EL NEOCLASICISMO. URBANISMO Y ARQUITECTURA. ESCULTURA: CANOVA. PINTURA: DAVID. GOYA.

Documentos relacionados
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

Neoclasicismo. Neoclasicismo

Cronología: Segunda mitad del siglo XVIII principios del XIX.

FIDIAS ( A.C.)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Barroco Español. Arquitectura

La Artista de Goya. Madeline Dunn

Arquitectura Neoclasicista

Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco. Contexto histórico Nueva mentalidad

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

ANTECEDENTES. EL SIGLO XVIII

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

Trabajo Práctico 2: Grecia y Roma.

Noticia: Aparece un cuadro inédito de Rafael

SEMANA SANTA ARTÍSTICA

MENGS Y SU INFLUENCIA EN LA PINTURA ESPAÑOLA

La pintura. Francia. Las temáticas de la pintura romántica son: Sesión 3 Unidad 2 Historia del Arte y la Arquitectura III

IES Federico García Bernalt Dto. CCSS, Geografía e Historia 2º Bachillerato. Historia del Arte

El eoclasicismo en España

Micaela Arredondo Regis Saly Marina Diallo Reyero 4º ESO B

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

Capítulo 3. La luz y la sombra

Palladio: el arquitecto que inspiró nuestro amor por las columnas

NOMBRE Y APELLIDOS. 1- Señala las respuestas correctas (o D si son todas correctas)

HISTORIA DEL MUEBLE EN SU ENTORNO DOMÉSTICO

UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA - PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO - CURSO

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE EJERCICIO DE: HISTORIA DEL ARTE TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos.

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

EL NEOCLASICISMO EN LA FIGURA DE JACQUES- LOUIS DAVID

UNIDAD 7 : EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO ACTIVIDADES

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

Miquela Forteza Oliver EL PRIMER RENACIMIENTO O QUATTROCENTO. FLORENCIA!

Pablo García Asenjo 4º ESO. Análisis de una imagen. Trabajo de historia. Cuadro: La defensa del porque de Monteleón

TEMA 13. EL BARROCO 1.- CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA BARROCA

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias.

Teorías y Tendencias de la Arquitectura. Tratados y Tendencias

La Revolución Industrial (raíces siglos XVIII y XIX) & Características del Modernismo

CENTRO DE ESTUDIOS MIRASIERRA

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

CIUDAD BARROCA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. 09 julio 2012

Unidad III El mundo occidental: de la época medieval a la moderna

Matanza de Quios. E. Delacroix TEMA 7: LA EUROPA DE LOS NACIONALISMOS

SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO (HISTORIA DEL ARTE) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

ARTE GRIEGO CONTEXTO. Etapas del arte griego: Época Arcaica (siglos VII-VI a. C) Época Clásica (siglos V-IV) Época Helenística (siglos IV-I)

PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Escuela Nacional Preparatoria) PINTURA (1514 )

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA EL ALUMNADO DE BACHILLERATO 153 HISTORIA DEL ARTE. SEPTIEMBRE 2014

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA UNIVERSAL

Neoclasicismo. Elementos de Historia del Arte UPSO Salliqueló Prof. Carolina Heredia

La belleza en el mundo griego. Unidad 8. La belleza en el mundo griego. 1. La arquitectura griega clásica

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Junio 2013 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153

Gian Lorenzo Bernini ( )

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

Primera Parte CLASICISMO Y ROMANTICISMO

La sencillez de líneas y la pureza de los rostros en los retratos del pintor italiano Amedeo Modigliani aportaron a sus creaciones una singular

CÓMO MIRAR UN CUADRO

Historia de un retrato. Explicación de la obra La familia de Carlos IV

CARACTERÍSTICAS Desde 1890, el Impresionismo dejó de ser un estilo homogéneo, la individualidad de los artistas era cada vez más fuerte y la pintura

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

Arte en Grecia y Roma

Antonio Coll y Pi. Biografía. Premios y distinciones. Exposiciones. Antonio Coll y Pi

COORDINACIÓN DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DEL ARTE PARA LA P. A. E. G.

EL GRECO DESPUÉS DEL GRECO GUÍA DOCENTE

El anthropos (hombre) renacentista

1. OBSERVACIÓN DETENIDA DE LA OBRA.

El Arte Contemporáneo

CENTRO ESCOLAR NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC

Curso Humanidades II

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O.

CICLO DE NIVELACION ARQUITECTURA FEBRERO/MARZO 2016

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

1. Cuál es el objetivo del cuadro?: Es importante tener en cuenta que quería reflejar el artista al pintar o realizar una obra.

RENACIMIENTO ESPAÑOL Escultura y pintura

3º PMAR I.E.S ANDRÉS BELLO

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

II.LA MATERNIDAD. Con el testimonio de tres obras aborda la relación mujer hijos, a la vez que desarrolla una continuidad con el tercer bloque.

Imagen 1. Francisco de Goya. El 3 de mayo de 1808 en Madrid. Los fusilamientos en la montaña del Príncipe Pío

Influencia de la Iglesia Católica en la Arquitectura Italiana.

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

EXAMEN DE ARTE PARTE I TEMA: El Templo Griego Preguntas tipo test: Señala la respuesta correcta en las siguientes cuestiones:

Secondary Spanish Curriculum Overview - Cultura Española

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

7 BELLAS ARTES. JUEGOS. ESPECTÁCULOS. DEPORTES.

Medios y técnicas escultóricas tradicionales. Desde la prehistoria hasta el s. XX

Educación Primaria. Programa actividades

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

Arquitectura gótica. Interpretaciones de gótica. Interpretación de la escuela alemana. Catedral de Burgos de estilo gótico.

JORNADAS DE HISTORIA DEL MUEBLE EUROPEO, CATALOGACIÓN Y TASACION.

BIZANCIO Arquitectura, mosaico y pintura

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ

ARTE RENACENTISTA: LOCALIZACIÓN

Arte y Dibujo Técnico

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

TEMA 3 y 5. CUADRO RESUMEN-COMPARATIVO ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO

Ciudad americana, realización de la utopía urbana renacentista

Transcripción:

1- EL NEOCLASICISMO. URBANISMO Y ARQUITECTURA. El siglo XIX en Europa es un siglo de profundos cambios económicos, sociales, políticos, culturales, derivados de fenómenos surgidos en el siglo anterior: la Ilustración, la Revolución Industrial y las Revoluciones políticas, como la americana o la francesa. En este contexto de cambio acelerado surge el Neoclasicismo: estilo artístico que defiende la recuperación del arte clásico griego y el rechazo de los excesos decorativos del Barroco y el Rococó. Este estilo se inicia en Francia hacia 1750 y luego se difunde por toda Europa, con caracteres similares. Su mayor auge es durante la Revolución Francesa, a partir de 1789, finalizando con ésta (Congreso de Viena, 1815). En el origen del Neoclasicismo están las ideas estéticas de la Ilustración, desarrolladas por el historiador del arte Johan Winckelmann (1717-1768). A esto se suma el inicio de las excavaciones de Pompeya y Herculano, por parte del futuro Carlos III, lo que permitió conocer mejor el mundo clásico, no sólo como modelo artístico, sino también ético y moral. Por otra parte, el Neoclasicismo será el último estilo unificador de las artes, pues a partir de él, la arquitectura seguirá una evolución diferente a la de la escultura y la pintura. Un factor importante en su difusión va a ser las Academias de Bellas Artes. Son instituciones estatales, a imitación de la Academia Francesa, que pretenden controlar cada una de las actividades artísticas, dictando normas que establezcan un estilo de acuerdo con los cánones clásicos, en la búsqueda de un arte que sea universal y eterno. Esto va a generar un estilo denominado académico, utilizado como sinónimo de arte frío, sometido a reglas, con modelos ideales y, generalmente, intención moralizante. (ESTA INTRODUCCIÓN DEBE IR TAMBIÉN EN CADA UNO DE LOS EPÍGRAFES SIGUIENTES) En el Urbanismo, continuando con la tradición barroca, se produce un renovado interés por la mejora de las ciudades, aunque ahora al servicio de los nuevos valores de la Ilustración. Filósofos como Voltaire critican el modelo urbano vigente en la época y plantean la necesidad de abordar los problemas de la salubridad, la creación de equipamientos, la dotación de espacios verdes, la reforma de la estructura urbana y el orden del tráfico. Por ello, a partir de ahora, en las principales ciudades europeas, como París, Berlín, Munich o Londres, se producen experiencias de renovación y ornamentación urbana con la construcción de calles con edificios de fachadas uniformes, plazas con edificios públicos, arcos de triunfo, puertas monumentales de acceso a las ciudades En Estados Unidos la independencia coincide con el desarrollo del Neoclasicismo por lo que el trazado de las nuevas ciudades, como Washington, se ajustan a las formas neoclásicas racionales, con planos en cuadrícula. En arquitectura se produce igualmente un proceso de racionalización, de ahí que reciba también el nombre de Arquitectura de la Razón. Las plantas son clásicas, predominando las cuadrangulares y las centralizadas. Se vuelven a usar los órdenes y las fachadas clásicas, como si fuesen templos griegos y romanos, aunque para edificios con funciones diferentes. Los volúmenes son puros y nítidos, correspondiéndose con los espacios interiores. En el exterior el aspecto es solemne, con una casi total ausencia de decoración, frente a la abundancia decorativa del estilo Barroco. 1.1.- FRANCIA. En Francia la arquitectura neoclásica está muy vinculada a la manifestación del nuevo poder de la Revolución y, sobre todo, durante el Imperio napoleónico, finalizando con éste. Uno de sus principales representantes es el arquitecto Jacques-Germain SOUFFLOT (1713-1780), un artista muy influido por la arquitectura griega, que conocía tras sus dos viajes por Italia, donde estudió los templos de la Magna Grecia. Su principal obra es la Iglesia de Santa Genoveva (1755-1790), dedicada a la patrona de París. No obstante, durante la Revolución se convertirá en Panteón de Hombres Ilustres, desvinculándose del culto. Es un edificio monumental, inspirado en la Basílica de San Pedro de Miguel Angel, con una gran cúpula sobre planta centralizada. Todo es, por tanto, de origen clásico, especialmente su fachada, de orden corintio. Curso 2016-2017 Página 1 de 6.

Otra obra importante es La Madeleine (1806. París), construida, por encargo de Napoleón, por el arquitecto Pierre VIGNON (1763-1828) como templo cívico en homenaje a los triunfos del Gran Ejército francés en sus guerras durante la Revolución Francesa. Posteriormente, tras la caída de Napoleón, se convirtió en iglesia católica dedicada a la Magdalena. Para la obra se recurre a los modelos de los templos clásicos, especialmente romanos, como la Maison Carree: edificio períptero, octástilo, de planta longitudinal, elevado sobre un podium, orden corintio, fachada totalmente clásica con escalinata de acceso 1.2.- ESPAÑA. En España, la llegada de la dinastía de los Borbones a comienzos del siglo XVIII supuso también un intento por racionalizar el trazado urbano, embellecer las ciudades y mejorar sus infraestructuras y servicios. Además, supone también la llegada de arquitectos extranjeros para trabajar en España. Las principales actuaciones se realizan en época de Carlos III, con construcciones que contribuyan a la mejora de la vida: fuentes, bibliotecas, museos, teatros, parques Sus caracteres y elementos son los ya indicados anteriormente: pureza de formas constructivas, aspecto monumental, recuperación de las formas y los órdenes clásicos Las actuaciones se llevan a cabo por todo el territorio, aunque será Madrid la ciudad que concentre la mayor parte de las mismas, especialmente con Carlos III. Podemos destacar: Puerta de Alcalá (1778). Fue diseñada por el arquitecto italiano Francesco SABATINI (1722-1797) para sustituir una anterior derruida. La obra es un ejemplo de equilibrio, simetría y predominio de las líneas horizontales, siguiendo los modelos clásicos. Por otra parte, en ella se recupera el modelo de los arcos de triunfo romanos, para dignificar el acceso por el que Carlos III había llegado a Madrid cuando vino desde Nápoles. Además, tanto los materiales, como los elementos de que consta son clásicos: arcos, soportes (columnas, pilastras), entablamentos, frontones, combinación de arquitectura adintelada y abovedada... Museo del Prado (1785). Construido por JUAN DE VILLANUEVA (1739-1811), el principal representante del Neoclasicismo en España. Tenía una buena formación, completada con una estancia de 8 años en Roma. El edificio fue proyectado inicialmente como Academia de Historia Natural, en combinación con el Jardín Botánico, pero en 1819 fue reconvertido en Museo de Pintura. Su planta, ampliada posteriormente, se componía de 5 cuerpos simétricos: un pabellón central de entrada, dos galería laterales alargadas y dos pabellones en los extremos. Al exterior la obra se caracteriza por la combinación de arquitectura adintelada y abovedada, la horizontalidad, la simetría, la austeridad decorativa y la utilización de elementos clásicos: arcos de medio punto, orden gigante, columnas toscanas y jónicas, entablamentos Es decir, se usan los elementos del pasado clásico, pero para la construcción de un edificio con funciones diferentes a las clásicas. 2.- EL NEOCLASICISMO. ESCULTURA: CANOVA. PINTURA: DAVID. (INTRODUCIR AQUÍ LO EXPLICADO AL COMIENZO DEL TEMA DE URBANISMO Y ARQUITECTURA) 2.1.- ESCULTURA. La escultura neoclásica, como la arquitectura, pretende la vuelta a los modelos de la Antigüedad, especialmente de la época clásica griega. En ello influirá la recuperación de numerosos restos clásicos, que proporcionarán a los escultores modelos para inspirarse, como sucede con los mármoles del friso del Partenón, llevados a Inglaterra en 1801. La temática recupera los temas mitológicos, a los que se añaden temas o personajes de la época representados con formas clásicas. En general, se pretende representar temas moralizantes, para educar a la población en los valores defendidos por la Ilustración. Se recupera también el desnudo, de tradición clásica, tanto para figuras masculinas como femeninas. Curso 2016-2017 Página 2 de 6.

En cuanto a las formas, a diferencia del Barroco, se caracterizan por el equilibrio, el orden y la serenidad, evitando gestos teatrales, por lo que las figuras adoptan generalmente una expresión de melancolía. Por otra parte, son obras de una gran perfección técnica, con una anatomía perfectamente representada, pero que transmiten una cierta sensación de frialdad. El material más usado es el mármol blanco, muy pulimentado y evitando los efectos de claroscuro, al desconocerse que en la Antigüedad las esculturas estaban pintadas de colores. Antonio CANOVA (1757-1822), italiano, es el principal representante de la escultura neoclásica italiana y europea. Fue un escultor de gran éxito, que trabajó siempre para los clientes más importantes del momento en toda Europa. Se inició trabajando en la corte papal, en Roma, siguiendo la tradición de la escultura barroca de Bernini, pero va a evolucionar hacia los nuevos planteamientos clasicistas, influido por su conocimiento de los relieves del Partenón, que habían sido llevados a Londres. Posteriormente trabajará para Napoleón y su familia, para los que realiza algunas de sus obras más destacadas, con una clara intención propagandística: Paulina Bonaparte como Venus victoriosa (1804-1808). La obra fue encargada por el príncipe Camilo Borghese, marido de Paulina. La obra representa a la hermana de Napoleón como si fuese Venus después de recibir la manzana de oro que la acreditaba como la más hermosa del Olimpo. Se representa parcialmente desnuda, como en la escultura clásica y recurriendo a un material igualmente clásico, el mármol, esculpido en un solo bloque, asentado sobre una base de madera. La obra, por otra parte, se caracteriza por la perfección formal, la serenidad, el equilibrio y también una cierta inexpresividad o melancolía del personaje. 2.2.- PINTURA. Como ya sucedía en el Renacimiento, la pintura carecía de modelos clásicos en los que inspirarse, pues las excavaciones de Pompeya o Herculano no habían mostrado aún la riqueza pictórica del mundo romano. Por ello, la principal fuente de inspiración seguirá siendo la escultura. Como consecuencia, la pintura neoclásica se caracteriza por el predominio de la línea sobre el color y por composiciones equilibradas y claras, eliminando la complejidad de las composiciones barrocas. En cuanto a la temática, suele ser de tipo moralizante, referida a cuestiones políticas o sociales. El pintor más importantes es Jacques-Louis DAVID (1745-1825). Se inicia como pintor rococó, pero evolucionará rápidamente y se convertirá en el representante en Francia del Neoclasicismo más severo, al que se mantendrá fiel a lo largo de su vida. Su obra se extiende desde la época del Absolutismo, a la de la Revolución Francesa y la de Napoleón. Su pintura tiene siempre un contenido moral y político, usado para transmitir valores cívicos: la superioridad de la virtud moral o de los valores públicos sobre los privados Los personajes son heroicos, de la Antigüedad, de la Revolución o del Imperio de Napoleón. Y desde el punto de vista técnico, en sus obras predominan el dibujo, el buen estudio de la anatomía, al modo clásico, como si fuesen esculturas, y el orden y el equilibrio de la composición. Entre sus principales obras podemos destacar: El juramento de los Horacios (1784. Louvre). La obra fue realizada después de su estancia de formación en Roma (1775-1780). Representa una escena de la historia de Roma: en el enfrentamiento entre esta ciudad y la de Alba Longa, se decide resolverlo enfrentando a los tres hermanos Horacio, de Roma, contra los tres hermanos Curiacios, de Alba Longa. La escena es dramática, pues una de las hermanas de los Curiacios, está casada con uno de los Horacios, mientras que una de las hermanas de los Horacios, lo está con uno de los Curiacios. A pesar de ello, y de los lamentos de las mujeres, el padre de los Horacios les hace prometer que lucharán hasta la muerte por el triunfo de Roma. La obra fue un encargo del rey Luis XVI y debe entenderse como una exaltación de los deberes públicos y el servicio a la patria por encima de los intereses privados e incluso de la propia vida. Esta temática se adecuará también a los principios de la Ilustración y a los intereses de la Revolución Francesa, por lo que la obra tuvo gran éxito. Curso 2016-2017 Página 3 de 6.

El ambiente es clásico, con una arquitectura de tipo romano al fondo que sirve para distribuir y encuadrar a los personajes. La composición es también clásica y equilibrada, con la figura del padre como eje de simetría y el uso de formas geométricas (cuadrado, triángulos) para organizar la composición. El dibujo es nítido y permite apreciar todos los perfiles con claridad. La coronación de Napoleón (1805). Con el inicio de la Revolución Francesa, David se pone al servicio de la difusión de los ideales de ésta. Al final acaba trabajando para Napoleón, al que considera como heredero del proceso revolucionario. La coronación de Napoleón es una obra de gran tamaño y numerosos personajes, en posturas equilibradas, dentro de un ambiente arquitectónico clásico. Napoleón se sitúa en el centro y sobre su figura recaen todas las miradas, en el gesto previo a su autocoronación como emperador en presencia del Papa. El simbolismo es evidente: la unión de Francia en torno a Napoleón, Emperador por voluntad de Dios pero que ha llegado a esa situación por voluntad popular. 3.- GOYA. (INTRODUCIR AQUÍ LO EXPLICADO AL COMIENZO DEL TEMA DE URBANISMO Y ARQUITECTURA) En España el Neoclasicismo tuvo gran desarrollo, defendido por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, fundada por Fernando VI en 1752. En este contexto tiene lugar la obra de Francisco de GOYA y Lucientes (1746-1828). Su importancia se debe a varios aspectos: Es un artista testimonio de su época. Vive en una época de crisis, en el paso del Antiguo Régimen al Liberalismo. Su obra refleja el cambio, pues Goya toma partido por el Liberalismo. Su amplio conocimiento de la sociedad de la época. Se mueve entre la Corte, la aristocracia, los intelectuales ilustrados, las clases medias... Ello le permite tratar temas relacionados con diversos sectores sociales, reflejando su situación. Es un precursor de otros movimientos pictóricos. Goya rompe con la pintura tradicional: no se limita a representar la realidad que ve, sino que va más allá y utiliza su obra para contribuir a transformarla. Por ello, es considerado como antecedente de estilos del XX como el impresionismo, el expresionismo y el surrealismo, abriendo nuevos caminos a la pintura. Goya se inicia como pintor barroco. Después va a Roma, donde conocerá el Neoclasicismo. Pero su obra no puede adscribirse a un estilo concreto, pues desarrollará una pintura muy personal que abrirá nuevos caminos a la pintura. 1.- Los cartones para tapices. A su vuelta de Italia en 1773, consigue un puesto de pintor de cartones en la Real Fábrica de Tapices. Es una época de formación, en la que su pintura evoluciona rápidamente, distinguiéndose dos periodos. Uno primero, en el que la pintura es más detallista y precisa, con composiciones sencillas de pocos personajes (por ejemplo La merienda ). Y un segundo periodo, representado por EL QUITASOL (1777). La obra, pintada para el palacio de El Pardo, muestra una escena galante, con colores suaves, en un ambiente cotidiano pero elegante, propio del rococó francés. Aunque aparecen pocos personajes, la pintura ha evolucionado, es más suelta, a base de grandes manchas y la composición es más flexible y natural. La escena es optimista y alegre, apta para decorar los salones de la Corte. 2.- La pintura de Corte. A partir de 1786 es nombrado pintor del Rey. Por otra parte, su acceso a la Corte le permite estudiar las colecciones de pintura de la monarquía, donde se conservaban cuadros de pintores italianos y de Velázquez o Rembrandt, por los que mostrará una gran admiración. A partir de ahora pinta sobre todo retratos de la familia real y de personajes importantes. Son retratos de gran sencillez, centrados en los personajes, en ambientes íntimos. Los personajes son captados físicamente y psicológicamente, e incluso podemos percibir la Curso 2016-2017 Página 4 de 6.

visión, positiva o negativa, que Goya tiene de él. Como ejemplo, LA FAMILIA DE CARLOS IV (1800), un cuadro de la época de madurez de Goya y que se considera su mejor retrato. Está inspirado en las "Meninas" de Velázquez, aunque aquí no existen los enigmas del primero: el cuadro representa de modo frontal, como un friso clásico, a los Reyes y su familia. Goya se incluye también en el cuadro, como hiciera V., pero va más allá, pues se pone a la misma altura que los reyes. Es la misma idea que veíamos en V., la dignificación del oficio de pintor y de la Pintura como una arte noble. El retrato de los personajes es físico, sin que Goya mejore su aspecto, y también psicológico, y puede entenderse como una visión crítica de la monarquía: la figura central no es el rey, sino su mujer, María Luisa. La técnica es suelta, aunque consigue dar el efecto de un gran detallismo, como en los reflejos de las medallas. 3.- Los temas históricos. A partir de 1790 se suceden varios acontecimientos negativos en la vida de Goya: una enfermedad que le deja sordo; los sucesos de la Revolución Francesa, que ponen en duda sus ideas, de origen francés; la Guerra de Independencia, que afecta negativamente a su concepción del ser humano; y la vuelta de Fernando VII en 1814, con su política represiva. Todo ello le lleva a realizar una pintura cada vez más crítica y desencantada. En este contexto se sitúan dos de sus principales cuadros de tema histórico, El 2 de mayo de 1808 en Madrid (o La carga de los mamelucos y EL 3 DE MAYO DE 1808 EN MADRID (o LOS FUSILAMIENTOS DE LA MONCLOA), ambos pintados con posterioridad a la guerra, en 1814, en los que nos muestra, con una técnica muy suelta, de grandes manchas, la crueldad de la misma. LOS FUSILAMIENTOS representan una escena irreal, con dos grupos claramente separados: los Franceses, con tonos pardos, sin individualizar, auténtica máquina de matar ; y los Españoles, con mayor variedad de color y diferentes reacciones (valor, miedo...). El personaje central, con camisa inmaculada, parece tener las manos horadadas como si estuviese crucificado, mientras que a la izquierda, en las sombras, una mujer sentada con un niño en brazos. Estos detalles han llevado a interpretar la obra como de carácter religioso, pero una religiosidad distinta a la del XVII: la religión de la libertad, con un Cristo que se ofrece al sacrificio por todos. En la parte izquierda una sombra sugiere la figura de María (España) que asiste a la escena con dolor pero con valor. Esta exaltación de los sentimientos anticipa lo que será la Pintura romántica, mientras que el interés por mostrar el horror y el miedo, lo relaciona con el Expresionismo. 4.- Las Pinturas Negras. A la vuelta de Fernando VII se desata en España una política represiva contra los liberales, pretendiendo la vuelta a la situación anterior a 1808. Goya comienza a alejarse del ambiente de la Corte y se instala en las afueras de Madrid, en la llamada Quinta del Sordo. Hacia 1820-23 decora dos de sus habitaciones con 14 pinturas, las Pinturas Negras, así denominadas por su temática negra (visiones monstruosas) y el predominio del color negro. Como ejemplo tenemos SATURNO DEVORANDO A UN HIJO. La temática, y la forma de presentarla, no pueden ser más negras. Las figuras son deformes, de tonos oscuros: ni el color, ni las formas son reales, sino que se alteran para lograr una mayor expresividad. Sólo destaca la mancha roja de sangre. Puede ser un símbolo de la España del momento, dividida en dos bandos irreconciliables y enfrentados a muerte, un monstruo que devora a sus hijos: a una España negra le corresponde una pintura negra. Las Pinturas Negras son de las más importantes de Goya, por su influencia posterior, como antecedente de: el Romanticismo, por la exaltación de lo pasional y fúnebre; el Expresionismo, por centrarse en los aspectos más sórdidos de la realidad y el uso de colores sombríos; y el Surrealismo, por el uso de imágenes de los sueños, en este caso de pesadilla. Curso 2016-2017 Página 5 de 6.

5.- Los grabados. Con la técnica del grabado, Goya pretendía llegar a un público más amplio, al poder realizar tiradas más amplias de sus obras: es un interés propio de un ilustrado, el de divulgar la cultura entre la sociedad y, al mismo tiempo, criticar los defectos de la sociedad para corregirlos. No se trata de grabados individuales, sino que forman series completas, publicadas en libros: los Caprichos (1799), los Desastres de la Guerra, la Tauromaquia y los Disparates. En los Caprichos cada grabado se acompaña de una inscripción que aclara su sentido crítico, como en EL SUEÑO DE LA RAZÓN PRODUCE MONSTRUOS. Es su declaración de principios: la razón humana siempre debe estar vigilante, no adormecida, para así poder denunciar y apartar los monstruos producidos por la ignorancia. Curso 2016-2017 Página 6 de 6.