEJORAR

Más detalles

Agua y el Empleo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo

Agua y el Empleo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo Universidad Nacional Agraria La Molina Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo Foro: Ingeniería y Gestión del Agua y Generación de Empleo 17 de Marzo, 2016 Agua y el Empleo Boris Eduardo Quezada Marquez

Más detalles

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 EN ECUADOR TTITULO. La planificación estadística al servicio del desarrollo sostenible.

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 EN ECUADOR TTITULO. La planificación estadística al servicio del desarrollo sostenible. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 EN ECUADOR TTITULO La planificación estadística al servicio del desarrollo sostenible Octubre, 2017 Contenido 01 De la planificación nacional a la planificación

Más detalles

55. o CONSEJO DIRECTIVO

55. o CONSEJO DIRECTIVO 55. o CONSEJO DIRECTIVO 68. a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS Washington, D.C., EUA, del 26 al 30 de septiembre del 2016 CD55.R9 Original: inglés RESOLUCIÓN CD55.R9 PLAN DE ACCIÓN

Más detalles

Programa Presupuestal 0083 Programa Nacional de Saneamiento Rural

Programa Presupuestal 0083 Programa Nacional de Saneamiento Rural Programa Presupuestal 0083 Programa Nacional de Saneamiento Rural Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados Albert Einstein Contexto Marco de referencia Modelos

Más detalles

Derecho Humano al Agua y al Saneamiento Del Enunciado hacia la Implementación Efectiva

Derecho Humano al Agua y al Saneamiento Del Enunciado hacia la Implementación Efectiva Derecho Humano al Agua y al Saneamiento Del Enunciado hacia la Implementación Efectiva ic. Rodolfo Lizano Rojas nstituto Costarricense de eductos y Alcantarillados Declaración de la Asamblea General de

Más detalles

Encuesta de salud y nutrición de niños menores de 5 años de Bagua y Condorcanqui Amazonas

Encuesta de salud y nutrición de niños menores de 5 años de Bagua y Condorcanqui Amazonas Encuesta de salud y nutrición de niños menores de 5 años de Bagua y Condorcanqui Amazonas Adrián Díaz Asesor en Familia, Género y Curso de Vida OPS/OMS Perú Objetivo Evaluar el estado de salud, nutrición

Más detalles

PERFIL DE PAÍS DE PARAGUAY Preparado para la Reunión de Alto Nivel del 2012 de Saneamiento y Agua para Todos*

PERFIL DE PAÍS DE PARAGUAY Preparado para la Reunión de Alto Nivel del 2012 de Saneamiento y Agua para Todos* * Estadísticas demográficas y económicas Población (2010) a Población urbana (2010) a Población rural (2010) a Determinante Saneamiento Agua potable Recursos humanos 3 2 Legislación 2 2 Calidad ambiental

Más detalles

Vivienda 4 y Hogar En este capítulo se presenta información estadística

Vivienda 4 y Hogar En este capítulo se presenta información estadística V ivienda y hogar Compendio Estadístico Perú 2014 Vivienda 4 y Hogar En este capítulo se presenta información estadística sobre la infraestructura de las viviendas particulares, tipos de vivienda, condición

Más detalles

Cuenca Río Choluteca

Cuenca Río Choluteca PROYECTO STAR Inventario de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas e Industriales con Influencia en la Cuenca del Río Choluteca. (Presentación de Avances) SERNA Centro de Estudios y Control

Más detalles

Inocuidad de los alimentos y el agua y su relación con la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Inocuidad de los alimentos y el agua y su relación con la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Inocuidad de los alimentos y el agua y su relación con la Seguridad Alimentaria y Nutricional. El agua potable y el saneamiento son fundamentales para la nutrición adecuada, la salud y la dignidad de todas

Más detalles

Indicadores para Monitorear la Promoción de la Higiene en Situaciones de Emergencia

Indicadores para Monitorear la Promoción de la Higiene en Situaciones de Emergencia Indicadores para Monitorear la Promoción de la Higiene en Situaciones de Emergencia Introducción En situaciones de emergencia es importante monitorear el impacto de la Promoción de la Higiene, incluido

Más detalles

PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION

PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION CAPITULO 5: PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION 5.1. PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Como resultado del Análisis Sectorial se han identificado por los consultores un grupo de perfiles

Más detalles

PERÚ: INDICADORES DE LOS DEL MILENIO (ODM) Bertha Orjeda T.

PERÚ: INDICADORES DE LOS DEL MILENIO (ODM) Bertha Orjeda T. PERÚ: INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) Bertha Orjeda T. INFORME PERÚ Desde su suscripción, el Perú ha desarrollado esfuerzos por avanzar en cada una de las metas y ha reforzado

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Programa para acceso universal en Sistemas de Abastecimiento de Agua en Colombia Leyla Rojas Molano Viceministra de Agua y Saneamiento Julio, 2008 AGUA COMO PRIORIDAD

Más detalles

Recuadro I 1 Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años Tiquisate, Escuintla

Recuadro I 1 Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años Tiquisate, Escuintla Recuadro I 1 Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años Tasa de mortalidad de la niñez, 2009 Niveles Tasa

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA PARA UN MUNDO SALUDABLE

CALIDAD DEL AGUA PARA UN MUNDO SALUDABLE CALIDAD DEL AGUA PARA UN MUNDO SALUDABLE UNDESA/ UNWATER Oficina de Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Acción El agua, fuente de vida 2005-2015 ZARAGOZA 22 DE MARZO DE 2010 La calidad

Más detalles

ANEXO I. Descripción explicativa CPAI. Otros CPAI CCD. Cybercafés, telecentros, etc.

ANEXO I. Descripción explicativa CPAI. Otros CPAI CCD. Cybercafés, telecentros, etc. ANEXO I Descripción explicativa Acceso universal Se refiere al número de personas de un país que tienen cobertura de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), lo que requiere la infraestructura

Más detalles

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA CLASIFICADOS COMO INSTITUCIONALES, DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES EXTERNAS Secretaría de Desarrollo Social Avance del Documento Institucional S057- del

Más detalles

Apoyando a comunidades rurales en el diseño y la construcción de sus sistemas de agua desde 1987

Apoyando a comunidades rurales en el diseño y la construcción de sus sistemas de agua desde 1987 Apoyando a comunidades rurales en el diseño y la construcción de sus sistemas de agua desde 1987 APLV en Nicaragua Organización apolítica, no religiosa y sin fines de lucro En Nicaragua desde 1987, es

Más detalles

OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE AGENDA 2030

OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE AGENDA 2030 OBJETIVOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE AGENDA 2030 Defensor del Pueblo de la Nación REPÚBLICA ARGENTINA POTABLE y SANEAMIENTO RECURSO ESCASO Solo 3% del agua del planeta es agua dulce Afecta al 40% de

Más detalles

El Sector Agua y Saneamiento y la Competitividad

El Sector Agua y Saneamiento y la Competitividad Primer Encuentro Nacional ProVMA El Sector Agua y Saneamiento y la Competitividad Iris Marmanillo Especialista Senior en Agua y Saneamiento WSP/Banco Mundial Lima, 25 de Octubre de 2012 CONTENIDO 1. Agua,

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA. Promoción del tratamiento para el reuso de las aguas residuales domésticas y municipales

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA. Promoción del tratamiento para el reuso de las aguas residuales domésticas y municipales LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Promoción del tratamiento para el reuso de las aguas residuales domésticas y municipales MARCO INSTITUCIONAL POLITICA AMBIENTAL SECTORIAL RM 165-2007-VIVIENDA Tercera Política

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

TIC y Salud en Latinoamérica

TIC y Salud en Latinoamérica V Congreso Iberoamericano de Informática Médica Normalizada Montevideo 13 y 14 de octubrede 2011 TIC y Salud en Latinoamérica Andrés Fernández Coordinador Salud-e andres.fernandez@cepal.org División de

Más detalles

PROYECTO DE LEY PARA LA REUTILIZACION DE AGUAS GRISES COMPETENCIAS DEL SECTOR SALUD

PROYECTO DE LEY PARA LA REUTILIZACION DE AGUAS GRISES COMPETENCIAS DEL SECTOR SALUD PROYECTO DE LEY PARA LA REUTILIZACION DE AGUAS GRISES COMPETENCIAS DEL SECTOR SALUD Subsecretaría de Salud Pública Julio 2017 Marco Conceptual Salud y Usos de las Aguas Grises La OMS/UNICEF ha estado probando

Más detalles

INDICADORES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ODM- DEL DE SAN ANTONIO LA PAZ, EL PROGRESO

INDICADORES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ODM- DEL DE SAN ANTONIO LA PAZ, EL PROGRESO INDICADORES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ODM- DEL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO LA PAZ, EL PROGRESO Recuadro No. 1 Mortalidad materna Casos de muertes maternas, Descripción Casos/Razón MM Casos reportados

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Elaboración de estudio sobre línea de base

TÉRMINOS DE REFERENCIA Elaboración de estudio sobre línea de base TÉRMINOS DE REFERENCIA Elaboración de estudio sobre línea de base 1.0 OBJETO O FINALIDAD DE LA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO En el marco del Plan de Trabajo Anual suscrito entre el MIMP y el UNFPA, se requiere

Más detalles

Gerencia de Planificación y Proyectos

Gerencia de Planificación y Proyectos ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO DESCENTRALIZADO DE AGUAS RESIDUALES EN COCHABAMBA, BOLIVIA Gerencia de Planificación y Proyectos Índice Cochabamba se convirtió en una ciudad emblemática en la lucha por la provisión

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE USO DEL TIEMPO 2010 (ENUT) Marzo, 2012.

ENCUESTA NACIONAL DE USO DEL TIEMPO 2010 (ENUT) Marzo, 2012. ENCUESTA NACIONAL DE USO DEL TIEMPO 2010 (ENUT) Marzo, 2012. ANTECEDENTES El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) en alianza estratégica con el Instituto Nacional de Estadística e Informática

Más detalles

INDICADORES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ODM- SANSARE, EL PROGRESO

INDICADORES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ODM- SANSARE, EL PROGRESO INDICADORES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ODM- SANSARE, EL PROGRESO Recuadro No. 1 Mortalidad materna Casos de muertes maternas, Descripción Casos/Razón MM Casos reportados a nivel 0 municipal (2009)

Más detalles

PROYECTO DE LEY PARA LA REUTILIZACION DE AGUAS GRISES COMPETENCIAS DEL SECTOR SALUD

PROYECTO DE LEY PARA LA REUTILIZACION DE AGUAS GRISES COMPETENCIAS DEL SECTOR SALUD PROYECTO DE LEY PARA LA REUTILIZACION DE AGUAS GRISES COMPETENCIAS DEL SECTOR SALUD Subsecretaría de Salud Pública Mayo 2017 RIESGO SANITARIO DE LAS AGUAS GRISES 1. Grave situación de escasez hídrica de

Más detalles

Diccionario de datos

Diccionario de datos Diccionario de datos Proporción de la población con ingresos inferiores a 1.25 dólares diarios Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo INPC (2010=100, agosto de cada año)

Más detalles

Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua. Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua

Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua. Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua Indicadores Ambientales para la Gestión Integrada del Agua Argelia Tiburcio 25 de Agosto de 2011 Preguntas a responder Cuál es el estado del arte

Más detalles

Programa de incentivos dirigido a municipalidades para incrementar la calidad del agua en zonas rurales

Programa de incentivos dirigido a municipalidades para incrementar la calidad del agua en zonas rurales TALLER LATINOAMERICANO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO Programa de incentivos dirigido a municipalidades para incrementar la calidad del agua en zonas rurales Victor Cabrera - PNSR Rosa Castillo PNSR César Huertas

Más detalles