Proyecto. Saneamiento de Pozos de Autogestión n en Localidades Rurales Dispersas. de la Comuna de Nueva Imperial, IX Región n de La Araucanía

Documentos relacionados
Tecnologías sustentables para agua y saneamiento

NUEVOS DESARROLLOS TECNOLÓGICOS EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA COMUNIDADES RURALES UNATSABAR CEPIS/OPS

Grupo Nacional de Trabajo Chile

Escuela Móvil de Aguas y Saneamiento Básico (Wolfgang E. Buchner)

Evaluación Ex Post - SNI. Fernando Cartes Mena Jefe División de Evaluación Social de Inversiones Ministerio de Desarrollo Social - Chile

POZOS DE AGUA GUÍA DE PERFORACIÓN MANUAL

FEDERACION GREMIAL SERVICIOS DE AGUA POTABLE RURAL CHILE. Teresa Sarmiento Naranjo Presidenta de la Federación Chile

Guía Técnica Equipos de Bombeo Manual 1

EXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRANEAS LA CONSTRUCCIÓN

Hacia una solución de provisión de agua segura en localidades rurales dispersas con alta población indígena en Chile

Programa de Habitabilidad Rural

CAPÍTULO 2 ETAPA PREVIA A LA PERFORACIÓN

Temario Sistemas de captación y de bombeo

Matríz de Indicadores para Resultados del Programa Vivienda Digna 2015

BANCO MUNDIAL, Información y Capacitación en Abastecimiento de Agua y Saneamiento de Bajo Costo.

Cd. Valles, S.L.P. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES COORDINACION RURAL

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

IMPORTANCIA DE LA TESTIFICACION GEOFISICA DE POZOS EN EL BORDE SW DEL GRUPO ASUNCION

Seminario Internacional para las Entidades Federativas Ponencia: Los Programas Sociales de Combate a la Pobreza en San Luis Potosí

Modelos de intervención en agua y saneamiento para la zona rural dispersa en Honduras. San Pedro Sula 14 Oct 2016

La Vivienda Saludable

PROGRAMA DE AGUA POTABLE RURAL REGION DE LA ARAUCANIA Ministerio de Obras Públicas Dirección de Obras Hidráulicas Región de La Araucanía Mayo, 2010

Gaceta. Programa Anual de. Trabajo Municipal. Durango. TOMO Ll Durango, Dgo., 23 de Diciembre de 2016 No.

PRESENTACION INTRODUCCIÓN

SANITARIOS ECOLÓGICOS RURALES

Situación Escasez Hídrica Agosto

Apoyo profesional BPPIM. Alcaldia de Puerto Lleras. Metodología General de Formulación.

TERMINOS DE REFERENCIA PARA OBTENER LA VALIDACIÓN DE PROYECTOS DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS PARA AGUA POTABLE

ENTEL S.A. BOLIVIA. Waldo Pantoja. estrategias de TIC. Cerrando la brecha digital a través del desarrollo de

Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

EUROESTUDIOS S.L. Proyecto de Asistencia Técnica a los servicios de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Malanje, Angola, Fase 1

VICEMINISTERIO DE CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO. Programa Nacional de Agua y Saneamiento Rural

Factibilidad Legal para la Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales en San Cristóbal de las Casas para un gasto de 300 l/s

Red para la Gestión Territorial del Desarrollo Rural, RED GTD

3. INFORMACIÓN SOBRE EL ACUEDUCTO EXISTENTE

Los Nuevos desafíos del SERNAGEOMIN. Sernageomin

PROGRAMAS SOCIALES 2009

BIODIGESTORES UNA ALTERNATIVA DE SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES DEL ESTADO DE MÉXICO.

MUNICIPALIDAD DE SANTA ROSA DE COPAN PERFIL DE PROYECTO Remodelación del Techo del Centro Básico San Antonio

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES, BOLIVIA

Santa Cruz: Propuestas electorales a ser sometidas a control ciudadano de cumplimiento

COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS).

2.1- Entidad Cubana Contraparte Oficial. La Delegación de Camagüey en representación del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).

Catálogo de Obras y Metas FISM, para el Ejercicio 2012

Matriz de Indicadores (Marco Lógico) Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Tu Casa 2008 FONHAPO

Matríz de Indicadores para Resultados del Programa Vivienda Rural 2015

Módulo 3: Tecnologías y gestión n de proyectos Agua y saneamiento 4.

CARACTERIZACIÓN DEL RELLENO DE LA CUENCA DEL RIO ILLAPEL, ENTRE HUINTIL Y EL PERAL.

FONDOS DE INNOVACIÓN CORFO

Programa Vivienda Rural. FONHAPO te apoya para vivir mejor.

RAMO 26.- DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO EN REGIONES DE POBREZA

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

PROGRAMA DE DESARROLLO AGROTURISTICO EN COMUNAS PRECORDILLERANAS DE LA ARAUCANIA, CHILE.

ESTRATIGRAFIA SUBSUELO DE ROSARIO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2010 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

PERFIL DE PROYECTO. Mejoramiento y ampliación del sistema de abastecimiento de agua y saneamiento en la comunidad La Esperanza.

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

Antecedentes, desafíos y acciones para mejorar la efectividad del SENCE. Diciembre de 2015

Interpretación Hidrogeológica de Imágenes El arte de la interpretación consiste en extraer información de relevancia hidrogeológica Esta se focaliza e

CAPITULO 4 ETAPA DE POST-PERFORACIÓN

3. TECNOLOGIAS EN PERFORACION DE POZOS Y BOMBAS MANUALES. 3.1 OPS/EMAS tecnología manual de perforación de pozos 3.2 FLEXI/OPS bomba manual

Reglas de. y Saneamiento. operación. potable, alcantarillado

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2008 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS)

El ariete hidráulico universal

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

Dirección General de Inversión Pública

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto:

ANTEPROYECTO DE LEY DE SUBSIDIO DE LA VIVIENDA

Gestor/a Territorial

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México

Construcción de hasta 2 perforaciones para alumbramiento de agua potable segura

SELECCIÓN de TUBERIAS en PVC Para la CONSTRUCCION de POZOS PROFUNDOS

Este documento es solo una fragmento del documento que puedes encontrar en: ProgramaU008_2015.

Trabajos Y Técnicas Previas en Hidrogeología: Sondeos de Reconocimiento SECCIÓN 1: MÉTODOS DE PERFORACIÓN PARA PEQUEÑOS DIÁMETROS

PROYECTO FIN DE MASTER. Patio Ecológicamente Saneado y Escuela de Fontanería

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril

Objetivos Básicos del Proyecto

Vivienda Adecuada y Asequible Aprendizajes de la Política Habitacional Chilena

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL

Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. UNICEF México/Mauricio Ramos

Tramites Y Programas Dirección De Desarrollo Económico

SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES LECCIONES APRENDIDAS Y RETOS

Ordenamiento predial: herramienta para la planificación y diseño agroforestal

DESCRIPCIÓN DEL CRECIMIENTO DEL SECTOR INDUSTRIAL EN EL MUNICIPIO DE FACATATIVÁ

De los ríos a los pozos y las norias: Una opción arriesgada? Autores: Alex Guerra, Andrés Nelson y Sergio Gil

INGENIERO CIVIL MP ATICO

Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León

PROGRAMA ANALITICO SANITARIA I (CIV- 338)

Financiamiento para la Vivienda Grupos Medios. 28 de agosto de 2017

ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DEL

Capitulo 4: Modelo hidrogeológico conceptual de la cuenca central de Managua

Transcripción:

Proyecto Prospección, Construcción n y Saneamiento de Pozos de Autogestión n en Localidades Rurales Dispersas de la Comuna de Nueva Imperial, IX Región n de La Araucanía

Nueva Imperial Población n total 39.726 hab. Tasa de crecimiento 0,79% 53% Población n Mapuche 18,3 % extrema pobreza Economía a familiar de autosustentación, n, ingresos provenientes de subsidios estatales.

ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA Programa de trabajo orientado a sectores rurales dispersos, relacionado a un Proyecto de Salud Ambiental.. Iniciativa Regional CEPIS-OPS OPS-OMSOMS Resultados en Bolivia y otros países de la región, Tecnología alternativa de perforación n manual de pozos para aumentar la cobertura de agua segura para la población n rural, Evaluar dicha tecnología a para la realidad chilena. Desafíos: Constituir un equipo de trabajo multisectorial con el objetivo de evaluar la tecnología a en Chile. Identificar un municipio dispuesto a innovar en la búsqueda de soluciones alternativas. Conseguir recursos financieros. Coordinar la visita de expertos bolivianos.

ANTECEDENTES DE LA EXPERIENCIA Objetivos de Trabajo: Evaluar la factibilidad técnica, económica y social de la utilización n de la tecnología a de perforación n manual de pozos y el uso de la bomba manual AYNI. Constituir grupos de perforistas locales que replicaran experiencias a nivel nacional. Discutir, en función n de los resultados, una propuesta que sirva de base para generar una política nacional que apoye la dotación n de agua potable para el sector rural disperso. Así como evaluar los mecanismos institucionales apropiados para ello.

Qué se buscaba? Obtener agua apta para el consumo humano. Abastecer a Localidades Rurales Dispersas que no cumplen criterios de elegibilidad del Programa Nacional de Agua Potable Rural. Aplicar un sistema alternativo de perforación n manual de suelos basado en una tecnología a simple y económica, de fácil operacióny mantenimiento y que fomenta el trabajo comunitario.

Tecnología Sistema de perforación n manual, bajo la acción n combinada de percusión n y rotación n con apoyo de una torre de perforación. Mediante este sistema se suelta la tierra del fondo del pozo, la que se retira por medio de una recirculación n de agua que extrae el material en forma de lodos.

Fases del Proyecto Primera Etapa: Capacitación n introductoria en técnicas t de perforación n manual. Validación n de la tecnología a en suelos de la región. Perforación n de dos pozos y habilitación n de un pozo. Segunda Etapa : 8 perforistas capacitados en construcción n de herramientas de perforación, construcción n de bombas manuales, técnicas t de perforación manual, caracterización n de suelos, habilitación de pozos perforados, saneamiento de norias. 15 pozos perforados. 5 saneamiento de norias.

Estudios preliminares Prospección n y Construcción Etapas del Proyecto Habilitación Mantenimiento

Etapas del Proyecto Estudios Preliminares: Análisis de las características hidrogeológicas gicas y geomorfológicas gicas de un territorio en estudio. Establecer zonas de características homogéneas factibles de aplicar la tecnología. Experiencias de los habitantes del lugar.

Aplicabilidad Terrenos de geología Cuaternaria y Terciaria

Etapas del Proyecto Prospección n y Construcción: n: De acuerdo a la información n obtenida en los estudios preliminares se establecen los lugares en donde se realizarán n las soluciones. Perforación n de suelos. Entubamiento del pozo.

Perforación SISTEMA DE PERFORACION

Etapas del Proyecto Prospección n y Construcción: n: De acuerdo a la información n obtenida en los estudios preliminares se establecen los lugares en donde se realizarán n las soluciones. Perforación n de suelos. Entubamiento del pozo.

Etapas del Proyecto Habilitación: Activación n del pozo Instalación n de la bomba manual

Bomba de Agua Manual Diámetro pequeño. Materiales livianos. Eleva agua a 30 metros de altura. Caudal promedio 15 a 30 Lts/min. Vida útil de 3 a 6 años. a Fácil operación. Bajo costo de mantenimiento Ensamblaje en 1 hora. Cambio válvulas v en ½ hora. Perforista capacitado fabrica todos los elementos. BOMBA MANUAL 2002 SOPORTE DE LA BOMBA ENCAMISADO DE PVC EMPAQUETADURA VALVULA DE RETENCION AGARRADOR REDUCCION EN CUPLA MANGUERA DE POLIETILENO REDUCCION EN CUPLA VALVULA DE PISTON MANGUERA DE POLIETILENO PLATAFORMA DE CEMENTO

Etapas del Proyecto Mantenimiento y Seguimiento: Capacitación n para realizar el mantenimiento, reparación n y cambio de elementos que sufren desgaste, esto está dirigido tanto al perforista como al beneficiario del sistema. A través s de los departamentos de salud municipal se realizará un control del funcionamiento de los pozos. Esto puede ser ejercido tanto por los auxiliares de posta como por los mismos perforistas.

Costo Es dependiente de : Cantidad de Pozos. Distancia de transporte. Apoyo de la comunidad. Velocidad de perforación: Tipo de suelo. Experiencia del perforista.

Costos Prospección Tipo de suelo $ / metros Rendimiento promedio Roca volcánica 91.000 0.13 m/hora meteorizada Roca laminada 79.800 0.15 m/ hora (Tosca) Roca granular 23.800 0.5 m/hora (granito blanco) Arena compacta 23.800 0.5 m/hora (cancagua) Arena fina 11.900 1.0 m/hora Arena gruesa 11.900 1.0 m/hora Arcilla con limo 8.300 1.7 m/hora Arcilla 4.800 2.5 m/hora

Beneficiario: Iván Nahuelhual Profundid23 m amortizacion equ 23 2100 48.300 Estratigrafía: por concepto de 23 980 22.540 1-2 m Arcilla 2 4800 9600 3-5 m Arcilla con arena 3 8300 24900 6-7 m Arcilla 2 4800 9600 8-9 m Arena fina 2 11900 23800 10 m Arcilla 1 4800 4800 11-12 marena fina 2 11900 23800 13 m Arcilla limosa 1 8300 8300 14-15 marena fina 2 11900 23800 16 m Arcilla color rojo oscuro 1 4800 4800 17 m Arcilla 1 4800 4800 18-23 marena fina 6 11900 71400 23 7000 161000 441.440 19.193

Beneficiario: Juan Martin Urra Coñoepan (OPS 023) Profundid15 m amortizacion equ 15 2100 31.500 Estratigrafía: por concepto de 15 980 14.700 1 m Arcilla 1 4800 4800 2-5 m Roca 4 91000 364000 6-7 m Arcilla limosa 2 8300 16600 8 m Arena fina 1 11900 11900 9-15 m Arena gruesa 7 11900 83300 15 7000 105000 631.800 42.120

POZO 1 PROFUN DIDAD COSTO POR POZO COSTO POR METRO M $ $ 1 20 333.100 16.655 2 50 1.201.400 24.028 3 17 359.460 21.145 4 36 726.680 20.186 5 27 959.360 35.532 6 13 278.640 21.434 7 23 441.440 19.193 8 13 354.140 27.242 9 15 631.800 42.120 10 13 518.440 39.880 11 17 647.460 38.086 12 22 557.460 25.339 584.115 27.570

Conclusiones Fácil construcción, n, manejo y empleo de la tecnología a de equipos de perforación n y bombeo por parte de equipos de perforación n capacitados localmente. Bajo costo de construcción n y mantenimiento de equipos. Tecnología a factible de ser utilizada en diversos puntos del país s dadas sus características geológicas gicas y geomorfológicas. gicas. Las comunidades beneficiadas han tenido un cambio fundamental en relación n al ahorro de tiempo, mejor calidad de aguas y disminución n de riesgos de enfermedades. Puede ser utilizada en el mejoramiento de norias disminuyendo los riesgos de contaminaciónde nde las aguas y accidentes. Puede ser usada indistintamente como sistema de prospección n o directamente en la construcción n de pozos.

Comentarios Necesidad de discutir estándares de calidad y servicio para los beneficiarios. Requisitos de duración n de la tecnologías a implementar. Mecanismos de financiamiento y coordinaciones entre los distintos programas del Estado que realizan inversión n en los sectores rurales. Sistema de mantenimiento de las soluciones a construir para garantizar una mayor vida útil de la tecnología a propuesta. Reducción n del riesgo de abandono por falta de asistencia técnica. t

Comentarios Posibilidad de que los municipios apoyen técnicamente t a las comunidades que deseen implementar el sistema, cumpliendo un rol similar al que desempeñan las unidades técnicas t existentes para localidades rurales concentradas. Existe la urgente necesidad de mejorar la información n existente respecto número de población n rural dispersa, localización, asi como correlacionar los aspectos de salud;particularmente el riesgo sanitario por consumo de aguas contaminadas.

Consideraciones finales Pese a lo rudimentario de la tecnología a es una solución n factible de implementar para las poblaciones rurales dispersas, y se podría masificar su uso si se estableciera una política institucional de financiamiento. No es la única solución n al problema de las comunidades rurales dispersas, pero se convierte en una alternativa real para las poblaciones que no tienen un horizonte cercano de solución n al problema de acceso a agua potable. Tecnología a adaptable a la realidad socioeconómica. Permite y fomenta el trabajo comunitario, base para la autogestión

Proyecto Prospección, Construcción n y Saneamiento de Pozos de Autogestión n en Localidades Rurales Dispersas de la Comuna de Nueva Imperial, IX Región n de La Araucanía