Hacia una solución de provisión de agua segura en localidades rurales dispersas con alta población indígena en Chile

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Hacia una solución de provisión de agua segura en localidades rurales dispersas con alta población indígena en Chile"

Transcripción

1 Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Hacia una solución de provisión de agua segura en localidades rurales dispersas con alta población indígena en Chile Propuesta de Participación en el Proyecto Regional Fase II Claudia Padilla Rubio Juan Sánchez Cortez Adriana Schalchli Ministerio de Salud Juan Antonio Arrese Luco Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones Rodrigo Cerda Candia Representación OPS/OMS en Chile Rainer Hauser Molina Ministerio de Planificación y Cooperación - Programa de Desarrollo Integral de Comunidades Indígenas Octubre 2003

2 Carta de Presentación del Grupo Nacional de Trabajo Santiago, 31 de octubre del 2003 Señores: Proyecto Regional La Salud de las Poblaciones Indígenas: Mejoramiento de las condiciones ambientales (agua y saneamiento) en las comunidades indígenas. Lima Referencia: Concurso de Proyectos para el Mejoramiento de las condiciones ambientales en las Comunidades Indígenas Estimados señores: Por medio de la presente, los integrantes del Grupo Nacional de Trabajo, abajo firmantes le hacemos llegar la propuesta del Proyecto Hacia una solución de provisión de agua segura en localidades rurales dispersas con Atentamente, Ministerio de Salud Mac Iver 541, Santiago de Chile Claudia Padilla Rubio Unidad Salud Pueblos Indígenas Juan Sánchez Cortez Departamento de Salud Ambiental Adriana Schalchli Departamento de Atención Primaria Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones Morandé 71, Santiago de Chile Juan Antonio Arrese Luco Director Nacional de Obras Hidráulicas Representación OPS/OMS en Chile Av. Providencia # 1017, Pisos 4 y 5 Providencia, Santiago de Chile Rodrigo Cerda Candia - Consultor Nacional en Salud y Ambiente Ministerio de Planificación y Cooperación - Programa de Desarrollo Integral de Comunidades Indígenas Programa Orígenes MIDEPLAN- BID-MINSAL Av. Providencia # 1017, Pisos 3 y 6 Providencia, Santiago de Chile Rainer Hauser Molina Encargado Componente de Salud Intercultural Secretaría Ejecutiva Programa Orígenes 1

3 I. Título del Proyecto: Hacia una solución de provisión de agua segura en localidades rurales dispersas con II. Resumen: A partir del siglo XX los chilenos han mejorado considerablemente sus condiciones de vida debido al aumento de la cobertura y mejor calidad del agua para consumo. Una de las metas del Ministerio de Salud de Chile en el contexto de los Objetivos Sanitarios para la Década , es aumentar los logros sanitarios alcanzados, manteniendo y fortaleciendo estrategias destinadas al control de enfermedades infecciosas transmisibles que derivan en parte, del grado de disponibilidad y de calidad del recurso hídrico. En Chile, existen políticas de larga data en materia de sistemas de abastecimiento de agua potable rural. Diversos proyectos de inversión han permitido la ejecución de sistemas de abastecimiento de agua potable para poblaciones concentradas de alrededor de 150 a personas. A diciembre del año 2001, existían soluciones de este tipo en diversas zonas del país. En 1999 la OPS/OMS en conjunto con UNICEF elaboró el informe chileno sobre evaluación 2000 en la Región de las Américas, informe que tenía como objetivo realizar un diagnóstico de la situación del sector de agua potable y saneamiento de Chile, entre los años 1991 y Su objetivo era establecer recomendaciones y directrices que permitieran al país mejorar su cobertura y calidad de servicio de los sistemas de agua potable y alcantarillado. Este informe consolidó la información de los importantes avances que Chile ha tenido en los últimos años, en cuanto a cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento, especialmente a nivel urbano. También, destacó las importantes inversiones que el país estaba realizando en una materia tan sensible como el tratamiento de las aguas servidas. En términos generales, este informe ratificaba una condición de liderazgo regional de Chile en lo relativo a abastecimiento de agua y saneamiento. Sin embargo, en las áreas rurales de Chile o el 75% no tiene acceso a agua potable y el 79% no posee una disposición sanitaria de excretas, por lo que la frecuencia de enfermedades infecto-contagiosas graves como Hepatitis A, Cólera, Fiebre Tifoidea y otras afecciones entéricas, varían sensiblemente en función de la presencia de agua potable en el hogar. Cerca de un millón trescientos mil chilenos (correspondiente a población rural semiconcentrada y dispersa), carecen en la actualidad de un sistema de abastecimiento de agua apta para consumo humano. Lo anterior implica que un significativo numero de chilenos se encuentra en una categoría de población de alto riesgo desde el punto de vista sanitario. Este riesgo aumenta si se considera su gran vulnerabilidad social y económica, dado que el agua finalmente no sólo es un recurso esencial, si no que un componente de desarrollo básico para cualquier comunidad. Dentro de este grupo de alto riesgo, un número importante lo constituyen las 2

4 poblaciones indígenas, aspecto que releva la inequidad en que se encuentran, y refuerza la deuda histórica que tiene este país con estos pueblos. Para paliar esta situación existen una serie de iniciativas aisladas de diversas entidades públicas y semi públicas, que intentan cubrir las necesidades de poblaciones de menos de 150 habitantes, a través de micro proyectos ya sea de agua para riego, como de soluciones individuales de pozos de agua (tales como INDAP - Instituto de Desarrollo Agropecuario o el Programa de Desarrollo Integral de Comunidades Indígenas), así como los de organizaciones comunitarias a través de fondos públicos. Estas iniciativas dispersas responden a una necesidad que hoy no encuentra eco en las soluciones masivas y de alta inversión que significa las tecnologías que se emplean en localidades concentradas. Ello sugiere buscar alternativas tecnológicas apropiadas que respondan a las necesidades de comunidades rurales dispersas y que se adapten a las características culturales de las comunidades. El sistema Ayni se postula como una solución básica e individual de abastecimiento de agua de bajo costo y de calidad apropiada, orientada a proveer un sistema de gestión participativa, de manejo seguro y autosustentable del recurso hídrico en el sector rural disperso, con especial orientación en las comunidades indígenas. El sistema tiene múltiples usos adicionales al abastecimiento de agua apta para el consumo humano. En el sector rural es importante la posibilidad de generar condiciones básicas para el cultivo de hortalizas, un pozo puede dar riego a una superficie de m 2 (1/4 de hectárea). Esta tecnología ha sido utilizada en forma experimental en la localidad de Nueva Imperial Región de la Araucanía de Chile (2002), en donde el ingreso familiar como promedio mensual no supera los pesos chilenos equivalentes a US$60. El presente proyecto pretende evaluar y validar los resultados obtenidos en la Región de La Araucanía con la utilización de la tecnología Ayni, a fin de considerar la factibilidad de proyectarla y difundirla hacia otras áreas rurales dispersas del país. Aspecto importante a evaluar será la calidad sanitaria del agua producida y otros elementos que permitan obtener las autorizaciones sanitarias más importantes. A su vez el proyecto pretende aportar al desarrollo del componente de salud intercultural del Programa Orígenes (programa de Gobierno de carácter intersectorial) que focaliza sus acciones en comunidades indígenas rurales de cinco regiones del país, en las áreas de fomento productivo, educación y cultura, salud intercultural y fortalecimiento de las comunidades 1. El enfoque de pertinencia cultural del proyecto se basa en la activa participación de las comunidades beneficiarias, en el diseño, ejecución y evaluación de sus actividades, y con la incorporación de los conceptos y valores que desde la propia cultura indígena respecto al ambiente, sus recursos y manejo. La población objetivo estará compuesta por dos tipos de comunidades indígenas: 1 Ver anexo sobre Programa Orígenes 3

5 a.- Comunidades que han implementado pozos con la tecnología Ayni. En ellas, se evaluará la sustentabilidad de la solución, así como los aspectos técnicos involucrados en la construcción y mantención de los pozos, sistematizando el aprendizaje obtenido, de manera de retroalimentar el desarrollo de los nuevos proyectos, y avanzar en el logro de las autorizaciones sanitarias. b.- Comunidades que desarrollarán nuevos proyectos de construcción de pozos con tecnología Ayni, que incluye la capacitación en dicha tecnología e implementación del modelo de gestión participativa. En ambos casos se evaluará la situación sanitaria antes y después de la implementación de las soluciones de agua, así como el nivel de desarrollo de las organizaciones comunitarias tradicionales y funcionales y el grado de gestión participativa de los mismos, de manera que se pueda medir el impacto del proyecto. Finalmente, a través de la ejecución del proyecto, se espera contribuir a mejorar la coordinación de las diversas instituciones involucradas en el tema de condiciones de salud ambiental, políticas planes y programas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales e indígenas. III. Instituciones: Ministerio de Salud - División de Rectoría y Regulación Sanitaria: Departamento de Salud Ambiental Unidad de Salud y Pueblos Indígenas - División de Gestión de Red Asistencial Departamento de Atención Primaria Ministerio de Obras Públicas - Dirección de Obras Hidráulicas - Departamento de Programas Sanitarios - Dirección General de Aguas Organización Panamericana de la Salud. Representación OPS/OMS Chile Servicio de Salud Araucanía Norte - Departamento de Salud del Ambiente - Programa con Población Mapuche Servicio de Salud Araucanía Sur - Departamento de salud del Ambiente 4

6 - Programa con Población Mapuche Ministerio de Planificación y Coordinación Programa de Desarrollo Integral de Comunidades Indígenas Programa Orígenes 5

7 IV. El problema La población sin acceso a agua segura corresponden esencialmente a la que habita en sectores de baja concentración poblacional y alta dispersión de las zonas rurales de Chile. La OPS (2001b) utilizando la información proveniente de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) señala que en las zonas rurales de Chile no sólo existe un menor acceso promedio al agua vía conexión domiciliaria, sino que además este acceso es más desigual entre los distintos estratos socioeconómicos. En este estudio además se destaca la relación positiva entre el nivel de los ingresos de los hogares y la calidad del acceso a agua. El estudio de la GTZ/OPS-HPE-CEPIS (2000) junto con confirmar las diferencias existentes en la calidad de vida entre las poblaciones rurales y urbanas concluye que la población indígena se encuentra en una peor situación que la población no indígena en las áreas de saneamiento básico, salud y equidad. Por lo tanto las desigualdades (en el acceso a agua potable y otros factores) no solamente se producen entre los distintos estratos socioeconómicos, sino que también entre las distintas etnias que viven en Chile. Un indicador que revela la situación de desmedro de los sectores rurales en comparación a los urbanos es la pobreza e indigencia de acuerdo a la siguiente distribución. Incidencias relativas de la pobreza y la indigencia en sectores rurales y urbanos en el año Incidencia relativa de la pobreza Sector rural 23,8% 8,3% Sector urbano 20,1% 5,3% Incidencia relativa de la indigencia Fuente: Elaboración propia en base a MIDEPLAN Es importante considerar la información sobre los ingresos de las familias al momento de decidir el tipo de solución de agua. Esto es relevante especialmente si las autoridades buscan que las comunidades beneficiadas financien la mantención. Es complejo que las familias de los deciles mas pobres de las comunas rurales puedan sostener tecnologías que impliquen mayores costos de mantención. Salud ambiental y saneamiento básico de los Pueblos indígenas Acceso agua potable: se constata el desmedro en que se encuentran los pueblos originarios, tanto a nivel nacional como en comunas de alta concentración de población indígena, ya que un alto porcentaje no dispone de las condiciones mínimas necesarias para el consumo de agua potable, lo que redunda en una exposición mayor al riesgo de contraer enfermedades entéricas: como el cólera, hepatitis, fiebre tifoidea y paratifoidea, diarrea, etc. 6

8 Población indígena y no indígena según de donde proviene el agua de su vivienda. Total país, 1996 Fuente de agua Población Indígena % Población No Indígena % País % Red pública 57,8 90,5 89,1 Pozo o noria 26,5 5,7 6,6 Río, vertiente o estero 14,7 2,7 3,3 Otra 1,0 1,1 1,1 Total 100,0 100,0 100,0 Fuente: Mideplan, Depto. de Información Social. Encuesta Casen Esta diferencia es más acentuada cuando se compara la población urbana y rural. Los porcentajes de la población indígena conectada a la Red Pública de Agua Potable no superan al 50% del total, a excepción de la comuna de Isla de Pascua. Enfermedades entéricas por condiciones inadecuadas de saneamiento básico (agua y excretas) en comunas con población rural indígena seleccionadas: A continuación se presenta la situación de comunas con alta concentración de población indígena en que se superan las tasas nacionales de fiebre tifoidea y hepatitis. Tasa de Fiebre Tifoidea y Para-Tifoidea por 100 mil habitantes, según porcentaje de población rural y porcentaje de cobertura de red pública de agua potable y disposición adecuada de excretas, en comunas seleccionadas, 1996 Comuna %Pob. Rural Fiebre Tif. y Paratif. Por 100 mil hbts. Cobertura Red Pública de agua potable % Total país Loncoche Pitrufquén Collipulli Cañete Disposición adecuada excretas Fuente: División de Salud Ambiental, Ministerio de Salud, 2001: Estimaciones de Población Indigena en riesgo de Salud por Condiciones de Saneamiento Ambiental. 7

9 Tasa de Hepatitis por 100 mil habitantes, según porcentaje de población rural y porcentaje de disposición adecuada de excretas, en comunas seleccionadas, 1996 Comuna %Pob. Rural Hepatitis por 100 mil hbts. Red Pública Total país Loncoche Temuco Pto. Saavedra Victoria Disposición adecuada excretas % Fuente: División de Salud Ambiental, Ministerio de Salud, 2001: Estimaciones de Población Indígena en riesgo de Salud por Condiciones de Saneamiento Ambiental. V. Localización El proyecto se desarrollará en comunidades indígenas rurales dispersas de la Novena Región del país, beneficiarias y no beneficiarias del Programa de Desarrollo Integral de Comunidades Indígenas (Programa Orígenes), ubicadas en las comunas de Lonquimay, Lumaco y Nueva Imperial, todas pertenecientes a la IX Región. La IX Región de la Araucanía tiene una población total de habitantes de acuerdo a información preliminar del censo del año Un 67,6% de dicha población es urbana y un 33,4% es rural (INE,2002), esta última con un alto porcentaje de etnia mapuche. La densidad regional es de 24 habitantes por kilómetro cuadrado (MIDEPLAN, 2002). De los antecedentes entregados a nivel nacional por los resultados de la Octava Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) realizada a fines del año 2000, se obtuvo que esta es la región con los mayores índices tanto de pobreza como de indigencia en el país. Un 11,1% de la población vive en condición de indigencia, mientras un 21,6% lo hace en condición de pobreza no indigente, lo cual representa casi un tercio de la población regional. Se debe destacar que esta situación se agudiza en el sector rural donde los porcentajes de indigentes son substantivamente mayores, alcanzando un 10,6% versus un 7% en los sectores urbanos (MIDEPLAN, 2002, página web). De acuerdo a un informe de la Comisión de Trabajo sobre Agua Potable constituido en la Región de la Araucanía 2, cerca de 2/3 de la población rural de la región no posee sistemas de agua potable de consumo humano, es decir, personas. 2 Conformado por las representaciones regionales de los ministerios de Salud, quien lo lidera, Obras Públicas, Agricultura, Secretaría regional de Planificación y Gobierno Regional. 8

10 Las comunas que participarán en el proyecto, presentan las siguientes características: Comuna Pob. Total Pob Indigena Pob. Rural % Pob. Indigena N de comunidades indígenas total % Pob. Rural Lumaco , ,77 Lonquimay ,60 100,00 Nueva 389 Imperial ,03 54,23 Fuente: elaboración propia en base a INE, 2003, y Programa Orígenes, Catastro de comunidades, 2002 VI. Objetivos Objetivo General: Desarrollar una propuesta intersectorial de gestión de abastecimiento de agua para consumo humano en localidades rurales dispersas con población indígena, con un sistema participativo y pertinencia cultural. Objetivos Específicos 1. Disminuir en un 40% la prevalencia de patologías gastrointestinales en la población indígena beneficiaria del proyecto. 2. Apoyar la implementación de proyectos de construcción de pozos de agua con tecnología Ayni, con la respectiva autorización sanitaria, en tres comunas rurales e indígenas de la Novena Región de la Araucanía. 3. Validar la metodología AYNI como sistema de gestión participativo desde la generación del abastecimiento, el manejo seguro y hacia la operación autosustentable del recurso hídrico y con pertinencia cultural y autorización sanitaria, con especial orientación hacia las comunidades indígenas del sector rural disperso. 4. Asesorar y prestar asistencia técnica al desarrollo de los proyectos nuevos. 5. Sistematizar los aprendizajes alcanzados en las experiencias previas de pozos de agua para consumo humano desarrollados en la comuna de Nueva Imperial, como aporte al mejoramiento del modelo de gestión participativa del proyecto. 6. Evaluar la exposición de los diferentes tipos de fuentes de agua que se utilizan en las comunidades rurales dispersas, estimando el riesgo de la exposición en la salud humana antes y después de las soluciones de agua segura. 7. Mejorar la coordinación interinstitucional combinando las capacidades técnicas con relación a planes y programas de saneamiento y de abastecimiento de agua potable orientados hacia las comunidades indígenas en localidades rurales dispersas.. 8. Fortalecer el rol de los equipos de atención primaria en el monitoreo de la salud ambiental y condiciones del agua en localidades rurales dispersas. 9

11 VII. Metas 1. Constituir una instancia interinstitucional de funcionamiento regular, a nivel nacional, regional y local, referente a la situación de disponibilidad de agua en comunidades indígenas en localidades rurales dispersas y elaborar una propuesta de trabajo conjunto. 2. Diseñar un modelo de gestión participativa de proyectos de abastecimiento de agua para consumo humano con pertinencia cultural, a través de pozos de autoconstrucción validado. 3. Gestionar el proceso de construcción de 30 soluciones de agua para consumo humano a través de pozos de autoconstrucción y validar la tecnología Ayni en comunidades de las provincias de Malleco y Cautín de la Novena Región de la Araucanía. 4. Capacitar a 20 líderes comunitarios indígenas y tres equipos locales de atención primaria de salud rural en construcción y mantención de pozos de agua para consumo humano, y en aspectos sanitarios del manejo de los mismos pozos construidos, habilitados y con evaluación sanitaria de calidad de las aguas. 6. Formular un sistema de monitoreo y evaluación de la calidad sanitaria del agua, que se utiliza en las comunidades rurales dispersas, caracterizando el riesgo en la salud humana antes y después de las soluciones de agua segura. 7. Elaboración de una propuesta de evaluación técnica y económica de soluciones de agua para consumo humano en localidades rurales dispersas de alta concentración de población indígena. VIII. Estrategias. La estrategia del proyecto se basa en los siguientes ejes: a) Gestión participativa de los proyectos b) Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional a nivel local, regional y nacional c) Enfoque de pertinencia cultural d) Complementación de fuentes de financiamiento e) Apoyo y acompañamiento técnico a los proyectos f) Realizar un seguimiento del impacto sanitario de los proyectos Se describen a continuación cada una de estas estrategias: a) Respecto al modelo de gestión, se conformarán mesas participativas, a nivel provincial o regional, y es en esa instancia en que se priorizarán y aprobarán los proyectos y se evaluará permanentemente la marcha del 10

12 mismo, de manera que se garantice la activa participación de los propios beneficiarios, en cada una de las etapas de la ejecución, considerando sus propias concepciones sobre el agua como parte del medio ambiente y la mantención del equilibrio y salud de las comunidades. b) Se espera un fortalecimiento del trabajo intersectorial no sólo a partir de la existencia del Grupo Nacional de Trabajo, sino que también en base a la coordinación en el nivel regional 3 entre los servicios de Salud involucrados (Departamentos de Salud del Ambiente y Programas de Salud y Pueblos Indígenas), y los referentes regionales de Obras Públicas, municipios, y establecimientos de salud rural (consultorios y postas), Gobierno Regional y otros. c) Se incorporará un enfoque de pertinencia cultural en la orientación de las experiencias locales, considerando los conocimientos y cosmovisión indígenas en la concepción de la salud y del agua como elemento vital en la mantención del equilibrio de las comunidades. Se incorporará la experiencia de los Servicios de Salud en el desarrollo de los Programas de Salud y Pueblos Indígenas en el área de medioambiente. 4 d) Se complementarán fuentes de financiamiento, ya que en el marco del Programa Orígenes se financiará un número importante de soluciones de agua para consumo humano, cuyo impacto se potenciará con la ejecución del proyecto que se postula e) Las estrategias de acompañamiento son: asistencia técnica, capacitación, talleres de intercambio de aprendizajes y evaluación sanitaria y de pertinencia cultural. f) El impacto sanitario de los proyectos se realizará a través de la ejecución de evaluaciones antes y después de las intervenciones. Se considerará. muestro de agua físico, químico y bacteriológico, y registro de morbilidad asociada en los establecimientos de atención primaria de salud rural correspondientes. Además, evaluación de la percepción de las comunidades IX. Metodología: Se constituirá el equipo de trabajo interinstitucional a nivel regional y nacional. El rol del grupo de trabajo será el diseño general, seguimiento y sistematización de los resultados del proyecto, para ir convirtiéndolos en insumos para la elaboración de propuestas en la materia. Se favorecerá la coordinación intersectorial a nivel provincial, entre Obras Públicas, el sector salud, los municipios y las comunidades indígenas. En primer lugar se seleccionarán las comunidades a incluir en el proyecto, a través de jornadas participativas. Se realizará una evaluación de la calidad del agua y una encuesta de percepción de salud a las familias beneficiarias, antes del inicio del proyecto. Para ello, se diseñará y validará una encuesta, que incorpore las categorías de salud y enfermedad de la población mapuche, así como su conceptualización sobre el agua. Esta encuesta y evaluación de la 3 A nivel regional ya existe esta Comisión. Ver nota N 2 4 Ver anexo Pertinencia cultural en la experiencia de los Servicios de Salud en temas ambientales 11

13 calidad del agua se repetirá con posterioridad a la ejecución y puesta en operación de los pozos. Por otra parte, se evaluará estas mismas condiciones en las comunidades que ya cuentan con pozos, con el objeto de potenciar los impactos positivos de estas experiencias Se realizará asesoría técnica y acompañamiento a las iniciativas locales, vinculando a sus participantes a través de las actividades de capacitación, planificación participativa y talleres de intercambio de experiencias, así como reuniones de evaluación. El diseño de los módulos de capacitación recogerá los hallazgos de la primera encuesta a familias, especialmente en lo que se refiere a conceptos de salud-enfermedad y la conceptualización cultural que existe sobre el agua. Se realizarán actividades de intercambio de experiencias entre las comunidades participantes del proyecto, así como un seminario de evaluación final. X. Actividades: 1. Constitución y funcionamiento Grupo de Trabajo Nacional. (MINSAL Pueblos Indígenas, Ambiente, Atención Primaria -, MOP Dirección General de Aguas, Dirección Obras Hidráulicas, OPS y Servicios de Salud involucrados). 2. Reuniones con la comunidad para motivación y difusión del proyecto. 3. Constitución de grupos de trabajo locales (mesas participativas) con comunidades, equipos de Atención Primaria y Departamentos de salud Ambiental. 4. Planificación participativa de los proyectos locales. 5. Evaluación ex ante: situación sanitaria y de organización de las comunidades beneficiarias. Recolección de información y antecedentes. Diseñar y validar sistema de registro a nivel de postas de salud rural para diagnóstico local de motivos de consulta asociados a condiciones del agua. 6. Diseño de módulos de capacitación. 7. Diseño de los siguientes instrumentos: programa de monitoreo del agua, manual de construcción técnica de los pozos, materiales educativos para uso y mantención de los pozos, y manual de gestión del programa de abastecimiento de agua 8. Capacitación a los equipos locales de Atención Primaria. 9. Capacitación a los equipos de perforistas y a las comunidades indígenas: transferencia tecnológica a las comunidades indígenas respecto a soluciones de saneamiento y pozos de aguas a comunidades indígenas que ejecutan los proyectos. 10. Adquisición de materiales y ejecución de obras (construcción de pozos). 11. Conformar tres equipos de perforistas capacitados en utilización de la tecnología Ayni para asegurar la construcción de futuras soluciones de agua para consumo humano, y la mantención y operación del sistema. 12. Supervisión y asesoría técnica en terreno a proyectos locales. 13. Monitoreo físico, químico y bacteriológico de la calidad de las aguas de los pozos en ambos tipos de comunidades indígenas. 12

14 14. Talleres de intercambio de experiencias entre comunidades ejecutoras de proyectos locales. 15. Evaluación técnica, social y económica de los resultados de proyectos locales: sanitarios y socioculturales (ex post). 16. Realización de un seminario de análisis de resultados de los proyectos, e incorporación de los aprendizajes alcanzados en la formulación de las propuestas de política en salud ambiental de comunidades indígenas rurales dispersas. 17. Elaboración de informe final y difusión de resultados. XI. Programación: FORMATO DE EVOLUCION DE ACTIVIDADES. DIAGRAMA GANTT Resultados/ actividades Meses Resultado 1: Constituir una instancia interinstitucional X de funcionamiento regular, a nivel nacional, regional y local, referente a la situación de disponibilidad de agua en comunidades indígenas en localidades rurales dispersas y elaborar una propuesta de trabajo conjunto. Actividad 1: Constitución Grupo de Trabajo X Actividad 2: Funcionamiento Grupo de Trabajo XXXXXXXXXXXXX X X X X X XX Resultado 2: Diseñar un modelo de gestión participativa XXXXXXXXXXX X X X X X XX de proyectos de abastecimiento de agua para consumo humano con pertinencia cultural, a través de pozos de autoconstrucción validado. Actividad 1: Diseño del modelo XXX XXXXXXXXXX X X X X X XX Resultado 3: Gestionar el proceso de construcción de 30 soluciones de agua para consumo humano a través de pozos de autoconstrucción y validar la tecnología Ayni en comunidades de las provincias de Malleco y Cautín de la Novena Región de la Araucanía. Actividad 1: Reuniones con la comunidad para motivación y difusión del proyecto Actividad 2: Constitución de grupos de trabajo locales (mesas participativas) con comunidades e instituciones involucradas Actividad 3: Planificación participativa de los proyectos locales Resultado 4:Capacitar a 20 líderes comunitarios indígenas y tres equipos locales de atención primaria de salud rural en construcción y mantención de pozos de agua para consumo humano, y en aspectos sanitarios del manejo de los mismos. Actividad 1: Diseño de módulos de capacitación Actividad 2: Diseño de materiales educativos Actividad 3: Adquisición de materiales para la construcción de los pozos Actividad 4: Desarrollo de los talleres de capacitación a perforistas Actividad 5: Ejecutar el 100% de Talleres de capacitación programados. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X XXXX X X X X X 13

15 Resultados/ actividades Meses Actividad 6: Conformar tres equipos de perforistas X X capacitados en utilización de la tecnología Ayni para asegurar la construcción de futuras soluciones de agua para consumo humano, y la mantención y operación del sistema. Actividad 7: Talleres de capacitación a equipos locales de X X X X X atención primaria de salud rural Resultado 5: 30 pozos construidos, habilitados y con X X X X X X evaluación sanitaria de calidad de las aguas. Actividad 1: Construcción de pozos XXXX X Actividad 2: Monitoreo físico, químico y bacteriológico de XXXX X la calidad del agua de los pozos de ambos tipos de comunidades indígenas Resultado 6: Formular un sistema de monitoreo y X X X X X evaluación de la calidad sanitaria del agua, que se utiliza en las comunidades rurales dispersas, caracterizando el riesgo en la salud humana antes y después de las soluciones de agua segura. Actividad 1: Diseño de un instrumento de recolección de XXXX X datos a nivel de postas de salud rural para diagnóstico local de motivos de consulta asociados a condiciones del agua. Actividad 2: Recolección de la información X X Actividad 4: Toma de muestras de agua en terreno X X Actividad 5: Análisis de la información X Actividad 6: Elaboración de informe Resultado 7: Elaboración de una propuesta de evaluación técnica y económica de soluciones de agua para consumo humano en localidades rurales dispersas de alta concentración de población indígena. Actividad 1: Talleres de intercambio de experiencias Actividad 2: Evaluación técnica, social y económica de los resultados de los proyectos locales Actividad 2. Seminario de análisis de resultados de los proyectos Actividad 3: Elaboración de informe final y difusión de resultados X X X X X X X X X X X X X X X X X 14

16 XII. Seguimiento: Metas Hitos Indicadores Constituir una instancia interinstitucional de funcionamiento regular, a nivel nacional, regional y local, referente a la situación de disponibilidad de agua en comunidades indígenas en localidades rurales dispersas y elaborar una propuesta de trabajo conjunto. - Formación de Grupo Nacional de Trabajo. - Presentación de Proyecto. Nº de instituciones participantes/ Nº de instituciones convocadas. Diseñar un modelo de gestión participativa de proyectos de abastecimiento de agua para consumo humano con pertinencia cultural, a través de pozos de autoconstrucción validado. - Funcionamiento de mesas de trabajo regional y local con participación indígena. Nº de reuniones realizadas/ Nº de reuniones programadas. Gestionar el proceso de construcción de 30 soluciones de agua para consumo humano a través de pozos de autoconstrucción y validar la tecnología Ayni en comunidades de las provincias de Malleco y Cautín de la Novena Región de la Araucanía. - Selección de 30 beneficiarios. - Construcción de 30 pozos de agua. Nº de pozos construidos/ Nº de pozos programados. Capacitar a 20 líderes comunitarios indígenas y 3 equipos de atención primaria de salud rural en construcción y mantención de pozos de agua para consumo humano, y en aspectos sanitarios del manejo de los mismos. - Selección de 20 líderes indígenas. - Capacitación de líderes. Nº de líderes y equipos de salud capacitados/ Nº de líderes y equipos de salud convocados. 30 pozos construidos, habilitados y con evaluación sanitaria de calidad de las aguas. - Recepción de pozos construidos. Nº de pozos recepcionados/ Nº de pozos programados. Formular un sistema de monitoreo y evaluación de la calidad sanitaria del agua, que se utiliza en las comunidades rurales dispersas, caracterizando el riesgo en la salud humana antes y después de las soluciones de agua segura. - Confección de instrumento de monitoreo. - Informe de evaluación sanitaria. Nº de evaluaciones realizadas/ Nº de evaluaciones programadas. Elaboración de una propuesta de evaluación técnica y económica de soluciones de agua para consumo humano en localidades rurales dispersas de alta - Entrega de propuesta. Evaluación de la propuesta. 15

17 concentración de población indígena. XIII. Esquema operativo: Metas Hitos Indicadores Esquema Operativo El modelo de gestión propuesto implica una modalidad operativa no tradicional para el desarrollo de proyectos de abastecimiento de agua. En efecto, el mismo parte de una metodología que procura asegurar la ejecución del Proyecto sobre la base de un alto grado de participación comunitaria, descentralización operativa y pertinencia cultural. Por ser un proyecto en el que se combina su carácter ambiental con la utilización racional de los recursos naturales, se prevé la participación no sólo de distintos sectores de la Administración Pública, sino también de una efectiva participación comunitaria, para lograr el adecuado manejo y conservación del recurso que constituyen en este caso el sistema de abastecimiento de agua. A. Unidad ejecutora Se propone que los integrantes del Grupo Nacional de Trabajo en conjunto con el Equipo Regional realicen las labores de coordinación en especial OPS y Ministerio de Salud. La Unidad Ejecutora, formada por los integrantes del Grupo Nacional de Trabajo contará con un equipo técnico responsable de las funciones de coordinación y seguimiento de la implementación de los componentes. A nivel operativo actuará bajo un procedimiento de colaboración con el Municipio local, el equipo de salud de Atención Primaria, Servicio de Salud respectivo, y OPS, cuya labor fundamental es capacitar a los representantes de las comunidades originarias beneficiadas y velar por el cumplimiento de las metas de cada una de las actividades. Estos representantes serán seleccionados entre los propuestos por las propias comunidades. El esquema de la Unidad Ejecutora se complementa con el diseño de dos elementos adicionales que son: (1) La Asesoría Técnica a las comunidades beneficiadas durante todo el proceso a cargo del Ministerio de Salud, Ministerio de Obras Públicas y la Capacitación a cargo de OPS. Asesoría Metodológica a cargo del Programa Orígenes de MIDEPLAN y el Ministerio de Obras Publicas; y (2) la implementación de un sistema de monitoreo y evaluación del proyecto. El sistema de monitoreo y evaluación del Proyecto estará a cargo del Equipo Técnico responsable del seguimiento y control, del cumplimiento de las actividades. Las actividades relacionadas con el funcionamiento del sistema se encargarán a personal especializado. Se pretende que el sistema, más 16

18 que un recurso para la fiscalización de los ejecutores, sea un instrumento para la formulación de la planificación y la toma de decisiones. Además de un sistema continuo de generación de información, esta unidad preparará un estudio base al inicio del proyecto en el que se evaluará la calidad de los pozos ya existentes, evaluaciones periódicas de acuerdo al tiempo que se estipule, talleres de evaluación participativa y una evaluación terminal. Propuesta de Ejecución del Proyecto a Nivel Operativo Entidad Propuesta Tipo de Organización Responsabilidades OPS Internacional Coordinación Asesoría Técnica Ministerio de Salud Pública Coordinación Asesoría Técnica Ministerio de Obras Publicas Pública Asesoría Técnica y Metodológica Programa Orígenes Pública Asesoría Metodológica XIV. Logística: Existirá un equipo de coordinación central radicado en Santiago (Ministerio de Salud y OPS). Los ejecutores directos serán las comunidades, que contarán con el apoyo técnico en y logístico de: un coordinador en terreno, contratado con cargo al proyecto y con dedicación exclusiva. Por otra parte, contarán con la asistencia técnica de los Servicios de Salud y la Dirección Regional de Obras Hidráulicas de la Novena Región. Los recursos serán transferidos a los Servicios de Salud, los que velarán por la ejecución presupuestaria, a través de convenios con los municipios y/o las comunidades beneficiarias. En los convenios se especificará el objetivo y actividades asociadas a la ejecución de cada proyecto, los indicadores de evaluación y las formas de rendición. La adquisición de algunos elementos materiales (insumos, instrumentales de medición), serán adquiridas a nivel central debido a la existencia de mejores precios en la capital y por la existencia de oferta y asistencia técnica. En los aportes institucionales locales (contrapartida) se ha considerado los recursos humanos que prestarán asistencia técnica al proyecto, tanto a nivel central como regional (diseño de instrumentos, evaluaciones técnicas, capacitación); los vehículos y la mayor parte de los costos operacionales. 17

19 XV. Presupuesto: Cuadro de presupuesto total en US$ US$ = a un valor del dólar de $640 chilenos Categoría Contrapartida Solicitado Total 1. Personal Director Proyecto Jefe de proyecto en Responsable Equipo técnico Asistencia Consultores 20 x 400= Asesor en temas indígenas 20 x 400= Asesor Ambiental 20 x 400= Asesor en Atención Primaria de Salud 20x400=8.000 Equivalente a un ¼ de jornada profesional Terreno 800 x 15 meses= Monitores Perforistas 600x2 x7= Consultoría Hidrogeológica US$ Gastos de oficina Comunicaciones Servicios básicos Transporte Otros Subtotal: US$ Oficinas Mobiliario Vehículos institucionales para terreno, aporte MOP y S.Salud. Subtotal:US$ x 20=5.000 comunicaciones, servicios básicos. Transporte 30 viajes Stgo Temuco. 30x 200= US$ Bienes y servicios Materiales de oficina Muebles y equipo Subtotal: US$4.000 Mobiliario, equipos computacionales, oficinas, etc. Subtotal US$: US$ equipos de monitoreo de agua de terreno e insumos. US$ computadores e impresoras para servicios de salud, más licencias. 2x 1.500= $3000 Servicio de análisis físico-químico y bacteriológico de 30 pozos según norma agua potable(26 análisis x 30) US$ (US$ 3,2 por análisis en promedio). Subtotal: US$ 4000 Subtotal:US$ US$

20 Categoría Contrapartida Solicitado Total 4. Infraestructura Recursos proyecto Construcción de 3 Materiales Mano de obra Orígenes. (financiamiento para apoyar a comunidades orígenes y aumentar número de beneficiarios). equipos de perforación x 3= Capacitación Local Capacitadores Materiales Otros Subtotal:US$ Aporte Municipios, locales de capacitación, Aportes de la comunidad (alimentación, bodegas) Subtotal: US$ Habilitación de 30 pozos en proceso de capacitación (trasporte interior, alimentación capacitados, materiales construcción pozos, ropa de trabajo) US$ x 800= Asistencia técnica, edición e impresión de materiales de capacitación U$ Subtotal: US$ Seminario de Discusión experiencia US$ Subtotal US$ US$ Imprevistos Subtotal US$ TOTAL US$ US$ US$ XVI. Sostenibilidad: El autosostenimiento de esta propuesta más allá de los fondos disponibles está dada en los tres ámbitos de la siguiente forma: Institucional: El proyecto se transferirá a los beneficiarios en forma directa debidamente capacitados y organizados. Los arreglos institucionales para que las actividades del proyecto puedan continuar durante toda su vida útil se garantizan a través de la supervisión permanente que desarrollarán las instituciones participantes de acuerdo a su nivel de competencia. Los líderes comunitarios contarán con capacitación suficiente para realizar la mantención de la infraestructura construida. Participación: Los beneficiarios de este proyecto participarán directamente en la construcción, mantención y aspectos sanitarios del sistema de abastecimiento de agua, y serán los responsables de la administración de la utilización futura de los pozos. 19

21 Financiera: La continuidad de las actividades del proyecto durante la vida útil de éste se sustenta con financiamiento inicial del proyecto y recursos aportados o necesidades asumidas por las instituciones, participantes de acuerdo al desarrollo de éste a través del tiempo. XVII. Divulgación: La estrategia a seguir para divulgar los logros de la ejecución de la propuesta será a través de reuniones locales con comunidades indígenas involucradas e instituciones participantes. XVIII. Mecanismos y canales de comunicación: Los medios actuales para acceder e intercambiar información y conocimientos en el ámbito de ejecución de la propuesta, son los formales a través de Oficios, Memorando, correo electrónico, fax y reuniones técnicas de coordinación. 20

22 XIX. Anexos: 1. Carta presentación del GNT proponente. 2. Formato de Marco Lógico del Proyecto. 3. Evolución de actividades. 4. Ejecución mensual de gastos del proyecto. 5. Evolución de actividades. 6. Declaración Jurada de participación de entidades (Alianza estratégica). 7. Perfil de entidades participantes. 8. Programa Orígenes 9. Experiencia de los Servicios de Salud en pertinencia cultural 21

23 ANEXO 1 CARTA DE PRESENTACIÓN DEL GRUPO NACIONAL DE TRABAJO PROPONENTE Carta de Presentación del Grupo Nacional de Trabajo Santiago, 31 de octubre del 2003 Señores: Proyecto Regional La Salud de las Poblaciones Indígenas: Mejoramiento de las condiciones ambientales (agua y saneamiento) en las comunidades indígenas. Lima Referencia: Concurso de Proyectos para el Mejoramiento de las condiciones ambientales en las Comunidades Indígenas Estimados señores: Por medio de la presente, los integrantes del Grupo Nacional de Trabajo, abajo firmantes le hacemos llegar la propuesta del Proyecto Hacia una solución de provisión de agua segura en localidades rurales dispersas con Atentamente, Ministerio de Salud Mac Iver 541, Santiago de Chile Claudia Padilla Rubio Unidad Salud Pueblos Indígenas Juan Sánchez Cortez Departamento de Salud Ambiental Adriana Schalchli Departamento de Atención Primaria Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones Morandé 71, Santiago de Chile Juan Antonio Arrese Luco Director Nacional de Obras Hidráulicas Representación OPS/OMS en Chile Av. Providencia # 1017, Pisos 4 y 5 Providencia, Santiago de Chile Rodrigo Cerda Candia - Consultor Nacional en Salud y Ambiente Ministerio de Planificación y Cooperación - Programa de Desarrollo Integral de Comunidades Indígenas Programa Orígenes MIDEPLAN- BID-MINSAL Av. Providencia # 1017, Pisos 3 y 6 Providencia, Santiago de Chile Rainer Hauser Molina Encargado Componente de Salud Intercultural Secretaría Ejecutiva Programa Orígenes 22

24 ANEXO 2 MARCO LÓGICO DEL PROYECTO Objetivo general Objetivos prioritarios Indicadores objetivamente verificables Fuentes de verificación Supuestos Desarrollar una propuesta intersectorial de gestión de abastecimiento de agua para consumo humano en localidades rurales dispersas con población indígena, con un sistema participativo y pertinencia cultural. Objetivos específicos Nº de instituciones participantes/ Nº de instituciones convocadas Documento de Propuesta Acta de reunión de Constitución de Grupo Nacional de Trabajo. Informe final de Proyecto. Instituciones participantes involucradas 100% en el tema. 9. Disminuir la prevalencia de patologías gastrointestinales en la población indígena beneficiaria del proyecto. 10. Apoyar la implementación de proyectos de construcción de pozos de agua con tecnología Ayni en tres comunas rurales e indígenas de la Novena Región de la Araucanía. 11. Validar la metodología Ayni como sistema de gestión participativo desde la generación del abastecimiento, el manejo seguro y hacia la operación autosustentable del recurso hídrico y con pertinencia cultural, con especial orientación hacia las comunidades indígenas del sector rural disperso. 12. Asesorar y prestar asistencia técnica al desarrollo de los proyectos nuevos de construcción de pozos. Nº de pacientes con patologías gastrointestinales atendidos antes de implementación de solución de agua segura del total de población beneficiada con el sistema x 100. Nº de pacientes con patologías gastrointestinales atendidos después de implementación de solución de agua segura del total de población beneficiada con el sistema x 100. Nº de pozos construidos/ Nº de pozos proyectados Nº de pozos construidos/ Nº de pozos planificados. Grado de aceptación por parte de las comunidades. Informe técnico final. Nº de reuniones realizadas/ Nº de reuniones programadas. Nº de visitas a terreno realizadas/ Nº de visitas a terreno programadas. Encuesta a nivel de Postas Rurales. Informe comparativo antes y después. Proyectos de Pozos. Recepción de obras. Informe de recepción. Encuesta. Documento. Actas de reuniones. Informes de visitas a terreno. Disminuye prevalencia de patologías gastrointestinales con consumo de agua segura. No hay otros factores intervinientes. Disponibilidad de recursos. Cumplimiento de la capacitación. Compromiso de las comunidades. Validación cultural por parte de las comunidades. Instituciones participantes validan técnicamente la propuesta. Compromiso de las instituciones que prestan asesoría técnica. 23

25 Objetivos prioritarios 13. Sistematizar los aprendizajes alcanzados en las experiencias previas de pozos de agua para consumo humano desarrollados en la comuna de Nueva Imperial, como aporte al mejoramiento del modelo de gestión participativa del proyecto. 14. Evaluar la exposición de los diferentes tipos de fuentes de agua que se utilizan en las comunidades rurales dispersas, estimando el riesgo de la exposición en la salud humana antes y después de las soluciones de agua segura. 15. Mejorar la coordinación interinstitucional combinando las capacidades técnicas con relación a planes y programas de abastecimiento de agua potable orientados hacia las comunidades indígenas en localidades rurales dispersas.. Indicadores objetivamente verificables Nº de informes de experiencias previas evaluados/ Nº de informes de experiencias previas realizados. Nº de instrumentos de evaluación aplicados/ Nº de instrumentos de evaluación programados. Nº de muestras de agua con análisis físico-químico realizado/ Nº de muestras de agua con análisis físico-químico programadas. Nº de muestras de agua con análisis físico-químico realizado/ Nº de muestras de agua con análisis físico-químico programadas. Nº de muestras de agua con análisis bacteriológico realizado/ Nº de muestras de agua con análisis bacteriológico programadas. Nº de reuniones interinstitucionales realizadas/ Nº de reuniones interinstitucionales programadas. Fuentes de verificación Evaluación de informes técnicos de experiencias previas. Informes técnicos. Actas de reuniones. Supuestos Existencia de informes de experiencias previas. Se cuenta con la asesoría técnica para el desarrollo de la evaluación. Instituciones participantes autorizan y apoyan la gestión de sus representantes en el proyecto. 16. Fortalecer el rol de los equipos de atención primaria en el monitoreo de la salud ambiental y condiciones del agua en localidades rurales dispersas. Resultados 8. Constituir una instancia interinstitucional de funcionamiento regular, a nivel nacional, regional y local, referente a la situación de disponibilidad de agua en Nº de equipos de atención primaria participantes en el proyecto/ Nº de equipos de atención primaria convocados a participar en el proyecto. Nº de tareas realizadas en el proyecto por los equipos de atención primaria/ Nº de tareas asignadas en el proyecto a los equipos de atención primaria. Nº de instituciones participantes al final del proyecto/ Nº de instituciones participantes al inicio del proyecto. Nº de reuniones realizadas por grupos de trabajo nacional, Informes de actividades. Convocatoria de participación. Actas de reuniones. Informes Equipos de Atención Primaria dispuestos y motivados a trabajar en el tema. Instituciones facilitan la participación de sus representantes. 24

26 Objetivos prioritarios comunidades indígenas en localidades rurales dispersas y elaborar una propuesta de trabajo conjunto. Actividades 1. Constitución grupo de trabajo 2. Funcionamiento grupo de trabajo 9. Diseñar un modelo de gestión participativa de proyectos de abastecimiento de agua para consumo humano con pertinencia cultural, a través de pozos de autoconstrucción validado. Indicadores objetivamente verificables regional y local/ Nº de reuniones programadas por grupos de trabajo nacional, regional y local. Nº de reuniones realizadas/ Nº de reuniones programadas. Modelo de gestión elaborado/ Modelo de gestión programado Fuentes de verificación Acta de constitución de grupo de trabajo. Actas de reuniones Documento final Supuestos Autoridades institucionales mantienen apoyo al proyecto. Existen las condiciones técnicas y políticas para la elaboración del modelo. Actividad: 1. Diseño del modelo Modelo diseñado y validado Documento propuesta Existen condiciones técnicas y económicas para el desarrollo del modelo 10. Gestionar el proceso de construcción de 30 soluciones de agua para consumo humano a través de pozos de autoconstrucción y validar la tecnología Ayni en comunidades de las provincias de Malleco y Cautín de la Novena Región de la Araucanía. Nº de pozos construidos/ Nº de pozos programados. Proyecto de construcción de pozos. Informe técnico de validación de tecnología Ayni. Instituciones aportan recursos técnicos para evaluar tecnología Ayni. Actividades. 1. Reuniones con la comunidad para motivación y difusión del proyectos 2. Constitución de grupos de trabajo locales (mesas participativas) con comunidades e instituciones involucradas 3. Planificación participativa de los proyectos locales N de reuniones con las comunidades realizadas/n de reuniones planificadas N de equipos de trabajo locales constituidos/n de equipos de trabajo locales programados N de reuniones realizadas/n de reuniones programadas Actas de reuniones Actas de constitución Actas de reuniones Se han comprometido las comunidades Equipos de trabajo motivados. Autoridades apoyan planificación participativa 25

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior Matriz de Diseño de Proyecto (PDM) (Ver.3) 29/09/2014 Título del Proyecto : Desarrollo Rural Integral Sostenible en la Provincia de Chimborazo Duración del Proyecto : 14 de Marzo de 2012 ~ 13 de Marzo

Más detalles

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Matriz de Marco Lógico del Proyecto SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN INSTITUCIONAL Matriz de Marco Lógico del Proyecto Resumen Narrativo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS).

COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS). COMISION NACIONAL DEL AGUA PROGRAMA PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES (PROSSAPYS). 26 de Agosto de 2010 Objetivo General Apoyar el desarrollo

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES DE CONSULTORÍA PARA: Servicios de gestión técnica y administrativa de actividades nacionales del Programa Regional de Investigación

Más detalles

Grupo Nacional de Trabajo Chile

Grupo Nacional de Trabajo Chile Grupo Nacional de Trabajo Chile Situación de Salud Ambiental en Pueblos Indígenas Pueblos Indígenas en Chile Categorías Casos % Acumulado % Alacalufe Población (Kawashkar) por Grupo Étnico Declarado, Censo

Más detalles

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA ENTIDADES ESPECIALIZADAS EN APOYO EMPRENDEDOR Proyecto de Fortalecimiento Institucional del Proceso

Más detalles

La ponderación de las evaluaciones técnica y económica, serán las siguientes (ver ejemplos):

La ponderación de las evaluaciones técnica y económica, serán las siguientes (ver ejemplos): BASES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS PARA LA CONTRATACIÓN DE UN SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA, EN EL ÁREA Y/O DIMENSIÓN DE XXXX, EN EL(LOS) ESTABLECIMIENTO(S) EDUCACIONAL(ES). I.- BASES ADMINISTRATIVAS

Más detalles

Gestión y Gasto Social Modelo de Análisis

Gestión y Gasto Social Modelo de Análisis Reunión de expertos: Las cuentas de salud Washington, 6 y 7 de octubre de 2011 Gestión y Gasto Social Modelo de Análisis Rodrigo Martínez División de Desarrollo Social Los objetivos del modelo A la luz

Más detalles

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES

DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES Nombre del documento: Dependencia: ATRIBUCIONES POR UNIDAD ADMINISTRATIVA SECRETARÍA DEL MIGRANTE DE LA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS TRANSVERSALES ARTÍCULO 209 del Reglamento Interior de la Administración

Más detalles

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1 Plan de Acción Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN OBJETIVO ESPECÍFICO

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Proyecto. Saneamiento de Pozos de Autogestión n en Localidades Rurales Dispersas. de la Comuna de Nueva Imperial, IX Región n de La Araucanía

Proyecto. Saneamiento de Pozos de Autogestión n en Localidades Rurales Dispersas. de la Comuna de Nueva Imperial, IX Región n de La Araucanía Proyecto Prospección, Construcción n y Saneamiento de Pozos de Autogestión n en Localidades Rurales Dispersas de la Comuna de Nueva Imperial, IX Región n de La Araucanía Nueva Imperial Población n total

Más detalles

Mejoramiento de las Condiciones Ambientales y de Salud de la Corporación de Comunidades Indígenas Gatazo

Mejoramiento de las Condiciones Ambientales y de Salud de la Corporación de Comunidades Indígenas Gatazo Proyecto Regional MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Mejoramiento de las Condiciones Ambientales y de Salud de la Corporación de Comunidades Indígenas

Más detalles

TIC y Salud en Latinoamérica

TIC y Salud en Latinoamérica V Congreso Iberoamericano de Informática Médica Normalizada Montevideo 13 y 14 de octubrede 2011 TIC y Salud en Latinoamérica Andrés Fernández Coordinador Salud-e andres.fernandez@cepal.org División de

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS CONSULTORIA NACIONAL EN DERECHOS HUMANOS PARA APOYAR PROGRAMAS DE COOPERACIÓN DE LA ASESORA EN DERECHOS

Más detalles

Anexo 1 del formulario de solicitud (Submission Form) HARMONIZED BUDGET CATEGORY BREAKDOWN descripcion costo unitario cantidad monto 2011 1. Materiales, suministros, 272,000 equipamiento y transporte 2.

Más detalles

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION EDUCATIVA TERRITORIAL (MINEDU DRELM UGEL REDES - IE) MINEDU Directivas MINEDU - Programas. - Modelos. - Estrategias. - Proyectos.

Más detalles

Resultado Producto Indicador Estándar Meta. coordinación, integración y desarrollo un 100%. de la planificación estratégica.

Resultado Producto Indicador Estándar Meta. coordinación, integración y desarrollo un 100%. de la planificación estratégica. Programa 11: Conducción y Fortalecimiento de la Gestión en Salud Este programa esta destinado a establecer las bases técnicas y metodológicas que garanticen el desarrollo estratégico institucional, a través

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

BOLIVIA. Convenio de Financiamiento No Reembolsable

BOLIVIA. Convenio de Financiamiento No Reembolsable BOLIVIA Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales de Bolivia Anuncio General de Adquisiciones: Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades

Más detalles

EMPODERAR PROYECTO ALIANZAS RURALES ADMINISTRACION Y GESTION SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL EMPODERAR TERMINOS DE REFERENCIA

EMPODERAR PROYECTO ALIANZAS RURALES ADMINISTRACION Y GESTION SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL EMPODERAR TERMINOS DE REFERENCIA Anexo V.03 EMPODERAR PROYECTO ALIANZAS RURALES ADMINISTRACION Y GESTION SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL EMPODERAR TERMINOS DE REFERENCIA 1. ANTECEDENTES E INFORMACIÓN GENERAL En el marco de la Política para

Más detalles

Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos

Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos María Elena Valenzuela OIT Taller Nacional de Capacitación Buenos Aires, agosto 2003 1 Objetivos de la Presentación Examinar

Más detalles

Proyecto Regional Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) en las Comunidades Indígenas

Proyecto Regional Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) en las Comunidades Indígenas I FORO NACIONAL EN SALUD PARA PUEBLOS INDÍGENAS Proyecto Regional Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) en las Comunidades Indígenas San José, Costa Rica Octubre, 2005 Objetivo

Más detalles

Gobierno del Estado de Chiapas Instituto Estatal del Agua DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS

Gobierno del Estado de Chiapas Instituto Estatal del Agua DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS Breve descripción: Somos el organismo normativo a nivel Estatal, encargado de regir los aspectos más significativos del agua en cuanto a su cuidado y concientización; priorizamos y validamos los proyectos

Más detalles

CUENTAS DEL AGUA DE LA REPUBLICA DOMINICANA

CUENTAS DEL AGUA DE LA REPUBLICA DOMINICANA CUENTAS DEL AGUA DE LA REPUBLICA DOMINICANA Roberto Blondet Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas Banco Central de la República Dominicana RESUMEN SOBRE NIVEL DE ELABORACION DE LAS

Más detalles

BASES LLAMADO CONCURSO PROGRAMA DESARROLLO LOCAL PRODESAL LONQUIMAY

BASES LLAMADO CONCURSO PROGRAMA DESARROLLO LOCAL PRODESAL LONQUIMAY República de chile Municipalidad de Lonquimay BASES LLAMADO CONCURSO PROGRAMA DESARROLLO LOCAL PRODESAL LONQUIMAY PROCESO DE POSTULACION Y RECEPCION DE ANTECEDENTES: Las postulaciones, definidas en las

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF) TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF) TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION DE CONSULTORIA TECNICO EN INFORMATICA MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION DEL PROGRAMA DEL BONO 10,000 I. ANTECEDENTES Mediante Decreto Legislativo No. 167-2009

Más detalles

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

Matriz de Marco Lógico del Proyecto SECRETARIA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO COORDINACIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN E INVERSIÓN INSTITUCIONAL Matriz de Marco Lógico del Proyecto FIN: Resumen

Más detalles

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS Septiembre 2006 CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos Proyecto GAVI-Nicaragua 3. Socios Clave 4. Actividades a desarrollar

Más detalles

Términos de Referencia Para Contrato. Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM

Términos de Referencia Para Contrato. Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM Términos de Referencia Para Contrato Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM Dimensión Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles componente de Modos, Condiciones y Estilos de Vida Saludable. CONVOCATORIA CO-PS

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

Programa presupuestal Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales

Programa presupuestal Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales Programa presupuestal 0118 Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales Programa presupuestal 0118 ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES

Más detalles

Bases Concurso Público Cargo Profesional Línea Independiente Programa Mujeres de Hogar, de la Municipalidad de La Reina.

Bases Concurso Público Cargo Profesional Línea Independiente Programa Mujeres de Hogar, de la Municipalidad de La Reina. Bases Concurso Público Cargo Profesional Línea Independiente Programa Mujeres de Hogar, de la Municipalidad de La Reina. La Municipalidad de La Reina llama a concurso público para proveer el Cargo de Profesional

Más detalles

SELECCIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES

SELECCIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES SELECCIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES El Estado Plurinacional de Bolivia ha recibido un crédito de la Asociación Internacional de Fomento para financiar parcialmente el costo del Proyecto de Fortalecimiento

Más detalles

Instructivo Presidencial N 007 para la participación ciudadana en la gestión pública

Instructivo Presidencial N 007 para la participación ciudadana en la gestión pública Instructivo Presidencial N 007 para la participación ciudadana en la gestión pública MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO DIVISIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES UNIDAD DE ESTUDIOS Y DESARROLLO Elementos

Más detalles

Gestor/a Territorial

Gestor/a Territorial I. Posición del cargo en el Organigrama Área Depende de Supervisa a Subdirección de Gestión de Programas/ Dirección Regional. Director/a Regional / Jefe/a Departamento Gestión de Programas/ Coordinador/a

Más detalles

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015 Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador Octubre 2015 Marco Normativo Plan Anual de Evaluaciones (PAEV) Estado del PAEV 2015 Institucionalización de la Evaluación Marco

Más detalles

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS El presente formulario para la presentación de proyectos tiene como propósito ser una guía, que facilite la labor del redactor del proyecto y, a la vez, ayude a

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA TECNICA PARA EL PROGRAMA INTERAGENCIAL EN AGUA Y SANEAMIENTO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA TECNICA PARA EL PROGRAMA INTERAGENCIAL EN AGUA Y SANEAMIENTO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA TECNICA PARA EL PROGRAMA INTERAGENCIAL EN AGUA Y SANEAMIENTO El 18 de diciembre de 2006, el administrador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Kemal

Más detalles

PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO CIENTÍFICO ACTUALIZACIÓN O MEJORA DE GRANDES EQUIPOS CIENTÍFICOS BASES

PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO CIENTÍFICO ACTUALIZACIÓN O MEJORA DE GRANDES EQUIPOS CIENTÍFICOS BASES 1. OBJETIVO PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO CIENTÍFICO ACTUALIZACIÓN O MEJORA DE GRANDES EQUIPOS CIENTÍFICOS BASES - 2017 El objetivo de esta convocatoria es apoyar la actualización o mejora de grandes equipos

Más detalles

2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS 2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS a) IDENTIFICACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS Para hacer viable el Proyecto se ha considerado la Participación de los siguientes involucrados:

Más detalles

Proceso elaboración informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Proceso elaboración informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio Instituo Nacional de Estadística y Censos Proceso elaboración informe sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio COSTA RICA 006 Fase : Bases para la elaboración del primer informe Primera fase:. En

Más detalles

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA / ESCUELA PILOTO DE ACREDITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO -EPILAS DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO CURSO: PREVENCIÓN DE DESASTRES Especialidades: RESIDENTES DE OBRA DE AGUA

Más detalles

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Términos de Referencia Consultor en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Proyecto ATN/ME-13716-ES GRUPOS DE AHORRO COMUNITARIO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE MUJERES EN ZONAS RURALES DE EL SALVADOR Y GUATEMALA

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2010 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS)

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2010 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS) Página 1 de 18 NAH00I09B001 PROYECTO : Reconversion productiva solidaria $10,000,00 DATOS GENERALES TIPO DE PROYECTO: Continuidad Tipo de Bien : Propio MODALIDAD : COBERTURA : Administración Directa Estatal

Más detalles

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion .. Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion Dr. Rodrigo Rodriguez F. San Jose, Costa Rica, Agosto 21 de 2007 ELABORACION DEL PLAN DE ACCION POR COMPONENTE PARA LA INTRODUCCION DE LA VACUNA

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA

BANCO MUNDIAL FONDETEL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA MINISTERIO DE COMUNICACIONES, INFRAESTRUCTURA Y 1 BANCO MUNDIAL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL PDER SUBCOMPONENTE 1.4 ACCESO A TELECOMUNICACIONES I. INFORMACIÓN GENERAL TÉRMINOS DE REFERENCIA

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO Proceso metodológico y principales resultados GUIDO SOTO ÁLVAREZ DIRECTOR EJECUTIVO CAZALAC ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria Estudios Agrarios Programas de fomento de la Secretaría... Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria José Luis Novales Arellano Resumen Los programas FAPPA y PROMUSAG buscan crear condiciones

Más detalles

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES

ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES ANEXO 2 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES Términos de Referencia para la contratación de consultores para el Análisis Sectorial de Residuos Sólidos La Organización Panamericana

Más detalles

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN-15-001 Externo/Interno Asistencia técnica para la generación de una hoja de ruta sobre el desarrollo de una propuesta de legislación de protección integral de los derechos de

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO

Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO Programas es el área a cargo de implementar los esfuerzos institucionales para contribuir con el fortalecimiento de los movimientos de mujeres, a través del apoyo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS 1. Antecedentes El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Programa ART (Articulación de Redes Territoriales)

Más detalles

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO 28 Agosto 2009 EXPOSITOR CARLOS GALLEGUILLOS DIRECTOR REGIONAL DE AGUAS REGION DE COQUIMBO ANTECEDENTES MRA La Mesa Regional del Agua nace con el propósito de

Más detalles

Evaluación Ex Post - SNI. Fernando Cartes Mena Jefe División de Evaluación Social de Inversiones Ministerio de Desarrollo Social - Chile

Evaluación Ex Post - SNI. Fernando Cartes Mena Jefe División de Evaluación Social de Inversiones Ministerio de Desarrollo Social - Chile Evaluación Ex Post - SNI Fernando Cartes Mena Jefe División de Evaluación Social de Inversiones Ministerio de Desarrollo Social - Chile SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES (SNI) El SNI norma y rige el proceso

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR(A) NACIONAL DE APOYO TECNICO AL PRONAEH Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL ÁREA DE SALUD INTERCULTURAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR(A) NACIONAL DE APOYO TECNICO AL PRONAEH Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL ÁREA DE SALUD INTERCULTURAL TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR(A) NACIONAL DE APOYO TECNICO AL PRONAEH Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL ÁREA DE SALUD INTERCULTURAL PROYECTO DE NUTRICIÓN Y PROTECCIÓN SOCIAL I.- ANTECEDENTES

Más detalles

14 MESES EN TOTAL, DIVIDIDOS EN: -FASE EJE DIAGNOSTICO (2 primeros meses) siguientes meses)

14 MESES EN TOTAL, DIVIDIDOS EN: -FASE EJE DIAGNOSTICO (2 primeros meses) siguientes meses) LLAMADO CONCURSO PÚBLICO SUBSISTEMA DE SEGURIDADES Y OPORTUNIDADES 1 AÑO MODELO DE INTERVENCIÓN PARA USUARIOS DE 65 AÑOS Y MÁS EDAD PROGRAMA DE APOYO INTEGRAL AL ADULTO MAYOR PROGRAMA VINCULOS MINISTERIO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BASES DEL CONCURSO. Cuenca Ecuador

UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BASES DEL CONCURSO. Cuenca Ecuador UNIVERSIDAD DE CUENCA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BASES DEL CONCURSO 2015 Cuenca Ecuador 1. Introducción La Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca (DIUC) tiene como política institucional,

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES Rosanna Costa Directora de Presupuestos 31 de agosto de 2010 CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN I. SISTEMA DE EVALUACIÓN II. LÍNEAS DE EVALUACIÓN III. RESULTADOS EVALUACIONES

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE UNA GUÍA DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE UNA GUÍA DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE UNA GUÍA DE VIGILANCIA DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 1. ORGANISMO CONVOCANTE Organismo Andino de Salud, Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU). Centro

Más detalles

CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR ENFERMERA (O) PARA INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE MUERTE PERINATAL

CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR ENFERMERA (O) PARA INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE MUERTE PERINATAL CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR ENFERMERA (O) PARA INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE MUERTE PERINATAL Iniciativa Salud Mesoamérica GRT/HE-15373-ME (ME-G1004) La Iniciativa Salud Mesoamérica, abre

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA:

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA: TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA: DESARROLLO DE CAPACIDADES DEL SUBÁREA DE PLANIFICACIÓN DE LA RED NACIONAL DE CUIDO Y DESARROLLO INFANTIL (REDCUDI) I. JUSTIFICACIÓN. UNICEF (Fondo de Naciones

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Aneo 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INTERNACIONAL PARA ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO AL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS Y SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS CON EL USO DE TIC I. ANTECEDENTES

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF)

PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF) TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION DE CONSULTORIA DISEÑO DEL NUEVO SISTEMA DE INFORMACION DEL PROGRAMA DEL BONO 10,000 I. ANTECEDENTES Mediante Decreto Legislativo No. 167-2009 el Gobierno de la República

Más detalles

Anexo 7 Propuesta de mejora de la Matriz de Indicadores para Resultados

Anexo 7 Propuesta de mejora de la Matriz de Indicadores para Resultados Anexo 7 Propuesta de mejora de la Matriz de Indicadores para Resultados Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos Fin Contribuir a asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación

Más detalles

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP CHILE RURAL VARIACIÓN DE LA POBLACIÓN 39,3% 31,8% 24,9% 17,8% 16,5% 13,4% 13,1% 2.200.000 personas 1952 1960 1970 1982 1992 2002

Más detalles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Más detalles

CONVENIO SG-SICA

CONVENIO SG-SICA CONVENIO SG-SICA 16-2012 Términos de Referencia para la Sistematización de Espacios de Eco-tecnologías en Seguridad Alimentaria y Nutricional ECOSAN Municipio de El Paraíso, El Paraíso-Honduras Proyecto

Más detalles

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL

INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL INFORME DE CUMPLIMIENTOS DE COMPROMISOS AL 30-06-2016 Programa/Institución: Puesta en valor del patrimonio Ministerio: MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA Servicio: SUBSECRETARIA DE DESARROLLO

Más detalles

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL CÓDIGO: SLV-041-B EL SALVADOR PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a una gestión integral de los recursos

Más detalles

Habitabilidad Chile Solidario (Puente)

Habitabilidad Chile Solidario (Puente) Habitabilidad Chile Solidario (Puente) 1 Ficha de Monitoreo 2012 Habitabilidad Chile Solidario (Puente) Ministerio : Desarrollo Social Servicio : Subsecretaría Servicios Sociales Página web : www.chilesolidario.gob.cl

Más detalles

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa

LATAM ( ) Definición y estructura del Programa LATAM (2008-2019) Definición y estructura del Programa I. Objetivos de LATAM LATAM es un programa de doce años de duración que tiene como objetivos principales mejorar y fortalecer las capacidades de los

Más detalles

PERÚ PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ (PROCOES)

PERÚ PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ (PROCOES) CÓDIGO: PER-002-M (BID Préstamo: - y BID Donación: GRT/WS-12127-PE) PERÚ PROGRAMA DE MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN PERÚ (PROCOES) 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO

Más detalles

Focalización y Políticas Publicas

Focalización y Políticas Publicas Curso Técnico de Medición Multidimensional de la Pobreza y sus Aplicaciones CEPAL, Naciones Unidas. 06 y el 15 de diciembre de 2010 Focalización y Políticas Publicas MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DE CHILE

Más detalles

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL San José, Costa Rica, 06 de Julio de 2006 Con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud. OPS/OMS POLÍTICA

Más detalles

Programa presupuestal Programa Apoyo al Hábitat Rural

Programa presupuestal Programa Apoyo al Hábitat Rural Programa presupuestal 0111 Programa Apoyo al Hábitat Rural 1 Aspectos generales del diseño del Programa Presupuestal Programa presupuestal 0111 PROGRAMA PRESUPUESTAL APOYO AL HABITAD RURAL PROBLEMA IDENTIFICADO

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA DE ASISTENCIA TÉCNICA Y MONITOREO A LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA A UNIDADES EJECUTORAS DE LAS REGIONES DE TUMBES Y PIURA 1. Antecedentes y Justificación La Disposición Complementaria

Más detalles

BASES LLAMADO CONCURSO PROGRAMA DESARROLLO LOCAL PRODESAL LONQUIMAY.

BASES LLAMADO CONCURSO PROGRAMA DESARROLLO LOCAL PRODESAL LONQUIMAY. República de chile Municipalidad de Lonquimay BASES LLAMADO CONCURSO PROGRAMA DESARROLLO LOCAL PRODESAL LONQUIMAY. PROCESO DE POSTULACION Y RECEPCION DE ANTECEDENTES: Las postulaciones, definidas en las

Más detalles

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182 GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL Documento de Proyecto BOL / 50182 APOYO AL FORTALECIMIENTO DE LA CORTE NACIONAL ELECTORAL RESUMEN: El proyecto tiene como propósito principal

Más detalles

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte ANTECEDENTES 2001 - Creación del Instituto Nacional de Deportes

Más detalles

EUROESTUDIOS S.L. Proyecto de Asistencia Técnica a los servicios de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Malanje, Angola, Fase 1

EUROESTUDIOS S.L. Proyecto de Asistencia Técnica a los servicios de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Malanje, Angola, Fase 1 EUROESTUDIOS S.L. Proyecto de Asistencia Técnica a los servicios de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Malanje, Angola, Fase 1 Carlos Vargas Gómez Director de Obras Hidráulicas Internacionales

Más detalles

El Desafío del Desarrollo para las Comunidades Mapuches con Tierras Restituidas por el Estado

El Desafío del Desarrollo para las Comunidades Mapuches con Tierras Restituidas por el Estado El Desafío del Desarrollo para las Comunidades Mapuches con Tierras Restituidas por el Estado 28 CAPITULO 2 PROYECTOS FAO-CONADI DE APOYO A COMUNIDADES MAPUCHES REASENTADAS - Convenio de colaboración entre

Más detalles

Polos Territoriales de Desarrollo Estratégico

Polos Territoriales de Desarrollo Estratégico Polos Territoriales de Desarrollo Estratégico Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Fondo de Inversión Estratégica - FIE Consolidación de una industria de ingredientes funcionales y aditivos especializados

Más detalles

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP

Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal a4) Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas operativos No. Descripción

Más detalles

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe Indicadores para el monitoreo de los ODM en los países de América Latina y el Caribe Sesión 6 Coordinación Interinstitucional para la Producción y Difusión de Estadísticas del Milenio. Antecedentes y consideraciones

Más detalles

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la

APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Unión Europea Republica del APROLAB CAPACÍTATE PERÚ Programa de Apoyo a la FP para la Inserción n Laboral en el ÀMBITOS DE INTERVENCIÒN Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción n

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

PROGRAMA PRESIDENCIAL EDUCACIÓN, SALUD Y NUTRICIÓN BONO 10,000 (HONDURAS)

PROGRAMA PRESIDENCIAL EDUCACIÓN, SALUD Y NUTRICIÓN BONO 10,000 (HONDURAS) PROGRAMA PRESIDENCIAL EDUCACIÓN, SALUD Y NUTRICIÓN BONO 10,000 (HONDURAS) DISEÑO DE SEGUNDA GENERACIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO María Alexandra Bedoya Elena Andrade Mario Rolando Palma Guillen 19 de abril

Más detalles

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014

GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y 2014 GOBERNACION DEL HUILA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL HUILA: PROYECTO DE EDUCACION RURAL-PER AJUSTADO PARA LOS ANOS 2012, 2013 Y ESTRATEGIAS DEL PLAN EDUCATIVO RURAL, (Ajustado en SED-HUILA, a octubre

Más detalles

RESULTADOS PROGRAMA MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN AÑO 2016 SERVICIO DE VIVIENDA Y URBANIZACIÓN VIII REGIÓN DEL BIOBÍO

RESULTADOS PROGRAMA MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN AÑO 2016 SERVICIO DE VIVIENDA Y URBANIZACIÓN VIII REGIÓN DEL BIOBÍO RESULTADOS PROGRAMA MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN AÑO 2016 SERVICIO DE VIVIENDA Y URBANIZACIÓN VIII REGIÓN DEL BIOBÍO OBJETIVOS DE GESTIÓN Objetivo 1. Evaluar e informar sin errores el resultado de los indicadores

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Salud Salud de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Dependencia: Secretaría de Salud Salud de Tlaxcala. Planes y Programas 2015. EJE RECTOR: 03 Desarrollo Humano PROGRAMA: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. SUBPROGRAMA: 33 Acceso Universal a los Servicios de Salud y Seguridad Social. PROYECTO: Atención

Más detalles

PROGRAMA DE AGUA POTABLE RURAL REGION DE LA ARAUCANIA Ministerio de Obras Públicas Dirección de Obras Hidráulicas Región de La Araucanía Mayo, 2010

PROGRAMA DE AGUA POTABLE RURAL REGION DE LA ARAUCANIA Ministerio de Obras Públicas Dirección de Obras Hidráulicas Región de La Araucanía Mayo, 2010 PROGRAMA DE AGUA POTABLE RURAL REGION DE LA ARAUCANIA Ministerio de Obras Públicas Dirección de Obras Hidráulicas Región de La Araucanía Mayo, 2010 SISTEMAS APR REGION DE LA ARAUCANIA Actualmente existen

Más detalles

FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN

FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CHAGRES FONDO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL DARIÉN Término de Referencia para Consultoría PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2017-2021 DE LOS FONDOS TFCA-PANAMÁ

Más detalles

SECRETARÌA DE SEGURIDAD SUBSECRETARÌA DE SEGURIDAD EN PREVENCIÒN Secretaría de Educación

SECRETARÌA DE SEGURIDAD SUBSECRETARÌA DE SEGURIDAD EN PREVENCIÒN Secretaría de Educación SECRETARÌA DE SEGURIDAD SUBSECRETARÌA DE SEGURIDAD EN PREVENCIÒN Secretaría de Educación PROGRAMA DE APOYO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLITICA INTEGRAL DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA Préstamo 2745/BL-HO

Más detalles

Banco de Desarrollo del Ecuador B.P.

Banco de Desarrollo del Ecuador B.P. No. Descripción de la unidad Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Las metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con sus programas

Más detalles

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información.

Tareas del comité en futuros trabajos debe asegurar el acompañamiento y apoyo de las gestiones de información. Informe de Lecciones Aprendidas Desarrollo Proyecto El desarrollo de capacidad para los encargos de la formulación de políticas: cómo abordar el cambio climático en los sectores claves Como parte de la

Más detalles