ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril"

Transcripción

1 ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril Nombre de la Buena Práctica: Ubicación: A cuál ODM Responde Perforación Manual de Pozos y Bomba Manual Intervención comunitaria para el abastecimiento de agua en zonas expuestas a sequías- Perforación manual de Pozos para agua e Instalación del sistema de Bomba manual AYNI. Departamento: La Paz, Potosí, Oruro, Cochabamba, SANTA CRUZ- Bolivia. ODM1 (X) ODM2 (X) ODM3 (X) ODM4 (X) ODM5 (X) ODM6 (X) ODM7 (X) ODM8 (X) ODM PLUS ( ) Persona responsable de la Sistematización: Nombre: Dr. Homero Silva Serrano Teléfono Cargo: Asesor en Salud Ambiental Correo electrónico: hsilva10@hotmail.com Institución: Consultor Independiente Dirección Completa: 6 Marley Road, #531. Kingston, Jamaica Persona responsable de la Práctica Nombre: Ing. Oscar Suntura Yujra Teléfono (591) (591) Cargo: Coordinador del área técnica Correo electrónico: osuntura@sumaj.org osuntura@hotmail.com Institución: Fundación de Sumaj Huasi Dirección Completa: Calle Landaeta N 533 Piso 2 San Pdro/La Paz Persona de Contacto (en caso de ser diferente al Responsable de la Práctica) Nombre: Ing. Alfredo Terrazas Teléfono (591+2) Cargo: Director Correo electrónico: aterrazas@sumaj.org Institución: Fundación de Sumaj Huasi Dirección Completa: Calle Landaeta N 533, Piso 2, La Paz Bolivia Periodo de recopilación de información: Noviembre 2011 Fecha de entrega: Noviembre 2011 Nombre de quien recibe: Dra. Sofialeticia Morales

2 I. Por qué? Antecedentes 1.1- Duración de la buena práctica? Cuántos años? Continúa Si (x) o No ( ) Esta práctica se viene llevando hace 12 años, en diferentes países como: Colombia, Perú, Ecuador y México, y aun continua desarrollándose en otros lugares de Bolivia, Proyecto camino a Viacha. 1.2 En esta buena práctica, Cuál es la población priorizada? Indígenas _X_ Afro _X Migrantes _X Desplazados X_ Otros_X Especifique 1.3 Qué la originó? Por qué se realizó? Durante el período , la mayor parte del territorio boliviano se vio afectado por una reducción muy acentuada de precipitaciones, como consecuencia del fenómeno de El Niño en las zonas más vulnerables, ubicadas en el sur centro del país, donde el fenómeno climatológico dejó grandes extensiones del territorio del país sin recursos hídricos. La zona de intervención del proyecto incluía aproximadamente familias del área rural, muy vulnerables y que sufrían los efectos de la sequía; con pérdidas importantes en sus cultivos, lo que dio lugar a una crítica situación de insuficiencia alimentaria y enfermedades ligadas a la sequía. Muchas de estas familias se vieron obligadas a desplazarse con su ganado, en busca de agua y alimentos, lo que generó una fuerte migración a otras regiones. En respuesta a esta situación por el desabastecimiento de agua y generación de graves problemas de salud relacionados a la escases de fuentes de agua y prácticas higiénicas no adecuadas, la Fundación Sumaj Huasi implementó dentro del proyecto de vivienda saludable el sistema de abastecimiento de agua AYNI, que es un sistema manual de perforación de pozos de pequeño diámetro, 2, 3, 4, y la instalación de Bombas manuales AYNI, esto fue entre 1998 a 2002, con el objetivo de resolver el problema de abastecimiento de agua, reducir las tasas de morbimortalidad causadas por enfermedades de origen hídrico, e inducir de esta manera la permanencia de las comunidades en sus lugares de origen y así abordar la problemática de sequía con una visión integral que incorpore la gestión de los naturales, humanos, técnicos, y financieros e integrar las capacidades y potencialidades regionales. AYNI, palabra aimara que significa: ayudémonos, hoy por ti, mañana por mí (trabajo de grupo). II. Qué? Objetivos 2.- Cuáles son los objetivos de la buena práctica? Los objetivos de esta experiencia está encaminada para: - Permitir obtener agua subterránea como sistema de abastecimiento independiente, de bajo caudal en comunidades muy dispersas. - Uso de recursos locales para la perforación de pozos e implementación de bombas de agua, para asegurar su sostenibilidad a nivel local, facilitando el transporte del agua. - Construir a nivel local el sistema manual de perforación de pozos, fácil de transportar. - Promover el trabajo comunitario y participación plena de la comunidad que se beneficia en la construcción y - Reducir las tasas de morbimortalidad causadas por enfermedades de origen hídrico. - Ayudar a que se cumplan principios de higiene de la vivienda y la del individuo. - Mejorar la salud y bienestar de la población alto-andina y rural, especialmente aquellas relacionadas con sequía.

3 - Inducir de esta manera la permanencia de las familias en sus lugares de origen; y así evitar el desplazamiento de las familias a otros lugares con sus ganados en busca de agua y alimento. - Promover el trabajo comunitario y participación integral plena de las comunidades que se benefician. - Formación y capacitación comunitaria para el hombre y la mujer: educación sanitaria en aspectos técnicos, operación, uso y mantenimiento de los pozos y bombas manuales de agua. - Talleres de capacitación técnica para la construcción de un pozo, la construcción del equipo y prácticas de perforación en distintos terrenos para la construcción de un pozo, de pozos e implementación de bombas de agua. - Talleres de capacitación y modelos demostrativos para la implementación de bombas de agua a presión, uso y mantenimiento. - Lograr la participación activa y solidaria de los actores sociales y las poblaciones rurales, 2059 familias 10 escuelas beneficiadas con el proyecto, están ubicadas en tres zonas geográficas predominantes: la zona andina (La Paz - Oruro - Potosí), la zona de valles (Cochabamba) y la zona del trópico (Santa Cruz), con un total de aproximadamente habitantes. - Fortalecer las capacidades individuales en temas de educación sanitaria y ambiental incluyendo técnica de desinfección física, como hervido de agua, ultrafiltración, métodos de radiación solar y desinfección química como la cloración del agua. - Evitar riesgos, enfermedades gastrointestinales con la aplicación de perforación manual de pozos, transmitidas por el agua a través de: quistes, parásitos (helmintos), virus (rotavirus), shigella, salmonela, escherichia coli entero patógena, y ciertos protozoos. III. Cómo? Proceso e implementación 3.1 Cómo se lleva a cabo la buena práctica? Describa detalladamente La buena práctica se llevó a cabo mediante la implementación de procedimientos, técnicas y el uso de tecnología alternativa para el abastecimiento de agua segura, a partir de la prospección y perforación manual de pozos, instalación de bombas manuales, mediante la integración y participación de las comunidades. Las principales actividades desarrolladas para llevar a cabo la buena práctica fueron: 1. Preparación para el ingreso del proyecto a las comunidades: organización y preparación de cuatro grupos de extensionistas para difundir información y capacitar a las comunidades en temas de uso, mantenimiento de los posos y de las bombas manuales, Tratamiento y almacenamiento del agua segura, educación sanitaria, higiene familiar y comunitaria. 2. Capacitación técnica a las comunidades: desarrollo de un módulo de capacitación en técnicas de uso, mantenimiento del pozo y la bomba de agua, almacenamiento de agua, educación sanitaria, albañilería y plomería para mujeres y hombres de las comunidades. 3. Capacitación a perforistas: desarrollo de un módulo de capacitación para formar a ochenta perforistas, elegidos por sus comunidades para la ejecución de las obras de captación y almacenamiento de agua segura, tales como: - Perforación manual de pozos, de pequeño diámetro (2 ). - Pozos excavados (norias de diámetro que varían de 0,70 m a 1,20 m). - Fabricación de equipos básicos: torre de perforación, barras de perforación, bomba de lodo, mecanismos de perforación a través de poleas y palancas. Sistema combinado de movimientos de rotación y percusión. - Fabricación de artefactos sanitarios: tanques de almacenamiento de agua y lavanderías en ferrocemento, y filtros caseros. La capacitación a los perforistas se complementó con dos módulos sobre la formación de microempresarios y la fabricación de artefactos sanitarios: - Formación de microempresarios: consiste en el fortalecimiento de sus conocimientos en tecnología de

4 El proceso de implementación del proyecto incluyó las siguientes acciones: - Prospección geológica e hidrogeológica (a cargo de ingenieros especialistas) para determinar la factibilidad de las fuentes de agua en toda el área de intervención. - Acopio de material local como arcilla y transporte de agua para la obra por parte de la comunidad beneficiaria. - Perforación manual del pozo. - Entubado del pozo (con tubos de PVC de 2 ). - Limpieza y desarrollo (activación) del pozo. - Instalación de la bomba manual. - Vaciado de la plataforma de cemento para la el sostenimiento de la bomba manual de agua. Características de perforación: - Acción: percusión y rotación manual - Recirculación de agua y arcilla (bomba de lodo manual). - Diámetro pequeño. - Suelo cuaternario (No Roca). - Profundidad máxima: (2-120m), (4-50m). Ver los siguientes anexos: Anexo1: Materiales de la bomba manual a presión 1 y por rebalse 2,3 tipo AYNI. Anexo 2: Ficha Nro. 17 Perforación manual de pozos. Anexo 3: Ficha Nro. 18 Bomba manual de presión. Anexo 4: Ficha Nro. 19 Bomba manual de rebalse. Anexo 5: Materiales para el entubado de pozo de 4 y 30m de profundidad. Anexo 6: Materiales para la construcción de un equipo de perforación Anexo 7: Foto de Bomba de rebalse. Anexo 8: Foto de Bomba manual AYNI. Anexo 9: diagrama de perforación. Anexo 10: Fotos del proceso de perforación. Anexo 12: Mapa de lugares de ejecución del proyecto de perforación de pozos e instalación de bombas AYNI. Anexo 13: Numero de Pozos y Bombas AYNI instaladas en Bolivia. Anexo14: Número de Bombas AYNI instaladas en norias-bolivia.

5 3.2 Cómo la buena práctica contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio? De qué manera se da la relación sinérgica entre los distintos ODM? (Es importante analizar que al contribuir al avance de uno no se afecta el cumplimiento de alguno de los otros, por ejemplo si se implementan proyectos productivos que lo producido no afecte la sustentabilidad ambiental) Los beneficios que contribuye la perforación de pozos y la implementación de bombas de agua en cada uno de los ODM son: Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre - Mejora el riego y la productividad de alimentos de la zona y por ende el desarrollo económico de la comunidad. - Mejora la productividad y desarrollo humano integral, de la familia y de la entera comunidad, favoreciendo los procesos de reducción de pobreza. - Genera oportunidad de trabajo a los capacitados en perforación de pozos e implementación de bombas de agua. - Reduce horas perdidas de bienestar por enfermedad de origen hídrico, mejorando así la calidad de vida; y por ende se mantiene o incrementa la productividad del capital humano, aumentando su capacidad intelectual y productividad de trabajo remunerativo - Reduce el gasto de dinero por enfermedades de origen hídrico. - Acceso al agua permite que las comunidades puedan contar con otros mecanismos para salir de la pobreza y la inequidad: la agricultura sostenible, el desarrollo de actividades económicas, y el acceso a la educación se convertirán entonces en las posibilidades concretas. Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal - El acceso al agua permite los mecanismos para el acceso a la educación universal. - Previene la deshidratación - Mejora la higiene personal y el saneamiento básico en los hogares. - Previene la ausencia escolar por enfermedades gastrointestinales de origen hídrico. - Reduce las tasas de morbilidad y mortalidad por enfermedades de origen hídrico y de saneamiento básico. Objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer - Empodera tanto al hombre como a la mujer a la toma de decisiones autónomas para que ambos respondan al uso y mantenimiento de los pozos y bombas de agua. - Facilita la des-represión de las cualidades del hombre y la mujer para hacerlos autónomos creativos y con capacidad de hacer y tener liderazgo para enfrentar y trabajar unidos por el desarrollo individual, de sus familias y de su comunidad. - Incrementa sus conocimientos y habilidades gracias a la participación y capacitación técnica e intelectual que se dio a la mujer y el hombre. - El proyecto promueve la igualdad de participación, beneficios equitativos. Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil - Contribuye a reducir la deshidratación del infante. - Reduce las incidencias de las tasas de mortalidad y morbilidad infantil causas por enfermedades asociadas al agua y su falta. - Mejora las condiciones de limpieza de alimentos que son dirigidos a los infantes. - Mejora las condiciones higiénicas de los infantes. - El agua mejora la calidad de vida de los infantes. - Mejora la esperanza de vida de los infantes Objetivo 5: Mejorar la salud materna - Mejora las condiciones higiénicas personales y de la vivienda de la mujer embarazada. - Promueve y mejora la salud e hidratación de la mujer embarazada. - Reduce las incidencias de enfermedades asociadas a la falta de agua.

6 - Reduce el stress psicológico a falta de la fuente de agua de la mujer embarazada. Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades - Reduce la enfermedad gastrointestinal de origen hídrica. - Previene la deshidratación por falta al acceso del agua. - Prevenir muertes anuales en niños por enfermedades gastrointestinales. - Ayuda a la convalecencia de las enfermedades que llevan a la deshidratación. Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente - Ayuda a regenerar los recursos naturales y a la conservación de las especies. - Disminuye los impactos ambientales. - Ayuda al riego de huertas, áreas agrícolas y áreas verdes recreativas de la comunidad. - Reduce la proporción de personas sin acceso a la fuente del recurso del agua. Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo a desarrollo - Naciones unidas proclama al agua un recurso natural y derecho de todos, fomentando la esperanza del tratamiento y buen uso del agua y que además juega un papel importante para la vida y salud de los seres humanos. 3.3 Quiénes han sido los actores claves? Institución Ejecutora: Fundación SUMAJ HUASI, el representante: Ing. Alfredo Terrazas y el coordinador de la experiencia: Ing. Óscar Suntura. Población clave y beneficiaria: 2059 familias - 10 escuelas. Otros Actores claves involucrados: 1. Ministerio de Vivienda y Saneamiento Básico 2. Ministerio de Salud 3. Unidad Técnica Operativa del Apoyo y Fortalecimiento (UTOAF) 4. Gobierno de Suecia 5. OPS / OMS - OPS / Proyecto de Tecnología en Saneamiento Ambiental (PROTESA) 6. Fundación INTI RAYMI 7. Prefectura de Oruro 3.5 Qué recursos se han destinado para el desarrollo de esta buena práctica? Humanos: - Ingeniero. Civil, Sanitario - Ingeniero Geólogo - Técnico perforista, para formar a ochenta perforistas, elegidos por sus comunidades para la ejecución de las obras de captación y almacenamiento de agua segura. - Técnico constructor - Especialistas y educadores sanitarios - Especialistas en albañilería y plomería en relación a pozos e implementación de la bomba de agua Económicos: - Presupuesto para materiales en la perforación de pozo: Materiales Mano de obra de perforistas Costo total: del equipo de perforación de pozo $MEX - Presupuesto para materiales en la implementación de la bomba de agua Logísticos: Fundación SUMAJ HUASI.

7 Herramientas: - Las partes y herramientas de la bomba AYNI con filtro de agua, se puede comprar en las ferreterías de la localidad. - Herramientas para la perforación de pozo. 3.6 Cuál es la estrategia metodológica utilizada? Es una estrategia de intervención comunitaria integral, en donde se identifica y desarrolla alternativas tecnológicas para la búsqueda de una fuente de agua, para así abastecer a las poblaciones afectadas por sequías. Las principales estrategias metodológicas desarrolladas para llevar a cabo la buena práctica fueron: 1. Preparación para el ingreso del proyecto: organización y preparación de cuatro grupos de extensionistas para difundir información y capacitar a la comunidad en temas de almacenamiento de agua segura, educación sanitaria, higiene familiar y comunitaria. 2. Capacitación a la comunidad: desarrollo de un módulo de capacitación en técnicas de uso, mantenimiento del pozo y la bomba de agua, almacenamiento de agua, educación sanitaria, albañilería y plomería para mujeres y hombres de las comunidades. 3. Capacitación a perforistas: desarrollo de un módulo de capacitación para formar a ochenta perforistas, elegidos por sus comunidades para la ejecución de las obras de captación y almacenamiento de agua segura, tales como: - Perforación manual de pozos, de pequeño diámetro (2 ). - Pozos excavados (norias de diámetro que varían de 0,70 m a 1,20 m). - Fabricación de equipos básicos: torre de perforación, barras de perforación, bomba de lodo, mecanismos de perforación a través de poleas y palancas. Sistema combinado de movimientos de rotación y percusión. - Fabricación de artefactos sanitarios: tanques de almacenamiento de agua y lavanderías en ferrocemento, y filtros caseros. La capacitación a los perforistas se complementó con dos módulos sobre la formación de microempresarios y la fabricación de artefactos sanitarios: - Formación de microempresarios: consiste en el fortalecimiento de sus conocimientos en tecnología de perforación de pozos, geología básica, albañilería, plomería, metalmecánica y conocimientos básicos en matemáticas, física y contabilidad aplicada. 3.7 Describa los materiales utilizados y escanéelos Materiales para el Sistema manual de perforación de pozos bajo las acciones de percusión y rotación manual, con inyección de lodos mediante una bomba manual. Equipo construido a nivel local con materiales de ferretería y en taller de herrería o balconearía simple. Sistema de rápida intervención en ejecución de pozos y prospecciones de bajo costo con profundidad de perforación máxima de 4 a 50m y 2 hasta 120m. Fácil de transportar a zonas de difícil acceso vehicular que promueve la participación de la comunidad para su movilización. Componentes del equipo de perforación: Batería de perforación: broca, varillaje, cabeza de inyección, muestreador. Torre de perforación de 6m de largo, articulada de dos patas, que para su transporte se divide en tramos de 3m. Barras de perforación de tuberías de 1 y brocas fabricadas localmente para terreno no rocoso. Sistema de polea que permite las acciones de percusión. Bomba de lodo, accionada manualmente, que permite la extracción de material del pozo en construcción mediante la inyección de lodos.

8 Entubado de pozo con tubería de PVC DR41, 26 O E-40, filtro en tubo perforado con orificios de ¼ y recubierto con filtro de tela sintética. Uso de gravilla seleccionada como pre filtro. La comunidad beneficiaria facilito el acopio de materiales locales como arcilla y transporte de agua para la obra Bomba manual, apropiado para ser instalado en pozos perforados y excavados, y mantenimiento a nivel de comunidad tiene como partes: El agarrador que es de tubería de FG ¾. Cuerpo y pistón con válvulas de retención. Caudal 20 Lts/Min Cemento, arena y agua. Ver los siguientes anexos: Anexo1: Materiales de la bomba manual a presión 1 y por rebalse 2,3 tipo AYNI. Anexo 2: Ficha Nro. 17 Perforación manual de pozos. Anexo 3: Ficha Nro. 18 Bomba manual de presión. Anexo 4: Ficha Nro. 19 Bomba manual de rebalse. Anexo 5: Materiales para el entubado de pozo de 4 y 30m de profundidad. Anexo 6: Materiales para la construcción de un equipo de perforación Anexo 7: Foto de Bomba de rebalse. Anexo 8: Foto de Bomba manual AYNI. 3.8 De qué manera participa la comunidad? (Organizaciones de base, lideres, comités comunitarios) - El apoyo del Ministerio de salud y el Ministerio de Vivienda y Ambiente fue indispensable para que los líderes de la comunidad fueran sensibilizados, para organizarse y prepararse en grupos llamados extensionistas para difundir información y capacitar a las familias en temas de educación sanitaria, higiene familiar y lograr así a una comunidad activa participación comunitaria. - Los especialistas desarrollaron módulos de capacitación en técnicas de perforación manual de pozos, de pequeño diámetro (2 ), Pozos excavados (norias de diámetro que varían de 0,70 m a 1,20 m), para formar a ochenta perforistas, elegidos por sus comunidades para la ejecución de las obras de captación e implementación de bombas manuales, albañilería y plomería para mujeres y hombres de las comunidades. La capacitación a los perforistas se complementó con dos módulos sobre la formación de microempresarios y la fabricación de artefactos sanitarios. - La participación fue integral por parte de la comunidad y los diferentes actores en el proceso de la perforación de pozos y de la bomba manual de agua, el cual facilito el desarrollo de las principales actividades y gestión que la Fundación Sumaj Huasi tuvo con las municipalidades, el gobierno, el ministerio de salud y el ministerio de vivienda y ambiente y la comunidad. 3.9 De qué manera se compromete el alcalde y su equipo en el logro de esta buena práctica? Para el logro de los objetivos se invocó el apoyo de los alcaldes o presidentes y equipo de las respectivas municipalidades de las provincias de (Modesto Omiste - Guijarro - Sud Chichas; de Potosí, Prov. Pacajes e Ingavi de La Paz; Provincias Cercado - Sajama - Saucarí - Carangas, Pantaleón Dalence de Oruro; Provincias Cercado - Punata - Jordán - E. Arce y Campero de Cochabamba; Provincias Cordillera e Ichilo de Santa Cruz). Los cuales se unieron al llamado y propuesta de perforación de pozos e implementación de bomba manual de agua que se proponía entre 1998 a 2002, por parte de la Fundación Sumaj Huasi a través de vivienda saludable, considerando a cada alcalde como unos de los autores claves para la introducción, movimiento, coordinación, organización y gestión integral del proyecto, para lograr hacer frente a la gran problemática de Sequías, resultado del fenómeno del y la escases de agua que afecta a las familias, sus ganado y el riego de sus cultivos que es la fuente de sus abastecimientos alimentario de estas comunidades y además generando graves problemas de salud relacionado a enfermedades de

9 origen hídrico y practicas higiénicas no adecuadas, e inducir de esta manera la permanencia de las comunidades en sus lugares de origen Existe relación entre el sector público y el sector privado? Si _X No Descríbala Sí, hay una relación de trabajo sólido en la gestión del proyecto, entre la FUNDACIÓN SUMAJ HUASI y el Ministerio de Vivienda y Saneamiento Básico; Ministerio de Salud; Unidad Técnica Operativa del Apoyo y Fortalecimiento (UTOAF); Gobierno de Suecia; OPS / OMS - OPS /Proyecto de Tecnología en Saneamiento Ambiental (PROTESA), Fundación INTI RAYMI; Prefectura de Oruro Existe un trabajo intersectorial? Si _X No Descríbalo Existe un trabajo sólido en la gestión, implementación y proceso del proyecto, entre la FUNDACIÓN SUMAJ HUASI y el Ministerio de Vivienda y Saneamiento Básico; Ministerio de Salud; Unidad Técnica Operativa del Apoyo y Fortalecimiento (UTOAF); Gobierno de Suecia; OPS / OMS - OPS /Proyecto de Tecnología en Saneamiento Ambiental (PROTESA), Fundación INTI RAYMI; Prefectura de Oruro, y además de las municipalidades de cada comunidad con el sector comunitario Existe trabajo inter-agencial? Si No _X De que manera? Con qué organizaciones? IV. Ejes transversales 4.1 De qué manera responde a los determinantes sociales de salud? 1. El gradiente social: El agua es el factor principal para que un individuo, familia y comunidad escale la gradiente social, para esto el abastecimiento de la fuente de agua se alcanza y brinda a través de la perforación de pozos e implantación de bombas manuales de agua con sus respectivos filtros y para de esta manera hacer frente a la problemática de sequías y conseguir los siguiente: Favorece a la vegetación comunitaria. Favoreciendo así el riego de los cultivos alimentarios de la comunidad y de la de sus ganados y además mejora su calidad, cantidad y productividad. Previene que se desplacen con sus ganados en busca de agua y alimento. Reduce los riesgos de enfermedades transmisibles de origen hídrico. Previene riesgo de sufrir enfermedades graves y muerte prematura. Reduce la pérdida de tiempo, dinero y calidad de vida por enfermedad de origen hídrico. Mejora la situación alimentaria, la salud de los habitantes, bienestar y calidad de vida cotidiana. Promueve los factores protectores. Mejora los saneamientos higiénicos de la vivienda y la del individuo para un desarrollo equilibrado de la vida familiar ya que permite mejorar sus condiciones de vida. Mejora el desarrollo agrícola, social, económico. Disminuye la falta de integración social, los efectos de inseguridad, la ansiedad por falta de agua para su sobrevivencia. Ayuda a mejorar las circunstancias de pobreza en las que las personas viven, nacen, juegan, se alimentan, crece y cultivan, y por ende mejora sus ingresos.

10 Las fuentes de agua ayuda a enfrentar los desastres causados por el fenómeno del niño y los cambios climáticos. Agua es la fuente de vida y principal elemento en la sobrevivencia en las etapas de vida de un individuo. 2. Estrés Reduce los estados continuos de ansiedad, inseguridad y la falta de relaciones de apoyo, ira, miedo, frustración y fracaso de las personas que están en el desplazamiento frecuente por búsqueda de las fuentes de agua, para la sobrevivencia de ellos mismos como la de sus cultivos y ganados. Reduce el síndrome de afición por catástrofe: personas que se enfrenta a enfermedades por consecuencias de la sequía y perdidas de cultivo y alimentación de sus ganados, el cual se exterioriza con tristeza, ira, ansiedad, preocupación que puede desembocar en depresión. Reduce el síndrome del superviviente el cual se manifiesta después de haber sobrevivido a una catástrofe, durante y la persistencia de las sequías, ya que el afectado presenta irritabilidad, ira y aumento en conductas agresivas los cuales van acompañadas de síntomas físicos como cefaleas, trastornos gástricos, hipertensión etc. Reduce el estrés causados por transmisión de enfermedades, miedo a tratamientos costosos, la falta de dinero, o suponer consecuencias de invalidez. Crea un sentimiento de bienestar ya que el recurso del agua es útil para la higiene personal, y el saneamiento doméstico. El agua es un factor importante en la convalecencia de los enfermos que proveer el desarrollo equilibrado de la vida familiar y dar sentido de pertenecía. 3. Primeros años de vida Mejora el funcionamiento fisiológico de los niños; ya que contribuye al buen funcionamiento de todas las células del organismo, el agua sirve como transportador de nutrientes, es vehículo para excretar productos de desecho y eliminar toxinas, proporciona soporte estructural a tejidos y articulaciones. Previene la deshidratación y el estreñimiento. Reduce la morbimortalidad de los niños menores de 5 años. El agua juega un papel importante en la termorregulación. Reduce las enfermedades gastrointestinales de origen hídrico, que reducen el funcionamiento físico, cognoscitivo y emocional, efectos que afectan el desarrollo en los primeros años de vida que duran toda la vida. Mejora la convivencia familiar y armonía frente a los niños. Permite a los niños el desenvolvimiento de hábitos y conductas higiénicas desde una edad muy temprana para mejorar sus circunstancias reales sanitarias. Mejorar las condiciones higiénicas en donde los niños nacen, crecen y juegan. Facilita la producción de alimentos para los niños, limpieza de los alimentos y consumo. La falta de una fuente de agua para la familia inicia una cadena de riesgos, sociales, familiares, económicos en donde se inicia o empeora la pobreza de los padres, en donde ellos son presa de un conjunto de factores amenazantes como por ejemplo: la preocupación, el estrés, la depresión por no contar con una fuente de agua y el cansancio mental de cómo resolver el problema de sequía, están relacionados con la pobreza y esto disminuye la estimulación que los padres de familia brindan a sus niños y pueden dificultar el apego emocional, comenzando esto con una menor disposición para el estudio y aceptación de la escuela, sigue con un comportamiento deficiente y pocos logros escolares, y conduce a un mayor riesgo de desempleo, marginalidad social y trabajos de bajo nivel social. 4. Exclusión social El abastecimiento de agua proveniente de la perforación de pozos y la bomba manual reduce la privación de agua de las familias más pobres.

11 Tiene la finalidad de dar una vida más digna a los habitantes de las comunidades afectadas por las sequías. Reduce los problemas sociales relacionados a la fuente de agua. Reduce los problemas de saneamiento e higiene. Favorece el acceso a la fuente de agua a las zonas más alejadas y desfavorecidas de los servicios de agua potable. Promueve la salud de la población comunitaria Previene el abandono del hogar y migración a otros lugares por busca de la fuente de agua para sus ganados y subsistencia alimentaria. Brinda accesibilidad del medio, los costos son bajos y los materiales son accesibles a los más pobres de la comunidad, herramientas y accesorios se encuentran en la ferretería de la comunidad y además la construcción responde a las características socioculturales. Ayuda a eliminar las barreras de la Salud Pública en el acceso a los servicios de agua. 5. Trabajo - Favorece el riego de sus cultivos, áreas de cultivo que son su centro de trabajo. - Favorece la crianza y alimentación de sus ganados; animales que son comercializados. - Promueve la comercialización comunitaria de alimentos y otros recursos. 6. Desempleo Los talleres de capacitación técnica en la perforación e implementación de bombas manuales, está enfocado en entrenar y mejorar sus habilidades, especialmente a los que no cuentan con empleo alguno. Formar multiplicadores comunitarios de la estrategia, una vez capacitados pueden hacer de sus conocimientos un medio de empleo en otras zonas dispersas, generándose a ellos mismos una entrada de dinero que pueda contribuir sustancialmente a la seguridad laboral misma que ayuda a mejorar la salud, bienestar y satisfacción de ingreso financiero y a su vez reduce la ansiedad, estrés, depresión relacionada a la inseguridad laboral que incrementa los efectos en la salud física y mental. 7. Apoyo social - Permite la cohesión integral de la familia, comunidad y de la sociedad para hacer frente a la problemática de sequía. - Promueve el trabajo integral del ministerio de salud, agencias no gubernamentales y de la comunitario, - favorece la asociación armónica entre los actores claves para responder a las sequías y su efectos negativos en la salud de los habitantes, cultivos y ganados. - Establece redes sólidas de apoyo para llevar a cabo el proceso de perforación de pozos en zonas de difícil acceso, apoyo que hace sentir a las personas valoradas, escuchadas, cuidadas y respetadas. - Previene los conflictos sociales causados por la falta de una fuente de agua cerca a sus hogares. - El proceso de la experiencia promueve las buenas relaciones sociales, armonía, amistad, que contribuyen a la salud mental. 8. Adicción Reduce la privación al agua en las zonas dispersas de difícil acceso, en donde los indicadores de pobreza son altos, mismos que los lleva al consumo de alcohol y uso ilícito de otras drogas, para así adormecer el dolor que provoca su pobreza material, alimentaria, y las duras condiciones económicas y sociales las cuales están asociadas a la sequía, desarrollando con el tiempo la adición, por lo tanto la implementación de bombas de agua con filtros en los pozos perforados no solo previene enfermedades de origen hídrico, sino que también mejora la agricultura y pastales de los ganado que son fuentes de sobrevivencia alimentaria y económica de los individuos. 9. Alimentos - Mejora el acceso al agua que es un nutriente esencial, que constituye más de la mitad la masa corporal total (>60% en el hombre adulto y un 50% en la mujer), del organismo humano y llega a más

12 del 80% si tenemos en cuenta órganos tan importantes para nuestra vida como los riñones, pulmones y tejido muscular. - Disminuye la inseguridad alimentaria. - Previene la mala alimentación de los individuos y de los más vulnerables como: enfermos, ancianos, embarazadas y niños menores de 5 años. - Mejora el riego de los cultivos de las familias y de la agricultura comunitaria. - Mejora el riego de los pastales y la alimentación de sus ganados, ganados que son fuente alimentaria e ingreso económico de las comunidades. - Previene la migración de las familias, situación que se lleva a cabo para ir en buscar de la sustentación alimentaria de sus familias y ganados, debido a que la sequía afecta directamente a sus cultivos, su fuente principal que les provee de alimentos. 10. Transporte El sistema manual de perforación de pozos es construido a nivel local con materiales de ferretería y en taller de herrería, fácil de transportar a zonas de difícil acceso vehicular, y su traslado de un lado a otro promueve la participación integral de las comunidades beneficiarias. 4.2 De qué manera el desarrollo de esta buena práctica incorpora la promoción de la salud? En respuesta a esta situación por el desabastecimiento de agua y generación de graves problemas de salud relacionados con prácticas higiénicas no adecuadas, la Fundación Sumaj Huasi implementó la perforación de pozos y bombas con filtros de agua a través del proyecto de vivienda saludable, gestión que involucro al ministerio de salud, ministerio de vivienda y ambiente, al sistema social, cultural y económica de la comunidad, es una forma de proporcionar a las comunidades los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Suma de acciones encaminadas al desarrollo de mejorar las condiciones de salud individual y colectiva. Y así lograr resolver el problema de desabastecimiento de agua, reducir las tasas de morbimortalidad causadas por enfermedades de origen hídrico, e inducir de esta manera la permanencia de las comunidades en sus lugares de origen. Para esto se desarrolló actividades de promoción de la salud: - Se organizó a la comunidad con el objetivo de educarlos para mejorar, mantener sus salud, orientada a la adopción de conocimientos higiénicas y sanitarias, cambios y adopción de comportamientos saludables enfocada a proteger y mejorar la salud y permitirles que ellos ejerzan un mayor control sobre la misma, - Promover la higiene sanitaria y el agua segura y, al mismo tiempo, se involucró la participación de los sectores de salud y a los sistemas sociales para de esta manera lograr que los individuos se apropien de la responsabilidad de cuidar su salud. Todo esto favorece el desarrollo personal y social y perfeccionen las aptitudes indispensables para afrontar las diferentes etapas de la vida. - Organización comunitaria y preparación de cuatro grupos de extensionistas para difundir información y capacitar a la comunidad en temas de educación sanitaria, tratamiento del agua e higiene familiar, educación en donde se procura que las personas entiendan que ellos tienen el deber sobre el cuidado integral de su salud y la de su comunidad - Talleres de capacitación técnicas de albañilería y plomería para mujeres y hombres de las comunidades. - Talleres de capacitación técnica a perforista para formar a ochenta perforistas, elegidos por sus comunidades para la ejecución de las obras de captación y almacenamiento de agua segura y proceso de filtración del agua para consumo humano, mediante la utilización de un filtro de arena, entre otros. - Talleres para la capacitación en la fabricación de equipos básicos: torre de perforación, barras de perforación, bomba de lodo, mecanismos de perforación a través de poleas y palancas. Sistema combinado de movimientos de rotación y percusión. - La capacitación a los perforistas se complementó con dos módulos sobre la formación de microempresarios y la fabricación de artefactos sanitarios: 1. Formación de microempresarios: consiste en el fortalecimiento de sus conocimientos en tecnología de perforación de pozos, geología básica, albañilería, plomería, metalmecánica y conocimientos básicos en

13 matemáticas, física y contabilidad aplicada. 2. Fabricación de artefactos sanitarios: consiste en la aplicación de sus conocimientos para la fabricación de productos de ferro cementó (tanques de almacenamiento y lavanderías) que también, por su venta a otras comunidades, les permita generar recursos económicos adicionales para las familias. - los pozos de agua favorecen la convivencia comunitaria, la solidaridad y la equidad en salud - el abastecimiento de agua crea ambientes favorables para el individuo y el cultivo constituyendo esta como la base de un acercamiento socio ecológico a la salud dentro de las comunidades. 4.3 De qué manera esta práctica contempla la perspectiva de género y/o el empoderamiento de la mujer? - La buena práctica contempla la perspectiva de género y empoderamiento desde que se brindó talleres de capacitación técnica con el objetivo de informar, formar, incrementar sus conocimientos y habilidades técnicas, a través de los temas de educación sanitaria, tratamiento manual del agua, la construcción del sistema de perforación de pozos y la operación, uso, mantenimiento de la bomba manual con filtro de agua y lograr de esta manera el empoderamiento al acceso a una fuente agua. - Los módulos de capacitación facilita además la des-represión de las cualidades del hombre y la mujer para hacerlos autónomos, creativos, capaces de ser, hacer y obtener un liderazgo para enfrentar y trabajar unidos por la fuente de abastecimiento de agua y así alcanzar el desarrollo individual, de sus familias y de su comunidad. 4.4 De qué manera esta buena práctica responde a la cosmovisión indígena, es culturalmente sensitiva y/o respeta las diferencias étnicas? Todas estas comunidades son hablantes aymaras en donde su gente está fundamentalmente relacionada con la madre tierra y la madre naturaleza para alimentarse y obtener un ingreso económico mediante sus cultivos y crianza de sus ganados, por lo tanto, las sequías alteran su medio ambiente y sus diversidades, su medio económico, su tradición alimentaria, sus culturas. Especialmente las comunidades de difícil acceso por su misma ubicación, los cuales están luchando de cómo hacer para solucionar el problema de desabastecimiento de agua que afecta directamente la diversidad de sus cultivos y el sufrimiento de sus ganados por falta de alimentos, situación crítica que los obliga muchas veces a dejar sus tierras, para ir en busca de una fuente de agua. Es por esta razón que esta estrategia responde directamente y culturalmente la cosmovisión indígena de estas comunidades, a su vínculo ecológico y producción alimentaria dándoles la oportunidad de continuar en sus tierra, cultivando y criando sus ganados gracias a la fuente de agua, que se logró a través de la reciprocidad integral comunitaria para la implementación de la tecnología practica de perforación de pozos con bombas manuales con filtro de agua, por el cual los antecedentes de sus antepasados ya tenían pozos para abastecerse de agua, además las herramientas y piezas para armar el sistema de perforación se encuentra de forma accesible en costos en la ferretería de sus comunidades. 4.5 Cómo impacta el desarrollo de la buena práctica en la observancia de los Derechos Humanos? Cuál(es) derecho(s) humano(s) impacta el desarrollo de la buena práctica? La perforación de pozos y bomba con filtro de agua definitivamente está enfocada a brindar el acceso al agua, que es considerado como un derecho humano, estrategia que asegura la plena efectividad de este derecho. El agua además es un recurso indispensable para alcanzar otros derechos humanos fundamentales como el derecho a la vida y a la dignidad humana. Por lo tanto el agua es una de las condiciones fundamentales para: - La supervivencia - Indispensable para asegurar un nivel de vida adecuada. - También está indisolublemente asociado con los más altos niveles posibles de salud. - El mejoramiento de condiciones adecuadas sanitarias, en todos sus aspectos de la higiene del individuo, la vivienda, el trabajo y del medio ambiente. - Prevención de enfermedades de origen hídrico

14 - El riego de los cultivos que son fuente de alimento primario de las comunidades dispersas de difícil acceso. - El desarrollo del comercio y económico de la comunidad. 4.6 De qué manera esta buena practica responde a los principios de la atención primaria en salud? La experiencia de perforación de pozos y bomba manual con filtro de agua es un estrategia práctica de gestión integral y forma parte no solo de abastecerlos de una fuente agua sino que esta tiene un gran impacto al desarrollo económico de las comunidades en donde su economía depende del cultivo y la crianza de ganados, protege la salud de las personas y responde a los principios de la atención primaria en salud de la siguiente manera: - Promueve la equidad e igualdad, porque la estrategia es un agestión integral para el logro y abastecimiento de agua para todos, trabajando todos para todos, pero sobre todo favorecer a los más vulnerables y zonas en desventaja, zonas más alejadas y de difícil acceso que no cuentan con el servicio de agua potable. - Promueve la solidaridad, porque la estrategia con su tecnología práctica requiere de la participación del gobierno, ministerio de salud, organizaciones no gubernamental, el apoyo de otros actores claves y la participación integral de la comunidad beneficiaria en los diferentes talleres de capacitación técnica. - Promueve la justicia social, porque responde a la problemática de sequías que afecta el desarrollo individual, la salud de los individuos y el desarrollo económico de las comunidades. El derecho al agua es un derecho a la vida que todo ser humano viviente tiene. - Esta Experiencia refleja la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas de la Atención Primaria de Salud. El proyecto implementó el procedimiento, técnicas y el uso de tecnología alternativa para el abastecimiento de agua segura, a partir de la prospección y perforación manual de pozos, instalación de bombas manuales con filtro de agua, construcción de tanques caseros, mediante la integración y participación de las comunidades. Siendo además esta práctica social y culturalmente aceptada y puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que las familias pueden alcanzar durante el mantenimiento, remplazo de piezas del sistema de perforación y de la bomba manual con filtró de agua. - La estrategia de capacitación y educación sanitaria dirigida a los individuos, autoridades y líderes comunitarios bases de las comunidades beneficiadas, permite el control sobre el uso y mantenimiento de los pozos perforados y las bombas manuales con filtro de agua instalados y el seguimiento a las decisiones tomadas por la comunidad, en relación con el cambio y adopción de comportamientos saludables respecto al consumo de agua segura. - Los talleres de capacitación técnica estuvieron enfocados a lograr la sostenibilidad de los sistemas por la capacitación a la comunidad en el manejo, operación y mantenimiento de las bombas manuales con filtro de agua. - Además la capacitación a 80 perforistas permitió generar mano de obra calificada en técnicas y procedimientos de abastecimiento de agua segura, ensamblaje de filtros caseros y en la fabricación de artefactos sanitarios en ferro cemento.

15 V. Resultados 5.1 Cuáles son los mayores logros de esta buena práctica y de qué manera estos logros contribuyen al avance de los ODM? - Nro. de pozos perforados y Bombas AYNI instaladas en los departamentos de Bolivia. 1. La paz Oruro Potosí Cochabamba Santa cruz Capacitación y el empoderamiento comunitario en procedimientos y técnicas de ejecución de las obras para el abastecimiento de agua segura. - Posibilidad de contar con agua subterránea en cantidad suficiente, que posibilite utilizar los excedentes en actividades de cultivo familiar y otros. - Instalación de un sistema que permite el control de la sobreexplotación de acuíferos, por tratarse de pozos de pequeño diámetro y bombas manuales, como medidas de prevención que impidan el agotamiento de las fuentes de agua. - Utilización de bombas manuales que permiten sacar agua a presión, lo que facilita la construcción de tanques de almacenamiento a ciertas alturas. - Perforación de ,3 m/l de pozos (diámetro de 2 pulgadas, perforado con equipo manual de perforación, a una profundidad promedio de 50m); mejoramiento de 135 norias (pozos con diámetro que varía entre 0,70 cm y 1,20 m), perforados con pico y pala, con un promedio de 10 metros de profundidad); instalación de bombas manuales; la construcción de 1005 módulos (tanqueslavanderías). - La estrategia de capacitación y educación dirigida al personal institucional, autoridades que son las bases de las comunidades beneficiadas, permitió el control sobre el uso y mantenimiento de los instalados y el seguimiento a las decisiones tomadas por la comunidad, en relación con el cambio y adopción de comportamientos saludables. - Sostenibilidad de los sistemas por la capacitación a la comunidad en el manejo, operación y mantenimiento de las obras. - La capacitación a 80 perforistas permitió generar mano de obra calificada en técnicas y procedimientos de abastecimiento de agua segura, ensamblaje de filtros caseros y en la fabricación de artefactos sanitarios en ferrocemento.

16 5.2 Cuáles son los resultados indirectos ó alternos? Capacitación y el empoderamiento comunitario en procedimientos y técnicas de ejecución de las obras para el abastecimiento de una fuente agua. - Disponibilidad de agua segura para el consumo humano produjo la disminución de las tasas de morbimortalidad, el mejoramiento de la higiene de las familias y la reactivación de las actividades productivas. - Posibilidad de contar con agua subterránea en cantidad suficiente, que posibilite utilizar los excedentes en actividades de cultivo familiar y otros. - Instalación de un sistema que permite el control de la sobreexplotación de acuíferos, por tratarse de pozos de pequeño diámetro y bombas manuales, como medidas de prevención que impidan el agotamiento de las fuentes de agua. - Utilización de bombas manuales que permiten sacar agua a presión, lo que facilita la construcción de tanques de almacenamiento a ciertas alturas. - Perforación de ,3 m/l de pozos (diámetro de 2 pulgadas, perforado con equipo manual de perforación, a una profundidad promedio de 50m); mejoramiento de 135 norias (pozos con diámetro que varía entre 0,70 cm y 1,20 m), perforados con pico y pala, con un promedio de 10 metros de profundidad); instalación de bombas manuales; la construcción de 1005 módulos (tanqueslavanderías). - La estrategia de capacitación y educación dirigida al personal institucional, autoridades y bases de las comunidades beneficiadas, permitió el control sobre el uso y mantenimiento de los servicios instalados y el seguimiento a las decisiones tomadas por la comunidad, en relación con el cambio y adopción de comportamientos saludables. - Sostenibilidad de los sistemas por la capacitación a la comunidad en el manejo, operación y mantenimiento de las obras. - La capacitación a 80 perforistas permitió generar mano de obra calificada en técnicas y procedimientos de abastecimiento de agua segura, ensamblaje de filtros caseros y en la fabricación de artefactos sanitarios en ferrocemento. 5.3 De qué manera esta buena practica responde a las necesidades de la comunidad? Indudablemente esta práctica responde a la problemática de la sequías de tiempo prolongado, sequías que afectan principalmente al riego de sus cultivos, la producción de sus alimentos para ellos mismos y la de sus ganados, y la inadecuada higiene sanitaria por falta de agua, hace que estas familias muchas veces se desplazan a otras zonas en busca de agua y alimentos, obligándolos a migrar y abandonar sus tierras y hogares. 5.4 Es sostenible esta práctica? Si_X No Enuncia los elementos para que la experiencia pueda ser sostenible al paso del tiempo. (Recursos económicos, humanos, cooperación técnica, etc.) - Los materiales para el sistema de perforación de pozos son materiales que se encuentran en cualquier ferretería de estas comunidades. - Los talleres de capacitación técnica estuvieron enfocados a lograr la sostenibilidad del sistema de perforación y por la capacitación a la comunidad en el manejo, operación y mantenimiento de las bombas manuales con filtro de agua. - Se logró una gestión integral de trabajo por parte del ministerio de salud, el ministerio de la vivienda y ambiente, las municipalidades y entre otras instituciones que están conscientes en seguir apoyando, para hacer frente de los diferentes problemas que las sequías están causando a las comunidades. Especialmente a las comunidades de difícil acceso.

17 5.5 De qué manera esta buena práctica ha contribuido al desarrollo de capacidades locales? La práctica está enfocada a contribuir al desarrollo integral de los individuos, familias y de la comunidad a través de: - Capacitación y el empoderamiento comunitario en procedimientos y técnicas de ejecución de las obras para el abastecimiento de una fuente de aguan para actividades de sus cultivos, ganados y mejorar la condiciones higiénicas sanitarias de las familias y el ambiente. - La estrategia de capacitación y educación dirigida al personal institucional, autoridades que son las bases de las comunidades beneficiadas, permitió el control sobre el uso y mantenimiento de los instalados y el seguimiento a las decisiones tomadas por la comunidad, en relación con el cambio y adopción de comportamientos protectores de la salud. - La capacitación a 80 perforistas permitió generar mano de obra calificada en técnicas y procedimientos de abastecimiento de agua segura, ensamblaje de filtros caseros y en la fabricación de artefactos sanitarios en ferro cemento. - Los talleres de capacitación técnica estuvieron enfocados a lograr la sostenibilidad del sistema de perforación y la capacitación demostrativa a la comunidad en el manejo, operación y mantenimiento de las bombas manuales con filtro de agua. 5.6 La buena práctica ha sido aplicada en otro contexto? Tiene un efecto multiplicador comprobado? - Nº. de bombas AYNI instaladas en norias Bolivia 1. La paz Oruro Potosí Cochabamba Chuquisaca 2 6. Beni Pando Santa cruz Nº. de perforación de pozos y bombas AYNI que han sido instaladas en otros departamentos de Bolivia como: 1. Chuquisaca 2 2. Tarija 2 3. Beni 20 - Experiencias en otros países. Número de perforación de pozos y bombas AYNI instaladas 1. Colombia Chile Ecuador Perú Panamá 4 6. México 3 7. El salador 2 8. Guatemala 1 La perforación de pozos y la bomba manual AYNI con filtro de agua, para así lograr el abastecimiento de agua son replicables y adaptables a otros contextos con problemáticas social, económica y ambiental, causadas por la fuente y bien común que es el agua. La posibilidad de gestionar el sistema de perforación y las bombas AYNI es un esfuerzo participativo integral de la comunidad, sin dejar de lado los talleres de capacitación técnica que pueden ser dirigidos por el personal del ministerio de salud y de vivienda y otras entidades que cuente con educadores sanitarios y especialistas técnicos en perforación de pozos, bombas manuales y de esa manera disminuir la vulnerabilidad a las sequías causadas por el fenómeno del niño, hidrometereológicos, cambio climático y sociales.

18 5.7 Si es adaptada, cuáles fueron los criterios para asegurar el proceso transferencia crítica al contexto actual? Las condiciones y adaptaciones necesarias para replicar la iniciativa en otro país o contexto: - Voluntad política, actores de diferentes sectores y la voluntad participativa integral de la comunidad para su implementación. - Conocimiento de la zona de intervención, de las características y alcances del proyecto. - Capacidad de involucramiento en las comunidades, lo que depende de la calidad de los programas de sensibilización, capacitación y motivación. - Capacidad de organización, liderazgo y empoderamiento por parte de las comunidades beneficiadas. - Conocimiento de la tecnología: sencilla, de fácil manejo y bajo costo. - Características geológicas de la zona que permitan la aplicación de esta opción tecnológica (perforación de pozos y bombas manuales). 5.8 La buena práctica ha sido evaluada? Si No_X Con qué criterios y por quién? 5.9 Cuáles son las evidencias científicas del éxito de esta buena práctica? Anexar datos 5.10 Esta buena práctica ha sido documentada? De qué manera? N/A Los resultados de la buena práctica han sido publicados? Si No _X_ En dónde? Por quién?

19 ANEXOS I.- DIRECTORIO DE PERSONAS INVOLUCRADAS OCN EL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA Nombre Ing. Alfredo Terrazas Ing. Oscar Suntura Institución/ Organismo Fundación Sumaj Huasi Cargo Teléfono Correo electrónico Director (591+2) Coordinador (591) 2 del área técnica Ó (591) aterrazas@sumaj. org asuntara@sumaj.o rg

20 II.- EVIDENCIAS Favor de anexar fotos, material o alguna prueba de la eficiencia de la experiencia. Esquema

21

22

23 Bomba de rebalse

24 Bomba Manual AYNI

25 Diagrama de Perforación Acciones y proceso de perforación Rotación

26 Inyección de lodo Muestreador

27 ANEXO 11: MAPA GELOLOGICO DE BOLIVIA POSIBLES LUGARES PARA PERFORAR - ZONA PROBABLE PARA PERFORAR (amarillo) - OTROS COLORES NO ES POSIBLE PERFORAR (naranja)

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS. Creación de una oficina de la mujer, niñez y adolescencia

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS. Creación de una oficina de la mujer, niñez y adolescencia ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Nombre de la Buena Práctica: Ubicación: Creación de una oficina de la mujer, niñez y adolescencia Los Encuentros, San Juan Ermita, Chiquimula

Más detalles

Proyecto. Saneamiento de Pozos de Autogestión n en Localidades Rurales Dispersas. de la Comuna de Nueva Imperial, IX Región n de La Araucanía

Proyecto. Saneamiento de Pozos de Autogestión n en Localidades Rurales Dispersas. de la Comuna de Nueva Imperial, IX Región n de La Araucanía Proyecto Prospección, Construcción n y Saneamiento de Pozos de Autogestión n en Localidades Rurales Dispersas de la Comuna de Nueva Imperial, IX Región n de La Araucanía Nueva Imperial Población n total

Más detalles

La Vivienda Saludable

La Vivienda Saludable La Vivienda Saludable Formato para el registro de herramientas/tecnologías aplicadas en el marco del Programa Conjunto de Agua y Saneamiento 1. Agencia Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS Eje

Más detalles

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA.

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA. Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA. Promoviendo el desarrollo productivo sostenible y acceso a energía en poblaciones vulnerables de la región Andina Bernardo L. Mendizabal Marich. MSc.-

Más detalles

Tecnologías sustentables para agua y saneamiento

Tecnologías sustentables para agua y saneamiento Tecnologías sustentables para agua y saneamiento Formato para el registro de herramientas/tecnologías aplicadas en el marco del Programa Conjunto de Agua y Saneamiento 1. Agencia _OPS/OMS Organización

Más detalles

THE ORIGINAL TEMPLATE

THE ORIGINAL TEMPLATE Nombre de la Buena Práctica: Ubicación: THE ORIGINAL TEMPLATE ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Construcción de mapas geo-referenciales para la planeación estratégica en

Más detalles

Promoción de la salud en la Prevención de adicciones

Promoción de la salud en la Prevención de adicciones Promoción de la salud en la Prevención de adicciones En la historia de la salud pública, existen hechos trascendentes relacionados con los elementos esenciales de la promoción de la salud, aceptados actualmente.

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA El Plan de Desarrollo Departamental 2005 2009 fue aprobado mediante Resolución de Consejo Departamental 076/2005. Posteriormente

Más detalles

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril 4 2009 Nombre de la Buena Práctica: Ubicación: ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD CON ENFOQUE DE GENERO ( Servicios de Salud Estrella

Más detalles

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR AREA TEMÁTICA OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Hoja metodológica 1.1 Aumentar la superficie boscosa. 1.1.1 Asegurar el manejo sostenible de los recursos forestales de la región, reduciendo significativamente

Más detalles

PROMOCION DE LA SALUD

PROMOCION DE LA SALUD PROMOCION DE LA SALUD Construyendo una Cultura de Salud en el Perú Retos y Perspectivas Dr. Ricardo Bustamante Dirección n General de Promoción n de la Salud Febrero 2005 El nuevo paradigma de la promoción

Más detalles

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua Estado Plurinacional de Bolivia Políticas Públicas del Agua Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua México DF, junio de 2014 La región de los Andes: Mayor fuente de agua continental de alta biodiversidad

Más detalles

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril 4 2009 Nombre de la Buena Práctica: Ubicación: Carrete en Buena Región Metropolitana de Santiago, Chile A cuál ODM Responde

Más detalles

Los indicadores internacionales y la planeación del desarrollo social en México. Luis César Priego Valdez Mayo 2008

Los indicadores internacionales y la planeación del desarrollo social en México. Luis César Priego Valdez Mayo 2008 Los indicadores internacionales y la planeación del desarrollo social en México Luis César Priego Valdez Mayo 2008 Indicadores internacionales y su importancia Diversos organismos internacionales así como

Más detalles

Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable Antecedentes

Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable Antecedentes Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable Antecedentes Division de Educación Ambiental y Participación Ciudadana Departamento de Educación Ambiental Política Nacional de Educación para

Más detalles

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior Matriz de Diseño de Proyecto (PDM) (Ver.3) 29/09/2014 Título del Proyecto : Desarrollo Rural Integral Sostenible en la Provincia de Chimborazo Duración del Proyecto : 14 de Marzo de 2012 ~ 13 de Marzo

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

Módulo 3: Tecnologías y gestión n de proyectos Agua y saneamiento 4.

Módulo 3: Tecnologías y gestión n de proyectos Agua y saneamiento 4. Módulo 3: Tecnologías y gestión n de proyectos 1. 2. 3.Agua y saneamiento 4. 3. Agua y saneamiento 1. El derecho al agua potable y al saneamiento 2. Agua y saneamiento en la 2 cooperación n al desarrollo

Más detalles

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA Comunidad Andina: Subnutrición (millones de personas) 1990-92 1995-97 2000-02 2005-07 Bolivia 2,0 1,9 1,9 2,5 Colombia 5,2 4,0 3,9

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA 2016-2020 LÍNEA 1. INNOVACIÓN, REORIENTACIÓN Y REORGANIZACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO PARA ASEGURAR LA MÁXIMA CALIDAD Y LA MEJOR VALORACIÓN PERCIBIDA

Más detalles

- 2 - Anexo 1 PROYECTO:

- 2 - Anexo 1 PROYECTO: - 2 - Anexo 1 PROYECTO: Mujeres campesinas y emprendedoras articuladas al Mercado Campesino AMOJÙ desarrollan actividades complementarias al café, para la seguridad alimentaria, generación de ingresos

Más detalles

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio SEMINARIO INTERNACIONAL Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio Vladimiro Huaroc Portocarrero Presidente Gobierno Regional Junín Lima, 7 de febrero

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN. Sistema Nacional de Extensión Rural

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN. Sistema Nacional de Extensión Rural MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN Sistema Nacional de Extensión Rural PNDRI Política Agropecuaria Plan Estratégico MAGA Programas y entidades MAGA Plan de Implementación de la PNDRI Política

Más detalles

PROYECTO SEMILLAS ANDINAS LOGROS Y RESULTADOS

PROYECTO SEMILLAS ANDINAS LOGROS Y RESULTADOS PROYECTO SEMILLAS ANDINAS LOGROS Y RESULTADOS La semilla hace a la agricultura Nada crece sin semilla MARCO ESTRATÉGICO DE FAO Un mundo libre de hambre y malnutrición, en el que la alimentación y la agricultura

Más detalles

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local No. DEL PROYECTO 00081530 ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014 22 de Enero 2015 - Valores expresados en millones de pesos - Programas de Promoción y Asistencia Social 2014 Programas del Ministerio de Desarrollo Social Presupuesto Vigente 2014 15.212,2 14.902,2 98,0

Más detalles

Algunos riesgos climáticos relacionados con ODM. Riesgos asociados al CC. Objetivos de Desarrollo del Milenio

Algunos riesgos climáticos relacionados con ODM. Riesgos asociados al CC. Objetivos de Desarrollo del Milenio Adaptación al cambio climático Bogotá, 3 de noviembre de 2007 Algunos riesgos climáticos relacionados con ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio Erradicar la pobreza extrema y el hambre Lograr la educación

Más detalles

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES NECESIDAD DE INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE En la actualidad, aproximadamente

Más detalles

febrero de 2012 REUNIÓN DEL GOBERNADOR DEL ESTADO CON LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DISCURSO AGENDA ONU-HIDALGO

febrero de 2012 REUNIÓN DEL GOBERNADOR DEL ESTADO CON LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DISCURSO AGENDA ONU-HIDALGO febrero de 2012 15 de REUNIÓN DEL GOBERNADOR DEL ESTADO CON LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DISCURSO AGENDA ONU-HIDALGO HABLAR DE HIDALGO, ES REFERIRSE A UNA TIERRA DE TRABAJO, UN HOGAR GENEROSO

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia

Estado Plurinacional de Bolivia Estado Plurinacional de Bolivia Programa Conjunto Fortalecimiento de la Capacidad de Respuesta Local para la Ejecución de Iniciativas Sectoriales del PMD-C Ventana: Infancia Seguridad Alimentaria y Nutrición

Más detalles

INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD EL MOJON - JINOTEGA DEPARTAMENTO DE JINOTEGA

INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD EL MOJON - JINOTEGA DEPARTAMENTO DE JINOTEGA INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD - JINOTEGA DEPARTAMENTO DE JINOTEGA CAPTACION PILAS ROMPE PRECION ALMACENAMIENTO DE AGUA Proyecto Finca Nicaragua. PROFINIC Población Inicial a beneficiadas: 74

Más detalles

Ecología y Salud II BI-063. MSc. Angela Randazzo

Ecología y Salud II BI-063. MSc. Angela Randazzo Ecología y Salud II BI-063 MSc. Angela Randazzo angela.randazzo@unah.edu.hn www.angelarandazzoeisemann.wordpress.com UIII. EL ROL DEL ENFERMERO(A) EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD INTEGRAL DE LAS COMUNIDADES

Más detalles

Estrategia de Cooperación Técnica con Perú. Febrero 26, 2010

Estrategia de Cooperación Técnica con Perú. Febrero 26, 2010 .... Estrategia de Cooperación Técnica con Perú Febrero 26, 2010 Marco referencial de la Cooperación Técnica OPS/OMS - Perú País: Acuerdo Nacional Política Nacional de lucha contra la pobreza y ODM Plan

Más detalles

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030 La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030 10 años del CONEVAL: pobreza multidimensional y buenas prácticas de monitoreo y evaluación Enrique Ordaz Diciembre

Más detalles

Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia. Organización Panamericana de la Salud

Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia. Organización Panamericana de la Salud 4 Abreviaturas ACS Agentes Comunitarios de Salud AIEPI Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio OPS OMS Organización Mundial

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA CDMX Resiliente S Resiliencia La capacidad de las personas, comunidades, empresas y sistemas que se encuentran en la ciudad

Más detalles

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA / ESCUELA PILOTO DE ACREDITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO -EPILAS DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO CURSO: PREVENCIÓN DE DESASTRES Especialidades: RESIDENTES DE OBRA DE AGUA

Más detalles

PROYECTO: Agua y Saneamiento Integral para Comunidades Indígenas de Alta Verapaz (Segunda Fase) Guatemala.

PROYECTO: Agua y Saneamiento Integral para Comunidades Indígenas de Alta Verapaz (Segunda Fase) Guatemala. PROYECTO: Agua y Saneamiento Integral para Comunidades Indígenas de Alta Verapaz (Segunda Fase) Guatemala. Contraparte local: Asociación Pro Agua del Pueblo La Asociación Pro Agua del Pueblo trabaja en

Más detalles

Sesión 3b Agua y Saneamiento Políticas, Dificultades y Apoyos Objetivo de Desarrollo Sustentable 6

Sesión 3b Agua y Saneamiento Políticas, Dificultades y Apoyos Objetivo de Desarrollo Sustentable 6 SIMPOSIO REGIONAL OPS/OMS "Agua y Saneamiento en la Agenda 2030: La Ruta para el Desarrollo Sostenible 18 al 20 de agosto de 2016. Previo al XXXV Congreso de AIDIS. Cartagena, Colombia. Sesión 3b Agua

Más detalles

Discurso de la Secretaria de Estado de la Mujer Licda. Alejandrina German Seminario Internacional Mujer Rural y Crisis Alimentaria

Discurso de la Secretaria de Estado de la Mujer Licda. Alejandrina German Seminario Internacional Mujer Rural y Crisis Alimentaria 1 Discurso de la Secretaria de Estado de la Mujer Licda. Alejandrina German Seminario Internacional Mujer Rural y Crisis Alimentaria La Secretaría de Estado de la Mujer se place en saludar con un caluroso

Más detalles

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007 GÉNERO Y AGUA Guatemala, agosto 2007 Leontine van den Hooven Fundación Solar Miembro de la GWA Fundación Solar es una Organización Privada de Desarrollo (OPD) establecida en Guatemala: 3 ejes programáticos:

Más detalles

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD Tipo de acción Principales retos Lo que nuestra organización considera como los mayores retos relacionados con la

Más detalles

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU Sistema de Alerta Temprana para eventos frios - SAT Lima, 10 de octubre del 2011 Ambito de trabajo 9 distritos de dos provincias de Cusco

Más detalles

Foro Sudamericano preparatorio para el V Foro Mundial del Agua

Foro Sudamericano preparatorio para el V Foro Mundial del Agua Foro Sudamericano preparatorio para el V Foro Mundial del Agua Desarrollo del trabajo Los participantes del Foro Sudamericano se distribuirán en cuatro grupos de trabajo. Cada grupo de trabajo abarcará

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA Sistema de Naciones Unidas en Guatemala DELIVERING AS ONE 17/11/2010 POR QUÉ LAS ADOLESCENTES? Efectos sociales y económicos positivos El mejoramiento en las

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de Recarga Hídricas en cuatro Sub Cuencas Hidrográficas del Río

Más detalles

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE Creando futuro CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE QUÉ ES CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE? Como parte del trabajo mancomunado de los ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Energía y Medio Ambiente, a través

Más detalles

Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana

Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana La Paz Bolivia Septiembre 2016 Qué es el PNAUP? El Programa Nacional de Agricultura Urbana y Periurbana, implementado por el Ministerio de Desarrollo

Más detalles

Plan Estratégico de CARE Perú

Plan Estratégico de CARE Perú Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Objetivos Estratégicos 1. Fortalecer nuestro trabajo de incidencia política, social y empresarial para lograr cambios sociales que contribuyan a la superación de

Más detalles

ALIANZA SUR-SUR POR LA SALUD DE LA MADRE Y SUS HIJAS E HIJOS

ALIANZA SUR-SUR POR LA SALUD DE LA MADRE Y SUS HIJAS E HIJOS ALIANZA SUR-SUR POR LA SALUD DE LA MADRE Y SUS HIJAS E HIJOS Proyecto de Cooperación entre Bolivia, Ecuador, Paraguay y Chile Dra. Sylvia Santander Rigollet Ministerio de Salud de Chile Agosto 2010 ODM

Más detalles

EXPERIENCIAS EN GESTIÓN INTEGRAL DE SISTEMAS DE RIEGO 12/11/2007 1

EXPERIENCIAS EN GESTIÓN INTEGRAL DE SISTEMAS DE RIEGO 12/11/2007 1 EXPERIENCIAS EN GESTIÓN INTEGRAL DE SISTEMAS DE RIEGO 12/11/2007 1 ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN: ANTECEDENTES Se realizó el Análisis de Riesgo teniendo a la sequía como una de los principales peligros. Principal

Más detalles

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina III Jornadas Nacionales de Política Hídrica (Palacio de las Aguas Corrientes (AySA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 27

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS MUNICIPIOS MEXICANOS Auditorio Jesús Reyes Heroles, Conjunto Bucareli SEGOB 7 de julio de 2017 Instituto Nacional para el Federalismo

Más detalles

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS Con el fin de apoyar a las entidades territoriales en la formulación de proyectos para ser presentados al Banco de Gestión de Proyectos

Más detalles

PROYECTO DE TURISMO RESPONSABLE DE LA NIEVE AL MANGLAR

PROYECTO DE TURISMO RESPONSABLE DE LA NIEVE AL MANGLAR PROYECTO DE TURISMO RESPONSABLE DE LA NIEVE AL MANGLAR A través de proyectos de desarrollo económico local se pretende dinamizar y fortalecer sociedades locales para que enfrenten de manera sólida y pacífica

Más detalles

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL Definición Espacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Periodo: 2016-2020 AGENCIA ESTATAL DE VIVIENDA Nuestros paradigmas El vivir bien como cultura de vida Vivir Bien se refiere a las relaciones de equilibrio de las personas

Más detalles

Venezuela. Una Visión global

Venezuela. Una Visión global Venezuela Una Visión global Desafíos para el futuro del mundo Los Objetivos de Desarrollo del Milenio 1-ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE 2-LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL 3-PROMOVER LA IGUALDAD

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 6 1 2 PREPARACIÓN 5 4 3 Conformación del Equipo Técnico,

Más detalles

Programa de capacitación

Programa de capacitación Programa de capacitación Introducción El Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá - INCAP -, tiene como parte de los mandatos de sus Estados Miembros la prioridad del desarrollo del recurso humano

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: AVANCES 2010

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: AVANCES 2010 OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: AVANCES 2010 SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL 1 Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Dirección General de Análisis y Prospectiva Noviembre, 2011 2 Los

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL I. EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL EJES ESTRATEGICOS TEMATICA EJE 1: INTEGRACIÓN, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y EJE 2: ECONÓMICO Y EJE 3: VALORACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANO - AMBIENTAL

Más detalles

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030 La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030 Retos para la implementación de la Agenda 2030 Senado de la República Enrique Ordaz Noviembre 2015 Contenido Retos

Más detalles

Objetivos de Desarrollo del Milenio: un esfuerzo conjunto

Objetivos de Desarrollo del Milenio: un esfuerzo conjunto Objetivos de Desarrollo del Milenio: un esfuerzo conjunto Caracas 04 de abril 2006 PNUD-Venezuela La Crisis POBREZA: Más M s de un millardo de personas en el mundo vive con menos de un dólar d al día.

Más detalles

Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación. El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011

Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación. El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011 Comisión de Salud Fronteriza México-Estado Unidos Reunión del Comité de Planeación El Paso, TX, 20 y 21 de enero de 2011 Plan de Trabajo 2011. Estrategias e Indicadores Programas Estratégicos 1 2 3 4 5

Más detalles

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011 IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Dirección de Personas Adultas Mayores Mg. Elia Victoria Luna del Valle Lima. 02 de diciembre de 2011 Población Adulta Mayor en

Más detalles

Los desafios del agua y la Oficina de las Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Accion, El Agua, Fuente de Vida,

Los desafios del agua y la Oficina de las Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Accion, El Agua, Fuente de Vida, Los desafios del agua y la Oficina de las Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Accion, El Agua, Fuente de Vida, 2005 2015. Carlos Fernández-Jáuregui Coordinador Recursos Hídricos Relación

Más detalles

Huertos escolares agroecológicos"

Huertos escolares agroecológicos Huertos escolares agroecológicos" Mejorando la calidad de la educación, la alimentación y generando una cultura ambiental en comunidades rurales de la región central de Nicaragua " Contexto Esta iniciativa

Más detalles

PROYECTO FIN DE MASTER. Patio Ecológicamente Saneado y Escuela de Fontanería

PROYECTO FIN DE MASTER. Patio Ecológicamente Saneado y Escuela de Fontanería PROYECTO FIN DE MASTER Patio Ecológicamente Saneado y Escuela de Fontanería COSECHA DE AGUA LLUVIA; BAÑO ECOLOGICO; TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES Y HUERTA COMUNITARIA, ESCUELA PARA FONTANEROS. EJECUTADOS

Más detalles

Usar la hidrología a favor del

Usar la hidrología a favor del Un proyecto en la India pone la gestión de las aguas subterráneas en manos de agricultores pobres de regiones áridas Usar la hidrología a favor del desarrollo sostenible Un proyecto en la India pone la

Más detalles

Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba

Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba SEGUNDA REUNIÓN DE EXPERTOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LA CARTA DE SAN JOSÉ SOBRE LOS DERECHOS DE

Más detalles

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2016 Lactancia materna: clave para el desarrollo sostenible. Dr. Luis Gutiérrez Alberoni OPS/OMS Peru

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2016 Lactancia materna: clave para el desarrollo sostenible. Dr. Luis Gutiérrez Alberoni OPS/OMS Peru Semana Mundial de la Lactancia Materna 2016 Lactancia materna: clave para el desarrollo sostenible Dr. Luis Gutiérrez Alberoni OPS/OMS Peru Curso de vida e intervenciones basadas en evidencias Conceptos

Más detalles

ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR

ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR ALINEAMIENTO AL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR Fecha de Publicación: 28 de febrero de 2014 CONFERENCIA PLURINACIONAL DE SOBERANÍA ALIMENTARIA Cumpliendo con lo estipulado en la Ley de Transparencia y Acceso

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Análisis Político Educo OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Member of ChildFund Alliance Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Cuáles son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Más detalles

Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030

Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2030 Problemas y amenazas naturales La falta de toma de decisiones con base en una perspectiva de administración de recursos naturales que aseguren su conservación y el desarrollo sustentable de la entidad,

Más detalles

Educación Rural: paradigma en el desarrollo rural sostenible

Educación Rural: paradigma en el desarrollo rural sostenible Educación Rural: paradigma en el desarrollo rural sostenible Contribución de la FAO al Seminario Internacional y a la Celebración del 40 Aniversario de ALPA Villa Clara, Cuba 14-17 de Noviembre, 2006 El

Más detalles

El Hospedaje Estudiantil en Familia en Bolivia: Un Trabajo Digno para Mujeres Indígenas que Facilita el Acceso de Niñas y Niños Rurales a la

El Hospedaje Estudiantil en Familia en Bolivia: Un Trabajo Digno para Mujeres Indígenas que Facilita el Acceso de Niñas y Niños Rurales a la El Hospedaje Estudiantil en Familia en Bolivia: Un Trabajo Digno para Mujeres Indígenas que Facilita el Acceso de Niñas y Niños Rurales a la Educación. Educación Básica El Hospedaje Estudiantil en Familia

Más detalles

LA JUVENTUD RURAL, LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO

LA JUVENTUD RURAL, LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO LA JUVENTUD RURAL, LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO MARTHA PACHECO Directora OIT/Cinterfor Lima, 23 de septiembre de 2010 1 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Mensaje fundamental OIT: La promoción de la justicia

Más detalles

Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú. Marzo 15, 2011

Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú. Marzo 15, 2011 .... Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú Marzo 15, 2011 Premisas de la ECT de la OPS/OMS Desarrollar enfoques que pongan énfasis en la disminución de las inequidades en salud, privilegiando la salud como

Más detalles

Implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS

Implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS Implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS (en el marco del abordaje de la cronicidad en el SNS) Elena Andradas Aragonés Subdirectora General de Promoción de

Más detalles

BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO

BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO LANZAMIENTO DEL PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO ECUADOR 2012 CON LA PARTICIPACIÓN DE Convención sobre la Protección y la Promoción

Más detalles

Protección Social e Inclusión Económica Experiencias de articulación en el marco de la ENDIS

Protección Social e Inclusión Económica Experiencias de articulación en el marco de la ENDIS Protección Social e Inclusión Económica Experiencias de articulación en el marco de la ENDIS Simposio Protección social y agricultura para romper el ciclo de la pobreza rural, y el rol de la nutrición

Más detalles

GABINETE MUNICIPAL

GABINETE MUNICIPAL 1 2 GABINETE MUNICIPAL 2016 2019 Administración central Empresas e instituciones descentralizadas Otras Empresas e Instituciones 3 CONCEJO DE ARMENIA ENTES DE CONTROL 4 CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI)

PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI) PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI) 9 10 Programa MECOVI ÍNDICE Página I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN...11 II.

Más detalles

ARTICULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CON LOS OBJETIVOS PACTO GLOBAL PROYECTO 1: INNOVACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO

ARTICULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CON LOS OBJETIVOS PACTO GLOBAL PROYECTO 1: INNOVACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO ARTICULACIÓN DEL CON LOS Erradicar la pobreza extrema y el hambre mundial Lograr la enseñanza primaria universal Promover la igualdad entre los géneros PROYECTO 6: EDUCACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ: Alfabetización

Más detalles

Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios

Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios Título de la Consultoría Análisis socio-cultural en la Comunidad Nativa Awajun de Shampuyacu, San Martín Perú, y sus implicancias

Más detalles

INDICADORES DE RESULTADO PARA LA APROPIACÓN SOCIAL DE TECNOLOGÍAS

INDICADORES DE RESULTADO PARA LA APROPIACÓN SOCIAL DE TECNOLOGÍAS ADOPCIÓN SOCIAL DE TECNOLOGÍAS EN AGUA Y SANEAMIENTO. Conceptos y herramientas para el logro de soluciones efectivas INDICADORES DE RESULTADO PARA LA APROPIACÓN SOCIAL DE TECNOLOGÍAS EMMA OLIVIA QUIROGA

Más detalles

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I COLOMBIA CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad OBJETIVOS DEL FCAS El objetivo de la Cooperación Española con este Programa

Más detalles

Educación para el desarrollo

Educación para el desarrollo Educación para el desarrollo Desde la FAD entendemos la Educación para el Desarrollo (EpD) como proceso educativo encaminado a generar en la ciudadanía conciencia crítica sobre la realidad mundial y facilitar

Más detalles

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES, BOLIVIA

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES, BOLIVIA PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES, BOLIVIA DISEÑO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO EXPERIMENTAL Amado Rivas Bogado Erland Romero Julia Collado Asesor: Gastón Gertner Fecha: 19 e abril

Más detalles

CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑAS DE 0-6 AÑOS CON ENFOQUE BILINGÜE INTERCULTURAL. GUATEMALA

CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑAS DE 0-6 AÑOS CON ENFOQUE BILINGÜE INTERCULTURAL. GUATEMALA CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑAS DE 0-6 AÑOS CON ENFOQUE BILINGÜE INTERCULTURAL. GUATEMALA SIMPOSIO INTERNACIONAL LA EDUCACIÓN INICIAL Y BASICA PARA NIÑOS DE POBLACIONES RURALES E INDÍGENAS. PUEBLA,

Más detalles

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe Indicadores para el monitoreo de los ODM en los países de América Latina y el Caribe Sesión 6 Coordinación Interinstitucional para la Producción y Difusión de Estadísticas del Milenio. Antecedentes y consideraciones

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO 2006-2013 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO

Más detalles

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA El papel de la Asamblea Nacional en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera Política de la OMA sobre la Producción Ganadera Coordinado por la Secretaría Internacional en colaboración con el grupo de trabajo de la OMA sobre Ganadería 1 RESUMEN EJECUTIVO La producción ganadera enfrenta

Más detalles

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES

EJES Y POLÍTICAS AGENDA CATEGORÍAS GENERALES LA IGUALDAD SENPLADES El Clasificador Orientador de Gasto en Políticas de Interculturalidad se compone de doce categorías, perfectamente alineadas con el PNBV 2009-2013 y la Agenda Plurinacional para la Igualdad de SENPLADES:

Más detalles

LA POLÍTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN ALIMENTACIÓN Y GENERACIÓN DE CAPACIDADES PARA INCREMENTAR SUS INGRESOS

LA POLÍTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN ALIMENTACIÓN Y GENERACIÓN DE CAPACIDADES PARA INCREMENTAR SUS INGRESOS LA POLÍTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN ALIMENTACIÓN Y GENERACIÓN DE CAPACIDADES PARA INCREMENTAR SUS INGRESOS Ministerio de Desarrollo e Inclusión social Lima, 14 de setiembre 2015 Política

Más detalles

NUEVOS PARADIGMAS EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS

NUEVOS PARADIGMAS EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS NUEVOS PARADIGMAS EN LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS MEC Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación MONTEVIDEO 18 DE NOVIEMBRE DE 2008 José Rivero LA EDUCACIÓN ES CLAVE PARA LOGRAR LOS

Más detalles

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS Y EDUCACIÓN PRODUCTIVA EN REGIONES, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS Y EDUCACIÓN PRODUCTIVA EN REGIONES, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Viceministerio de Educación Alternativa y Especial Sistema Plurinacional de Certificación de Competencias CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS Y EDUCACIÓN PRODUCTIVA EN REGIONES, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Más detalles