IX. Política Monetaria

Documentos relacionados
Política Monetaria y Cambiaria. 1 - Reglas o discrecionalidad?

V.h MACROECONOMÍA Trade-off entre inflación y desempleo en el corto plazo. Introducción a la Economía IN2C1 Bernardita Piedrabuena K.

1. El modelo de Informacion Imperfecta de Lucas

1. En 1958 A.W. Phillips publicó un artículo que dio justificación empírico a una parte importante de la economía keynesiana.

Tema 4 La Curva de Philips:

IV.- MACROECONOMÍA. Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

TEMA 8 La inflación, la actividad y el crecimiento de la cantidad de dinero

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

TEMA 4. Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

Tema 7: INFLACIÓN Y DESEMPLEO

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Capítulo 33 del Mankiw. La disyuntiva a CP entre la inflación y el desempleo

Consistencia de la política monetaria, cambiaria y fiscal

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

Leo Zuckermann 21 octubre de 2016

INDICE Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional Capitulo 2. Consumo e Inversión Capitulo 3. Sector Público y Sector Exterior

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA

Syllabus Asignatura : Macroeconomía

TEMA 8. Inflación. Introducción a la economía y la hacienda pública. Curso J. Rodolfo Hernández Carrión. Vicente Jaime Pastor

El dinero. Jesús Rodríguez López Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, Jesús Rodríguez () El dinero Sevilla, / 42

Curva de Phillips: trade-off a corto plazo entre inflación y desempleo.

Leo Zuckermann 7 de septiembre de 2016

La inflación, la inflación esperada y la tasa de paro: La curva de Phillips original y sus mutaciones

mercado laboral y del trabajo decente:

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

I. Historia breve de macroeconomía moderna (de Snowdon y Vane)

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

MACROECONOMÍA. Tema 7 La inflación

TEMA 7: DEUDA PUBLICA Y POLÍTICA FISCAL

INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN CONCURSO DE INGRESO 2005 ECONOMIA

Política Monetaria CAPÍTULO 28. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

VI. Mercado de Trabajo A. Introducción. B. Organización del mercado. (1) Empresa i quiere maximizar sus ganancias cada periodo t Max

EJERCICIO 1 La tabla siguiente muestra las posibilidades de producción en una economía:

Macroconomía III Notas de Clase Tema 3: Modelo Keynesiano

PREGUNTA 1 A) Indica las diferencias que existen entre el Índice de Precios al Consumo (IPC) y el deflactor del PIB. (0,5 puntos)

Inflacion y Tasas de Interes

Entorno Económico de los Negocios (Nota Técnica 6) jmokean - EEN / NT6 1

La economía de Robinson Crusoe (RC)

TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

Capítulo 11. Política monetaria y fiscal

ICS1513 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Profesora: Loreto Ayala Ayudante: Begoña Salazar. Ayudantía 4

MACROECONOMÍA II. Tema 6. Modelos de ciclo real

TEMA 8 MODELO OA-DA EN ECONOMÍAS ABIERTAS Y SISTEMAS DE TIPOS DE CAMBIO

Solucion Problema 1:


Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Mal manejo económico por parte de un gobierno: la experiencia peruana

OLG - Equilibrio Competitivo Ahorro e Inversion

Equilibrio en el Mercado de Trabajo. Economía Laboral LIE UCEMA Prof. Julio Elías

Universidad de Alcalá Departamento de Fundamentos de Economía e Historia Económica Macroeconomía II Práctica: El modelo IS-LM 3 de marzo de 2008

Los mercados de. el modelo IS-LM. Macroeconomía. Curso CTUniversidad Pablo de Olavide

UNIDAD 3: MACROECONOMÍA CLASE 8 Y 9: FLUCTUACIONES DE CORTO PLAZO

TEMA 7: DEUDA PÚBLICA Y POLÍTICA FISCAL. Clave: Las Reglas fiscales van mas allá de los estabilizadores

La oferta agregada. Inflación y paro

Tema 5 (1 a parte) Los ciclos keynesianos

La inconsistencia dinámica: notas

Módulo1. Comportamiento y Desarrollo Organizacional (30 horas)

La política económica puede actuar sobre estos factores para favorecer el crecimiento:

Macroeconomía II EAE 211B

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo

Macroeconomía. Daiana Ferraro

Tema 6: POLÍTICA MONETARIA E INFLACIÓN

Contribución del Banco de México al crecimiento. Manuel Sánchez, Miembro de la Junta de Gobierno

Conducción de la Política Monetaria en México

Unidad Didáctica-3. Mercados Competencia Perfecta

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Los mercados. Sesión 3 del curso El mundo económico

Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria en México Cátedra Banco de México

Práctica N o 8 Desigualdades Válidas - Algoritmos de Planos de Corte - Algoritmos Branch & Cut

Empresa. económica. Vicente Alcaraz Carrillo de Albornoz

Capitulo 8. Los Instrumentos de la Politica Comercial (Parte II)

TEMA 5. El mercado de trabajo

La Demanda de Dinero-Un Modelo de Gestión Óptima del Efectivo. William Baumol y James Tobin

Clase Auxiliar #11 IN Economía

Capítulo 9 Estructura y Administración de Portafolios de Inversión

qué ocurre cuando aumenta la productividad de las empresas?

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : ECONOMIA III. - Pre requisitos : Economía II Matemáticas III

CREDIBILIDAD DE LA POLITICA FISCAL EN EL ECUADOR C E P A L - E N E R O D E L

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: MADRID

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico

Clase Auxiliar N o 4

MONETARISMO MILTON FRIEDMAN. Historia del Pensamiento Económico - curso Ec.Luis Cáceres 1

Introducción a la Teoría de Subastas

Juegos Repetidos. Alvaro J. Riascos Villegas Universidad de los Andes. Mayo de Introducción 2. 2 Ejemplo horizonte finito 2

La calidad del sector público se puede definir como el producto de las actividades del sector público y la eficiencia como el producto obtenido en

Contenidos de la Línea de Macroeconomía del DAE

Qué sabemos y qué desconocemos?

Inflación y núcleo monetario en la economía uruguaya

Gráficas de funciones de masa de probabilidad y de función de densidad de probabilidad de Distribuciones especiales. x n

I. Convergencia Gradual a un Esquema de Objetivos de Inflación. III. Instrumentos de Política Monetaria. Transformación de la Economía

Tiempo e incertidumbre, poder de mercado

Ejercicios Economía III de Costos, Maximización de Beneficios y Competencia Perfecta 1.

5. OLIGOPOLIO. 5.0 Repaso: Equilibrio de Nash. 5.1 Definición y Modelos de Oligopolio. 5.2 Datos. 5.3 Modelo de Cournot. 5.4 Modelo de Stackelberg

Objetivo 2: Estabilidad de Precios

Clase Auxiliar #9 IN Economía

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

Reporte Económico Financiero

Transcripción:

1 IX. Política Monetaria A. Introducción 1. Definición-el control de la cantidad de dinero para ganar uno o más objetivos del gobierno. 2. Objetivos a) Banco de México (1) Desde 1993 su objetivo es estabilidad del nivel de precios. (2) Antes, el jefe del Banxico fue empleado de la Secretaria de Hacienda y el Banco existía para financiar el gobierno. b) Federal Reserve de los EE.UU. Se llama Fed (1) Estabilizar el nivel de precios (2) Mantener pleno empleo c) Como vamos a ver formalmente, los objetivos del banco central puede ser en conflicto. B. Inconsistencia temporal 1. Consistencia temporal caracteriza una política si una acción óptima de periodo t + i y planificada en periodo t, aún queda óptima cuando periodo t + i llegue. 2. Inconsistencia temporal caracteriza una política si una acción óptima de periodo t + i y planificada en periodo t, no queda óptima cuando periodo t + i llegue. 3. Ejemplo no económico-el problema de terrorismo a) Política 1-Cada situación es única entonces a veces negociamos con terroristas, a veces no (1) Los terroristas saben que hay probabilidad positiva que gana sus objetivo(s), porque a veces el gobierno negocia. (2) Así hay incentivo para actos terroristas, entonces hay tales acciones.

2 b) Política 2-No negociar con terroristas. Sea política creíble. (1) Los terroristas saben que no pueden ganar sus objetivo(s), porque jamás el gobierno negocia. (2) Así no hay incentivo para actos terroristas, entonces no hay tantas acciones. c) Política 1 parece razonable pero tiene peor consecuencia. 4. Ejemplo económico a) Sabemos que cambios de la cantidad de dinero afecta la economía real cuando algunos precios son fijos (la oferta agregada a corto plazo tiene pendiente positiva). b) Supongamos que el Banxico tiene objetivos como la Fed en los EE.UU. (quiere bajar la inflación y aumentar el empleo, es decir reducir el desempleo). c) El Banco de México anuncia una política monetaria que implica una tasa baja de inflación. d) Los agentes que creen el anuncio establecen sus precios, salarios etc. esperando un nivel baja de π, es decir π e es baja. (1) Supongamos que unos precios son fijos, otros flexibles a corto plazo y, por simplicidad, π e =0. (2) Así la OA a corto plazo tiene pendiente positiva. e) Después que fijan los precios el banco central aumenta la oferta monetaria (mayor que anunció anteriormente) para aumentar el empleo. (1) La DA se desplaza hacia la derecha (2) Dado pendiente positiva de la OA, el PIB aumenta y el nivel de precios aumentan.

(a) Recuérdense la forma de la oferta agregada P = P e + α ( 1 s ) ( Y Y PE ) s 3 (b) Ahora P > P e y Y > Y PE (3) El banco central les engañó los agentes que fijaron sus precios. (4) Por supuesto, después de bastante tiempo los agentes ajustan, P e aumenta, y la economía regresa al equilibrio a largo plazo. f) Una política tiene el problema de inconsistencia temporal cuando no será óptima cumplir con la política en el futuro. 5. Ejemplo formal 1-(de Mankiw, 505-507) a) Curva de Phillips-mismo como la oferta agregada a corto plazo excepto usamos u en lugar de Y. u = u n α( π π e ),α > 0 (1) π > π e u < u n (2) π < π e u > u n (3) π = π e u = u n b) Preferencias del banco central (1) Tasa baja de desempleo (2) Tasa baja de inflación (3) Función de pérdida L( u,π ) = u + γπ 2 (a) El banco central quiere minimizar esta función. (b) El parámetro γ > 0 mide el grado de aversión a la inflación. (c) Inflación cuadrada implica las tasas π = 2 y π= -2 tienen el mismo efecto en L. Simétrica en este sentido.

c) Consideremos una regla de conducta que fija la tasa de crecimiento de dinero así fija la tasa de inflación. Todos saben la regla. (1) Bajo una regla π = π e porque todos saben el efecto de la regla, entonces u = u n, la tasa de desempleo siempre está en su nivel natural. (2) Dado la tasa natural, Cuál es la función de pérdida? L u,π ( ) = u n + γπ 2 (3) Dado esta función de pérdida, Qué valor de π minimiza la función? π = 0. Entonces la regla óptima, dado esta función de pérdida es una regla que implica una tasa de inflación de cero. L u,π ( ) = u n d) Consideremos una política monetaria discrecional. (1) Los agentes forman expectativas sobre la inflación, π e. (2) Después, el banco central elige el nivel de π. (3) Dado π e y π, la curva de Phillips determina la tasa de desempleo. (4) Dado estas condiciones, el banco central quiere minimizar su pérdida sujeta a la restricción de la curva de Phillips. (5) La función L tiene la forma de U. Min L( u,π ) = un α( π π e ) + γπ 2 π (a) Solución es π = α 2γ > 0 4 (b) Es el valor de inflación que minimiza L baja la política de discreción. (6) Cuando agentes formen racionalmente sus expectativas (lo que implica que ellos conocen el modelo económico relevante y los incentivos del banco central) los agentes saben que la tasa óptima

5 del banco central es π = α entonces su expectativa 2γ de la tasa de inflación es π e = α 2γ (7) Pero con π e = π u = u n, el mismo resultado con la regla. La gráfica L 0 α π 2γ e) Obsérvense que discreción produce la misma tasa de desempleo como la regla y una tasa de inflación más alta. (1) Con discreción L( u,π ) = u n + α 2 4γ (2) Con regla L( u,π ) = u n (3) u n < u n + α 2, es decir la regla es la política 4γ superior.