REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. MODERNIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS: EL IMPACTO DEL FERROCARRIL ( )

Documentos relacionados
Tema 2. La Revolución Industrial. Introducción. A qué llaman los historiadores Revolución Industrial?. Señala los cambios más significativos que

FACTORES DEL DESARROLLO INDUSTRIAL EN ESPAÑA

3 La Primera Revolución Industrial

Tema 12 -LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES A MEDIADOS DEL SIGLO XIX

Ciencias Sociales, Historia 4º ESO. UNIDAD 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN LA PRIMERA MITAD DEL XIX. AGRICULTURA, INDUSTRIA Y FERROCARRIL.

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

TEMA 3 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA HASTA LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

CONTEMPORÁNEA ( )

Alfonso García Jiménez

La construcción del ferrocarril

INDICE INCIDENCIA SOBRE LA ECONOMIA REAL Y ASPECTOS INSTITUCIONALES

Consolidación del Modelo

Historia del Mundo Contemporáneo

HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA

TEMA 2. LA PRODUCCIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.

Evolución de la Manufactura en la historia

Lecciones de la crisis de 1929 en 2009

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y FORMACIÓN DE UNA BASE INDUSTRIAL ( )

Tema 10: Subdesarrollo y degradación ambiental

PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

ETAPAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

EXPANSIÓN ECONÓMICA Y TERRITORIAL

Antes de la Revolución Industrial.. Mejora del nivel de vida. Aumento del comercio

Mal manejo económico por parte de un gobierno: la experiencia peruana

Pueblos nómadas y primitivos Primeros pueblos sedentarios Antigüedad y Edad Media Edad Moderna Época Contemporánea

Consecuencias económicas de la revolución de Velasco

COORDINACIÓN GENERAL DE MINERÍA

ANDRES SANCHEZ PICON CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA. económico

en un país cuya verdadera riqueza consiste en la agricultura... el trabajo en las minas sólo convidaría a la holgazanería en menoscabo de aquélla

ESTRATEGIA INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA 2020

CUADRO DE CUENTAS DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD Fianzas recibidas a largo plazo Depósitos recibidos a largo plazo.

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

Economía de Venezuela

Es una forma peculiar de movimiento internacional de capitales que implica la adquisición de control de un activo productivo.

CURSO TEORÍA Y POLÍTICA MONETARIA. Código Lic. Víctor Aceituno Quezada

Las actividades industriales 3

REGIÓN MERCOSUR-CHILE REGIONES DE CHILE REGIÓN IV COQUIMBO REGIÓN V VALPARAÍSO REGIÓN VII GENERAL BERNARDO O HIGGINS REGIÓN METROPOLITANA

EL REFORMISMO BORBÓNICO Y LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA TEMA 3

Resultados de la Encuesta de desempeño y perspectiva empresarial (EDPE) Julio 2010

PREPARACIÓN DEL PROYECTO

LOS PAISAJES INDUSTRIALES DISTRIBUCIÓN N REGIONAL Y PROBLEMÁTICA.

Los espacios rurales. Los espacios del. sector primario DINÁMICAS RECIENTES

ProChile Subdirección de Planificación y Control de Gestión Gerencia Desarrollo Estratégico

TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS

PERFIL COMERCIAL DE FINLANDIA

CASO CONFECCIONES. Profesor: Harald Schimunek MBA

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía

MODULO 1 INTRODUCCIÓN

PROGRAMA SFE- Curso 2002/2003

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LOS EE.UU.

Msc. ELIZABETH GÓMEZ VALVERDE Semana 4

LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

CONCEPTO DE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

7.4.- EL IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA

EL CAPITAL COMERCIAL EN LA GUAIRA Y CARACAS ( )

ZOOM. Al sector minero Un análisis sobre el contexto ecuatoriano EMPRESAS. Especial. por: Fausto Maldonado y Gabriela Proaño, UIEM

Una Apuesta por Brasil. Jornada Técnica Servicios de Arquitectura. 9 de Abril de 2012 Sevilla

BOLETÍN INFORMATIVO. No. 004 Bogotá D.C., enero 11 de NORMAS SOBRE EL MERCADO DE VALORES Y DEL SECTOR FINANCIERO

Haciendo Negocios en Costa Rica

TEMA 1 LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CONCEPTOS BÁSICOS: a) Causas e invenciones técnicas. b) Consecuencias sociales.

ESTADOS FINANCIEROS MÍNIMOS CPCC YURI GONZALES RENTERIA

BANCO DE CRÉDITO Y COMERCIO Septiembre de 2016.

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL Curso /02/13

Sumario Prólogo Presentación La crisis del Antiguo Régimen: ilustración y revolución Objetivos de la Unidad...

El salitre fue pilar fundamental de la economía chilena durante el siglo XIX, siendo la principal fuente de recursos del Estado. Hacia el año de 1830

HMC 1 la 2ª Rev. Ind y la expansión - 1

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA

TIPOS DE SISTEMAS DE AJUSTE DE LA BALANZA DE PAGOS

Qué es la Globalización?

Jornadas Empresariales para Relanzar la Economía Valenciana

Informe Semanal (SAIE)

TEMA 13. COMERCIO INTERNACIONAL, BALANZA DE PAGOS Y TIPOS DE CAMBIO.

2 La Revolución Industrial

ÍNDICE. 1. Cuba física Cuba económica. La economía cubana en el siglo XIX y la relación COLONIAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO,

U.D. Nº 7: IMPERIALISMO ( )

Módulo 5. Sector público y Estado de Bienestar

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD

Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina

Las previsiones de la empresa Presuposa para el próximo ejercicio son las siguientes:

TENDENCIAS LEGALES Y REGULATORIAS PARA LA EXPLORACIÓN MINERA

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

Cuentas patrimoniales

Negocios Internacionales

Renta fija y renta variable. Video Bonos PDVSA VENEZUELA VIDEOS RENTA FIJA Y VARIBLE

Año 8, No. 79 y 80 CGM 15/03/14 EMPLEO

7.1. La unión económica y la unión monetaria Integración monetaria: Caso de la Unión Europea El debate sobre la moneda única

CHINA EN LOS MERCADOS DEL SIGLO XXI. Marcelo Muñoz Decano de los empresarios españoles en China

CUESTIONARIO PARA PAÍSES ASOCIADOS AYUDA PARA EL COMERCIO

Evolución del mercado de maquinaria agrícola 2015

La crisis internacional

3. Finanzas pública s 3.1 Ingresos y gastos públicos

Jornada técnica GENERA El sector papelero: costes energéticos y reindustrialización

LOS DÉFICIT GEMELOS AFECTAN A LA SOSTENIBILIDAD DE LA DOLARIZACIÓN?

El fin del Antiguo Régimen ( ) Política y sociedad

Transcripción:

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. MODERNIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS: EL IMPACTO DEL FERROCARRIL (1833-1876) 1.- Introducción: Obstáculos para el desarrollo industrial o Agricultura de bajos rendimientos con crisis de subsistencias y escasa capacidad de compra de la mayoría de la población (inexistencia de un mercado nacional) o Retraso en la transición demográfica, emigración y educación (sólo un 30% de la población está alfabetizada o Escasez de fuentes de energía o Posición periférica de España o Absorción de recursos por la Hacienda pública elevó tipos de interés y encareció la financiación de las empresas o Escasez de capital nacional y predominio del capital extranjero o Industria se limita dos focos periféricos (Cataluña y P. Vasco) poco competitivos, lo que obliga a mantener políticas proteccionistas 2.- Evolución de la minería, la siderurgia y el sector textil Industria textil catalana: un sector pionero La siderurgia: un sector con dificultades La minería: un sector acaparado por extranjeros 3.- Desarrollo de las comunicaciones y articulación de un mercado nacional Una red ferroviaria radial y con ancho de vía distinto al europeo 4.- Hacienda y medidas tributarias Reforma de Mon-Santillán Sistema fiscal que grava más a pobre que a ricos y es insuficiente para cubrir los gastos del Estado. Dos tipos de impuestos: o Directos: contribución territorial y contribución comercial e industrial o Indirectos: consumos, arancel sobre aduanas y monopolios o estancos (sal, tabaco o loterías) 5.- Sistema bancario y financiero Sistema monetario: Implantación de la peseta como moneda oficial (sistema métrico decimal) Sistema bancario: Sociedades de crédito y bancos de emisión. Monopolio de emisión de billetes al Banco de España en 1874. 6.- Debate proteccionismo/librecambismo Defensores del proteccionismo: industriales catalanes: Fomento del trabajo nacional, cerealistas castellanos, siderúrgicos vascos Librecambismo (exportadores de productos agrarios y constructores de ferrocarriles: arancel Figuerola de 1869 7.- Conclusiones

2.- Evolución de la minería, la siderurgia y el sector textil Industria textil catalana: un sector pionero En Barcelona se desarrolló una industrialización a partir de capitales autóctonos, con empresas de tamaño mediano. Contaba con una burguesía industrial que incorporaba constantemente nuevas máquinas y técnicas de producción. Además contó con la protección arancelaria, que la puso a salvo de la competencia de los tejidos ingleses, reservándole el mercado nacional tras la pérdida de las colonias americanas. El sector algodonero fue el más dinámico y actuó como palanca de la industria textil. Partía con la ventaja del despegue industrial hecho en el s. XVIII: tejidos de indianas en cuya confección empezaron a introducirse las primeras máquinas de hilar. Recibió un enorme impulso a partir de la prohibición de importar algodón hilado en 1802. Se introduce la primera máquina de vapor en 1833 Vapor de los hermanos Bonaplata- y la mecanización avanza rápidamente hasta 1861, aunque más en la hilatura que en el tejido, debido a la escasez y carestía de la mano de obra. La Guerra de Secesión de los EE UU provocó dificultades para abastecerse de materia prima, hambre de algodón, que se superó y completó la mecanización en la fase de tejido. Se desarrolló también una industria lanera en las localidades cercanas a Barcelona: Sabadell y Mataró, que acabó arruinando otros centros tradicionalmente productores (Avila, Palencia). Así mismo atrajo la industria sedera, tradicional en la zona de Levante y Granada, y con ella atrajo mucha mano de obra. La siderurgia: un sector con dificultades Para desarrollar una industria siderúrgica es preciso contar con mineral de hierro y carbón abundnate, así como con una demanda de productos que haga rentables las elevadas inversiones iniciales. En España no existían ni buen carbón ni suficiente demanda interna de productos siderúrgicos. La localización de estas industrias fue cambiando a lo largo del siglo. Distinguimos dos etapas: 1º.- Etapa andaluza: se desarrolla hasta la década de 1860, y su apogeo coincide con las guerras carlistas que impiden la explotación del hierro del norte. Se basó en la explotación del hierro de la zona, pero a falta de carbón mineral se recurrió al vegetal, más caro y con menor poder calorífico. Ejemplos: La Constancia y La Concepción en Málaga. 2º.- Etapa asturiana: se desarrolla entre 1860-1880 en torno a las cuencas carboníferas de Mieres y Langreo. Ejemplos: Sociedad Metalúrgica Duro y Cia en La Felguera, Utilizaba el carbón de la zona, que aunque de poca calidad, estaba cerca, lo que abarataba costes de producción. No será hasta finales de siglo cuando despegue la siderurgia española en torno a la ría de Bilbao, donde se crean unas pocas grandes empresas con capital acumulado por empresarios vascos. La clave del éxito estaba en el eje comercial Bilbao-Cardiff (en Gales). Bilbao exportaba mineral de hierro y compraba carbón galés, más caro que el nacional, pero de calidad superior y, por tanto, más rentable. Se impusieron los modernos altos hornos para la producción de hierro utilizado para la fabricación de maquinaria textil, instrumentos agrícolas y material ferroviario, entre 1886-88 se instalan los primeros convertidores Bessemer y los hornos Siemens y Martin, lo que exigió un proceso de concentración industrial. Ejemplos: En 1902 se fusionan las tres grandes compañías Altos Hornos y Fábricas de Hierro y Acero, La Vizcaya y La Iberia crando la gran sociedad Altos Hornos de Vizcaya. La minería: un sector acaparado por extranjeros España es rica en minerales de hierro, plomo, cobre, mercurio y cinc, sus yacimientos estaban cerca de las cosrtas, lo que abarataba el transporte y facilitaba su exportación. Poseía abundante mano de obra barata y capital extranjero, sobre todo a partir de la Ley de Bases sobre Minas de 1868, que permite la explotación a perpetuidad a cambio del pago de un canon al Estado. La minería no alcanzó su pleno apogeo hasta el último cuarto de siglo XIX, cuando se convirtió en uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional, convirtiendo al país en gran exportador de materias primas minerales. Conviene subrayar la intensificación de la explotación en los yacimientos de plomo en Linares y La Carolina, cobre en Riotinto-Huelva, plata y zinc en Murcia y mercurio en Almadén-Ciudad Real. Durante el Sexenio Democrático se aprobó una legislación minera (1868-70) que supuso la desamortización del subsuelo español. La totalidad de los yacimientos mineros pertenecían al Estado, eran bienes nacionales, pero tras estas nuevas leyes fueron vendidas en pública subasta. Una vez más, el factor determinante había sido el déficit de

la Hacienda española, la mitad del subsuelo minero acabó en manos de compañías extranjeras a cambio de dinero para las arcas públicas, siempre con ingresos insuficientes. 3.- Desarrollo de las comunicaciones y articulación de un mercado nacional Una red ferroviaria radial y con ancho de vía distinto al europeo Capitales extranjeros y subvenciones por km construido Importación de materiales necesarios para su construcción, dificulta desarrollo siderurgía española Poco rentable, crisis desde 1866 Consiguió articular un Mercado nacional y mejorar las comunicaciones Km construidos en diversos países europeos: 1840 1850 1860 1870 G. Bretaña 2.390 9.797 14.603 21.558 Alemania 469 5.856 11.089 18.876 Francia 497 2.915 9.167 15.544 Italia 20 620 1.404 6.492 ESPAÑA - 28 1.628 5.422 En el caso español, la alternativa no parece haberse planteado entre ferrocarriles e industria (...) sino entre un sistema ferroviario y otro sistema ferroviario. La red, en su segunda fase por lo menos (la que va de la ley de 1855 a la crisis de 1866) se construyó deprisa y sin pensarlo mucho porque el negocio estaba ahí: en construido. El futuro importaba poco, ya que, con independencia de los resultados económicos de la explotación, el enorme pararrayos estatal (subvenciones cuantiosas, impunidad para las compañías que no pagasen dividendos ) había de cubrir todos los riesgos (... ) Traído de fuera, levantado con recursos foráneos y aupado por las facilidades descritas, el modelo ferroviario aplicado a España hubo de mostrarse, muy pronto, como inadecuado a las necesidades del país. (... ) Por un lado, la filosofía que lo inspiró exigía unos niveles de producción y un grado de división del trabajo que España distaba de haber alcanzado. (... ) Por otro, el trazado de la red tuvo poco en cuenta las conveniencias de la circulación interior (... ) Desde su origen, el grueso del tendido ferroviario estuvo pensado como instrumento de colonización y de explotación, mucho más que como instrumento de auténtico desarrollo. Un vicio del sistema de transportes hispano que ya no se podía corregir, pero que tampoco puede sorprender, si se consideran las condiciones y las presiones bajo las cuales fue gestada la ley general de junio de 1855. 4.- Hacienda y medidas tributarias Reforma de Mon-Santillán NADAL, J.: El fracaso de la revolución industrial en España, 1814-1913. Ariel, 1975.

Desde tiempos de Carlos IV la Hacienda española hubo de vivir de empréstitos concertados en el extranjero (disensiones internas, pérdida del imperio americano, Guerra de Independencia son las causas de este hecho, así como la incapacidad para adaptarse a fórmulas económicas modernas). Cuando los moderados llegan al poder en 1844 el déficit presupuestario anual oscilaba entre los 300 y los 500 millones de reales, el Estado no podía hacer frente a las obligaciones contraídas, los funcionarios percibían sus sueldos con un año de retraso, las clases pasivas con año y medio, Hacienda trabajaba sin una caja central y no había publicidad de las cuentas públicas. El ministro de Hacienda Alejandro Mon decidió abordar la reforma para lo que nombró una comisión a cuyo frente estaba Ramón de Santillán. La reforma intentaba superar el caos del Antiguo Régimen e iniciar un sistema fiscal moderno, simplificado y racional. Trazó un plan para reducir la deuda pública, el pago de los intereses consumía el 27% del presupuesto del Estado entre 1850-90: convertir la deuda flotante (a corto plazo) en deuda consolidada (a largo plazo y a un interés del 3%). Los acreedores del Estado aceptaron la medida bajo la amenaza de suspensión de pagos y la concesión de generosas condiciones. También estableció unos presupuestos generales del Estado por los que se podía conocer el total de ingresos y gastos. Además modificó el sistema fiscal: todo el mundo contribuía, pero quienes tenían más riqueza lo hacían por debajo de su capacidad de pago, es decir, no era un sistema de impuestos progresivo, y además era insuficiente para cubrir los gastos del Estado, por lo que no pudo acabar con el déficit fiscal ni con el progresivo endeudamiento de la Hacienda española. Hubo de superar dificultades por falta de estadísticas fiables, ocultación de datos y presiones políticas, pero elaboró un plan sencillo para sustituir el caos de los 101 arbitrios existentes por dos tipos de impuestos: 1.- Impuestos directos: o contribución territorial: sobre el cultivo, inmuebles y ganadería (20%) o contribución comercial e industrial: (6%) o personales: derechos de inquilino 2.- Impuestos indirectos: o Circulación de bienes: derechos de hipotecas y de aduanas (16%) o Consumo de bienes: contribución de consumos, derechos de puerta, mercados (12%) o Monopolios o estancos (sal, tabaco o loterías) (15%) 5.- Sistema bancario y financiero Sistema monetario: Implantación de la peseta como moneda oficial en 1868, dividida en 100 céntimos, sustituye al antiguo real y a las otras monedas circulantes en el país.. Sistema bancario: Sociedades de crédito y bancos de emisión. Monopolio de emisión de billetes al Banco de España en 1874. Durante el Bienio progresista se crea en España el marco legal que permitirá modernizar la economía. La Ley de Bancos de Emisión y Sociedades de Crédito reordenará el sistema financiero español. Entre 1856 y 1862 se consolida en España un moderno sistema bancario sobre el pilar de la sociedad anónima. El sistema financiero aparece presidido por el Banco de España, heredero de instituciones bancarias creadas a fines del s. XVIII: Banco de S. Carlos (1792) Banco de S. Fernando (1829) + Banco de Isabel II (1844) Banco español de S. Fernando (1848) Banco de España (1856) Bancos de emisión locales Sociedades de crédito Bolsa de Madrid Bolsa de La Habana Bolsa de Barcelona (oficiosa hasta 1915) Caja General de Depósitos (intenta atraer inversión privada al sector público) Cajas de Ahorros y Montes de piedad (promueve ahorro entre clases medias y populares) Otras entidades crediticias: compañías de seguros...

El Banco de España funcionaba como sociedad privada de accionistas, pero bajo control del Ministerio de Hacienda, que nombraba a su gobernador. El Estado confiaba al Banco la custodia de sus reservas metálicas, en correspondencia el Banco acudía en ayuda de la Hacienda pública cuando se le pedía. Emitía más de la mitad del papel moneda circulante. Los bancos de emisión locales (cuatro eran los más importantes y controlaban más de la mitad de los depósitos y operaciones registradas: Barcelona, Cádiz, Sevilla, Zaragoza) funcionaban también como sociedades por acciones. Su diferencia con las Sociedades de Crédito era que éstas no podían emitir papel moneda, por lo que sus actividades se centraban en operaciones de crédito y comerciales. La mayoría de estas sociedades eran multinacionales y extranjeras (las más importantes de procedencia francesa), destacando las dominadas por los Peréire, los Rothschild o la banca Prost. 6.- Debate proteccionismo/ librecambismo El comercio exterior español aumentó considerablemente de volumen a lo largo del s. XIX. Pero la balanza comercial se mantuvo deficitaria: se exportaban materias primas (agrarias y mineras) y se importaban productos industriales. Francia y Gran Bretaña fueron los principales clientes y abastecedores. Como otras naciones europeas, España intentó reservar el mercado interior para la producción nacional mediante la imposición de aranceles a los productos extranjeros. Siguiendo las corrientes imperantes en el resto de países europeos, los gobiernos españoles siguieron una corriente de avance del librecambismo hasta 1870 y otra de claro avance del proteccionismo a partir de esa fecha y hasta los años 60 del s. XX. Los aranceles se emplean como instrumentos para recaudar impuestos (arancel fiscal) o bien como instrumento para proteger la economía del país de la competencia de los productos extranjeros (arancel proteccionista). Durante el siglo XIX los gobiernos españoles, los comerciantes, los agricultores y la opinión pública se debatieron entre la alternativa de una política proteccionista (aranceles elevados) o la de una política Iibrecambista (aranceles bajos). Los proteccionistas, principalmente los industriales del algodón de Cataluña, agrupados en la asociación Fomento del Trabajo Nacional (previamente este papel lo habían hecho instituciones como la Comisión de Fábricas, y el Instituto industrial de Cataluña), alegaban que la protección era imprescindible para el desarrollo de la industria nacional frente a la competencia de los textiles ingleses. La prensa barcelonesa se hizo eco de estas posturas proteccionistas. Los cerealistas castellanos, la siderurgia vasca y el sector del carbón asturiano se unieron a esta corriente. Los librecambistas: comerciantes, exportadores de productos agrarios (vinos, aceites) y mineros y las compañías de ferrocarriles crearon la Asociación para la Reforma de los Aranceles y tuvieron eco en las masas urbanas para las que librecambismo significaba pan barato. Defendían el librecambismo porque sus exportaciones se veían perjudicadas por las tarifas puestas a las importaciones de manufacturas británicas. Denunciaban que el proteccionismo era una trampa para acumular capital a costa del consumidor, y denunciaban la industrialización de Cataluña como un fenómeno artificioso hecho a costa de toda la nación. Políticamente podemos afirmar que el moderantismo se acercó más a las posturas proteccionistas, mientras los progresistas eran más afines al Iibrecambismo. Para el Estado, siempre con apuros presupuestarios, lo deseable era un arancel bajo que incrementase el comercio exterior y, por tanto, los ingresos. No obstante la política arancelaria española fue proteccionista hasta el llamado arancel Figuerola de 1869, que fijaba unas tarifas entre el 20 y el 35% del valor de las importaciones y no prohibía la importación de ningún artículo, y era relativamente librecambista. A partir de 1891 se retornó definitivamente a una política proteccionista. Se discute aún hoy entre los historiadores qué tipo de política era más beneficiosa para la economía nacional. No cabe duda de que se protegió la industria textil, la siderurgia vasca y la minería del carbón, así como los intereses de los cerealistas castellanos, pero también se permitió la explotación irracional de la riqueza minera, se encarecieron los productos básicos del mercado interior y se frenó el desarrollo de las industrias básicas siderúrgicas y químicas. Por lo cual muchos responsabilizan a la política arancelaria del atraso industrial español.