INFERTILIDAD MASCULINA, ALTERACIONES EN EL ESPERMATOGRAMA

Documentos relacionados
La infertilidad también está en el hombre

Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar

ESPERMATOBIOSCOPÍA OBJETIVO PARTICULAR. Al finalizar la práctica el alumno será capaz de: OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONSIDERACIONES TEÓRICAS

VALORACIÓN SEMINAL 1 María Miró Arias 22/01/2015

Estudio preliminar de la infertilidad en Pinar del Río. Año 2000

Revista Urología Colombiana ISSN: X Sociedad Colombiana de Urología Colombia

Infertilidad femenina

DISCUSIÓN DE CASOS CLÍNICOS. Posadas 2015


Infertilidad. Factor Masculino. Diagnóstico y Tratamiento. Dr. Pablo G. Weiss

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

Preservación de la fertilidad por indicación médica

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Capítulo III. Discusión. caídas por sexo y grupo etáreo de una población de adultos mayores adscritos a una

Datos Personales. Lugar y Fecha de Nacimiento Bahía Blanca, 15 de Octubre de Documento de Identidad DNI Matrícula profesional MP 0888

El sistema Digestivo Humano: función, importancia, relación con otros sistemas. Organos: anatomía y fisiología- Patologías más frecuentes.

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

Proxeed Plus Mejora tu salud e incrementa tu felicidad

MSc. Maricel López Lemus, MSc Rafael León Pérez. 1. Dirección Municipal de Educación, Avenida 14 No 1105, entre 11 y 13, Jovellanos, Matanzas, Cuba.

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav

SOY JÓVEN, PERO SERÉ FÉRTIL? CÓMO CUIDAR LA SALUD REPRODUCTIVA

Partes de los Espermatozoide

ALGUNOS FACTORES ASOCIADOS CON LA EDAD DE LA MENOPAUSIA NATURAL EN MUJERES CON DIABETES TIPO 1

Especialista en Embarazo, Parto y Puerperio. Sanidad, Dietética y Nutrición

momento en que nosotros lo consideremos necesario (día de la inseminación). El día de la inseminación, el marido entregará en el laboratorio una

Asignatura: DISFUNCIONES SEXUALES ORGANICAS

SOLUCIONARIO GUÍAS ESTÁNDAR ANUAL. Aparato reproductor masculino, hormonas y sexualidad SGUICES010CB31-A16V1

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. Meiosis Gametogénesis

FERTILIDAD Y DIABETES MELLITUS. Dr. Manuel Gómez Alzugaray Especialista en Endocrinología Instituto Nacional de Endocrinología Habana Cuba

GUINV014B2-A16V1. Sistemas que dan vida

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

Ambos grupos presentan una edad materna promedio comparable.

REUNION TECNICA DE LA RED DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DIRECCION DE SALUD V LIMA CIUDAD PERU

Mis óvulos contados qué puedo hacer?

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

Clasificación de la mortalidad infantil según criterios de reducibilidad. Momento de revisión?

IX. Análisis de Resultados

Pablo Garrido Abad Residente de Urología del Hospital Universitario La Princesa.

GLOSARIO. Cromosomas homólogos. Cromosomas homólogos. Cromátides hermanas. Cromátides hermanas

COMO INTERPRETAR LOS DATOS DE UN CENTRO. Guía para pacientes. Sylvia Fernández-Shaw

ANÁLISIS CUANTITATIVO

El Factor de la Infertilidad Masculina

Media Ponderada EXPRESIÓN ESCRITA EXPRESIÓN ORAL COMPRENSIÓN AUDITIVA CALIFICACIÓN Nº NOMBRE APELLIDOS

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014

LA PREVENCIÓN DE LA SÍFILIS Y LA GONORREA EN LA PROVINCIA DE GUANTÁNAMO Y SUS MUNICIPIOS.

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

I Parte. Selección única. (4 puntos) Leo cada enunciado y marco con una equis (X) la respuesta correcta.

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

EVALUACIÓN DE PARÁMETROS SEMINALES EN PACIENTES DEL SERVICIO DE LABORATORIO ÁREA FERTILIDAD DEL. HOSPITAL MATERNO PROVINCIAL Dr.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE NICARAGUA

UN ESTUDIO DE GESIDA MUESTRA QUE LA PREVALENCIA DE INFECCIÓN ACTIVA POR VHC EN PACIENTES CON VIH HA DESCENDIDO MÁS DE 30 PUNTOS DESDE 2002

VIII Symposium Internacional sobre Regulación Natural de la Fertilidad: Aplicaciones a la Salud Reproductiva

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013

EXPERTO EN EDUCACIÓN Y CUIDADOS EN DIABETES MELLITUS Dr. José Manuel Miralles García

3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

COMO ESCRIBIR Y PUBLICAR ARTICULOS CIENTIFICOS

Universidad Evangélica de El Salvador.

SEMINARIO 6: DIAGNÓSTICO DE ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS SEM: I. FACTORES CLÍNICOS

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia

Transformando los resultados de la investigación en un artículo científico

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

Índice de Confianza del Consumidor. Cifras a Enero de 2015

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO.

Posible asociación. Introducción y objetivos

VAGINA ARTIFICIAL ELECTROEYACULADOR

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

MORTALIDAD POR ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN URUGUAY

Genética Reproductiva. Al servicio de la planificación familiar

ESTERILIDAD, INFERTILIDAD Y TECNICAS DE REPRODUCTIVIDAD ASISTIDA

EFECTIVIDAD EN PROMOCION DE LA SALUD DESAFÍOS Y PROPUESTAS. Ligia de Salazar, Ph.D

TALLER DE REPRODUCCION HUMANA FECHA: DEL 24 AL 27 DE NOVIEMBRE 2008 LUGAR: HOSPITAL CIMEQ

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Los parámetros productivos, se evaluaron cada semana para obtener los promedios del mes.

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

Maestría en Nutrición Clínica

0. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS OBJETIVOS REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA... 9

Son los órganos reproductores masculinos o femeninos presentes incluso antes del nacimiento.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Uso y Abuso de Drogas

Hombres y mujeres frente a la anticoncepción en México: la experiencia de tres cohortes. Carole Brugeilles (Université Paris Ouest Nanterre)

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Planificación familiar. 7º año

Ministerio de Salud Pública

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

COCOEF 19ª REUNIÓN DE LA COMISIÓN CONSULTIVA DE ENLACE CON ENTIDADES FEDERATIVAS

PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA. Cambios puberales y menopausia.

Boletín Poblacional JUNIO 2013 PROVINCIA DE SANTA FE

VI. MUJERES EN EDAD FÉRTIL

Transcripción:

Tercer Congreso virtual de Ciencias Morfológicas. Tercera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal. INFERTILIDAD MASCULINA, ALTERACIONES EN EL ESPERMATOGRAMA Autores: Farah Castillo González 1, Cecilia Gisela Melián Savignón 2, Odalys Mayra Boudet Cutié 3, Aylén Uriarte Nápoles 4, Alexi Domínguez Fabars 5 1 Especialista en primer grado de MGI y Embriología Humana. Máster en Atención Integral al Niño. Instructor UCM- Santiago de Cuba, 2 Especialista de segundo grado en Embriología Humana. Máster en Educación Médica Superior. Profesra Auxiliar Instructor UCM- Santiago de Cuba, 3 Especialista en primer grado de Embriología Humana. Asistente. UCM- Santiago de Cuba, 4 Especialista en primer grado de MGI y Embriología Humana. Instructor UCM- Santiago de Cuba, 5 Licenciado en Biología. Asistente. UCM- Santiago de Cuba farah@infomed.sld.cu Resumen Introducción: La infertilidad no es una preocupación que surge en el siglo XXI, sino que constituye uno de los mayores problemas sociales y médicos desde los albores de la humanidad, y crea una de las más angustiantes y devastadoras crisis existenciales que una pareja pueda experimentar, además de contribuir negativamente en el índice de natalidad, aspecto demográfico que ha cobrado importancia, teniendo en cuenta el envejecimiento en la pirámide poblacional. Objetivos: Identificar las alteraciones macroscópicas y microscópicas existentes en el espermatograma de pacientes infértiles, así como los aspectos clínico- epidemiológicos presentes. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal con recolección retrospectiva de los datos, para identificar las alteraciones macroscópicas y microscópicas existentes en el espermatograma de pacientes infértiles, provenientes de la Consulta Provincial de Infertilidad del Hospital Docente Dr. Juan Bruno Zayas 1

Alfonso que acudieron a la sección de reproducción del Laboratorio Clínico, de Julio a Diciembre del 2014. Resultados: El varicocele como afección testicular, y el consumo del alcohol como hábito tóxico, fueron los aspectos que mayoritariamente se presentaron. Se identificaron como alteraciones más frecuentes en el espermatograma, el conteo espermático bajo, un alto número de leucocitos, y disminución de la movilidad, con incremento de la morfología espermática anormal, todo lo cual se corresponde con la presencia de infertilidad. Conclusiones: La leucocitospermia, las Infecciones de Transmisión Sexual y los hábitos tóxicos son capaces de alterar negativamente parámetros seminales indispensables para la fertilidad masculina, como el conteo, viabilidad, motilidad y morfología espermática. El varicocele es un antecedente frecuente en pacientes infértiles. INTRODUCCIÓN El desarrollo humano comienza con la Fecundación 1. Ella se produce mediante la unión de las células sexuales, altamente especializadas y maduras: espermatozoide y ovocito, en el tercio externo de la trompa uterina 2. Los procesos de espermatogénesis y ovogénesis, permiten que dichas células o gametos se formen, lo que ocurre en las gónadas, que son los testículos y ovarios, respectivamente 3. Son varios los factores que pueden impedir que estos procesos se desarrollen normalmente, o que luego de formarse, ocurra dicha fecundación, interfiriendo en la fertilidad 4. La infertilidad no es una preocupación que surge en el siglo XXI, sino que constituye uno de los mayores problemas sociales y médicos desde los albores de la humanidad 5. Se describe que los discípulos de Hipócrates la trataban basados en brebajes; otros, a través de remedios vegetales, alimentación, las aguas, la magia, etc. Existen templos y monasterios, de todos los tiempos y religiones, famosos por su relación con deidades de la fertilidad, porque el deseo de descendencia en todas las civilizaciones, ha sido muy fuerte 6. En la actualidad, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española los considera como sinónimos y los define como la ausencia de consecución de 2

embarazo tras 12 meses de relaciones sexuales sin empleo de métodos anticonceptivos 7. The American Society for Reproductive Medicine define la infertilidad como una enfermedad del sistema reproductor que afecta a la capacidad corporal para desempeñar la función básica de la reproducción 8. La Sociedad Española de Fertilidad (SEF), la Asociación Americana de Medicina de la Reproducción (ASRM) y la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) consideran infértil a una pareja si no ha concebido después de más de 12 meses de mantener relaciones sexuales sin protección, o después de 6 meses si la mujer tiene más de 35 años de edad, además, si no puede llevarse el embarazo a término. La duración reducida para mujeres de más de 35 años, se debe al rápido decline de la fertilidad a partir de esa edad 2. La Organización Mundial de la Salud (OMS) también considera que el periodo sin consecución de embarazo para poder hablar de Infertilidad, debe ser de 12 meses o más de relaciones sexuales sin anticoncepción 3-5, 7 y es el que utiliza Cuba. Nuestro país no está exento de esta situación. En estos momentos, hay alrededor de 15 000 mujeres en Ciudad de la Habana, atendiéndose en este tipo de consulta especializada en el Hospital Hermanos Ameijeiras 9-10. Existe un 14 % de parejas infértiles en la isla; sin embargo, no se tienen datos estadísticos de su comportamiento por provincias, incluída la nuestra. Por este motivo y para enfrentar la problemática con óptimos resultados, se desarrolla en Ciudad de La Habana, Holguín y en Santiago de Cuba el Programa Nacional de Atención a la Pareja Infértil, además de consultas de clasificación en los 159 municipios del país que realizan remisiones a las tres provincias mencionadas. Es el programa más importante dentro de la política de implementación de medidas, para contrarrestar la esterilidad en nuestro país 10-11. La infertilidad crea una de las más angustiantes y devastadoras crisis existenciales que una pareja pueda experimentar, además de contribuir negativamente en el índice de natalidad, aspecto demográfico que ha cobrado importancia, teniendo en cuenta el envejecimiento en la pirámide poblacional. Lo antes expuesto nos motivó a realizar la presente investigación con la que pretendemos darle respuesta a la siguiente interrogante: qué alteraciones en el 3

espermatograma y aspectos clínico- epidemiológicos estarán presentes en pacientes con Infertilidad? OBJETIVO Identificar las alteraciones macroscópicas y microscópicas existentes en el espermatograma de pacientes infértiles, así como los aspectos clínicoepidemiológicos presentes. DISEÑO METODOLÓGICO Características de la investigación. Se realizó un estudio descriptivo y transversal, con recolección retrospectiva de los datos de los pacientes, para identificar las alteraciones macroscópicas y microscópicas existentes en el espermatograma de pacientes infértiles, provenientes de la Consulta Provincial de Infertilidad del Hospital Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso y que acudieron a la sección de reproducción del Laboratorio Clínico en el segundo semestre del año 2014 (Julio- Diciembre), así como los aspectos clínico- epidemiológicos presentes. Universo y Muestra La población objeto de estudio estuvo constituida por 307 pacientes masculinos cuyas edades estuvieron en el rango de 20 y 49 años, que se realizaron espermatograma, por primera vez, en la sección de reproducción del Laboratorio Clínico del Hospital Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso en el período comprendido entre el primero de Julio y el 31 de Diciembre del año 2014. Se trabajó con el universo, por lo que no se hizo selección de muestra. Operacionalización de las variables. Se clasificaron según factores clínico- epidemiológicos presentes, estudio macroscópico y microscópico: Variables clínico- epidemiológicas presentes Edad, Ocupación, Hábitos tóxicos, Enfermedad crónica, Afecciones testiculares, Antecedentes de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), Anomalías cromosómicas, Afecciones transitorias, Estudio macroscópico Color del semen, Volumen del semen, Viscosidad del semen Estudio microscópico 4

Conteo de espermatozoides por ml de semen, Viabilidad de espermatozoides, Aglutinación de espermatozoides, Presencia de leucocitos, Presencia de hematíes, Presencia anormal de células germinales inmaduras, Movilidad de espermatozoides. Morfología de espermatozoides ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Al analizar la edad notamos un predominio entre 30-39 años lo cual se relaciona con las edades donde generalmente aparecen en las parejas las preocupaciones acerca de la concepción y la necesidad de extensión familiar. En relación con la ocupación de los pacientes se aprecia que la mayoría no labora en ambientes perjudiciales, predominando la de chofer. Las enfermedades crónicas no predominaron en los sujetos infértiles estudiados, lo que nos orienta hacia otras causas de infertilidad masculina. Al evaluar las afecciones testiculares se constató que el varicocele fue la afección que predominó. Las variables macroscópicas estudiadas no mostraron aspectos de interés en relación con la infertilidad de los pacientes. Gráfico 1 Pacientes según conteo de espermatozoides. 7% Normal Oligoospérmico Azoospérmico 38% 55% Fuente Tabla 1 (Anexo 2) El Gráfico 1 evidencia el recuento espermático realizado con la cámara de Neubauer Clásica. Predominó el número normal de espermatozoides en la muestra estudiada (55 %), pero no con diferencias significativas con respecto al conteo bajo donde se encuentran los pacientes oligoospérmicos y los azoospérmicos, que alcanzaron casi 5

la mitad de los casos, dato significativo, al ser este parámetro esencial en el logro de la fertilidad. En los pacientes oligoospérmicos (38 %), después de determinarse las causas e imponerse un tratamiento específico, se pueden tener posibilidades de que esos pocos espermatozoides fertilicen el ovocito, si no, de que pueda recurrirse a una técnica de reproducción asistida, contrario a lo que sucede con los azoospérmicos (7.2 %), en los que de no mejorar el conteo al ser tratarlos, sólo se puede hacer aspiración espermática del epidídimo o biopsia testicular para evaluar si existe algún espermatozoide y usarlo en la reproducción, por lo que siempre son una cifra a considerar. Muchos de los oligoospérmicos estudiados tuvieron una cifra espermática muy baja, cercana a la azoospermia. Ihosvani Baños mostró en su estudio 12 que el conteo espermático alterado tiene asociación significativa con la exposición a pesticidas, siendo mucho más frecuente la oligoospermia en pacientes sometidos a químicos agrícolas. Hugo Fernández 13, por su parte estudió la oligoastenozoospermia como la segunda causa etiológica más frecuente de la infertilidad masculina, y Juan Aller en Fertilab 5 demostró que poseen menores niveles de conteo espermático, hombres que consumen alcohol diariamente. Tabla 2 Pacientes según aglutinación de espermatozoides. Aglutinación de Espermatozoides No. % No 221 77.5 Sí 64 22.5 Total 285 100 La aglutinación de espermatozoides no se expresó en el 77.5 por ciento de las muestras de semen analizadas como muestra la Tabla 2. Mientras menos espermatozoides están aglutinados, más posibilidades tienen de avanzar en el oviducto femenino y alcanzar al ovocito en el tercio externo de la trompa uterina. 6

Las aglutinaciones son espermatozoides móviles, adheridos a otros espermatozoides móviles, y son específicos, por lo que puede tener significación clínica. Nos sugiere la presencia de anticuerpos antiespermatozoides 14, los cuales disminuyen la viabilidad y la movilidad del espermatozoide, inhibe la capacitación y la reacción acrosómica, la interacción, unión y penetración de la zona pelúcida, así como la activación ovocitaria 15. Es importante destacar que no siempre que haya aglutinaciones, se corresponde con la presencia de anticuerpos antiespermatozoides 14. No se deben confundir las aglutinaciones de las agregaciones. Las agregaciones son la adherencia de espermatozoides, sean móviles o inmóviles, a células no espermáticas o detritus. Éstas no son específicas y no tienen ninguna significación clínica. Trabajos revisados 16,12, 13, 13 no exponen las aglutinaciones al describir la calidad del semen, por lo que no se pueden hacer comparaciones de este aspecto. Gráfico 2 Pacientes según presencia de leucocitos y viabilidad de espermatozoides. El gráfico muestra los leucocitos presentes en el semen de los pacientes infértiles según la viabilidad o vitalidad espermática. La mayoría de los pacientes presentaron un número normal de leucocitos en el semen. Es considerable el hecho de que en ellos predominó la viabilidad normal con un 71.1 por ciento. Coincide que la viabilidad anormal fue mayor donde también fue anormal la presencia de leucocitos (52.4 %), demostrando que ambas variables tienen relación significativa, tal como describe la literatura 5, 7, 18, 15. 7

Via 47,6 52,4 71,1 28,9 Conteo Leucocitos Normal Conteo Leucocitos Anormal Fuente Tabla 3 Anexo 3 p< 0,01 El gráfico muestra los leucocitos presentes en el semen de los pacientes infértiles según la viabilidad o vitalidad espermática. La mayoría de los pacientes presentaron un número normal de leucocitos en el semen. Es considerable el hecho de que en ellos predominó la viabilidad normal con un 71.1 por ciento. Coincide que la viabilidad anormal fue mayor donde también fue anormal la presencia de leucocitos (52.4 %), demostrando que ambas variables tienen relación significativa, tal como describe la literatura 5, 7, 18, 15. Es difícil establecer un número mínimo de leucocitos a partir del cual se puede indicar que está comprometida la capacidad fertilizante del semen, sin embargo, mientras mayor número de ellos existen, más infertilidad se presenta 19. Al evaluar la vitalidad se determinan los vivos, ya que los que se observan como inmóviles, pueden no siempre estar muertos, sino, ser espermatozoides vivos, pero hipocinéticos. 8

Al comparar con estudios realizados del tema, se observó en el trabajo realizado por Bertha Rodríguez 20 que la infección se presentó en el 41.4 por ciento de hombres que consultan por infertilidad, aunque no tuvieran elevado el porciento de leucocitos. En el trabajo Efecto de la infección seminal asintomática y su tratamiento sobre la calidad del semen de hombres infértiles 17, los pacientes, luego del tratamiento mejoraron la infección, pero no los indicadores del espermograma. Gráfico 3 Pacientes según presencia de leucocitos y conteo de espermatozoides. Fuente Tabla 4 Anexo 4 p< 0,01 En el Gráfico 3 se observa la presencia de leucocitos según el conteo de espermatozoides. Notamos que existió una reducción proporcional del número de pacientes con presencia normal de leucocitos en la medida en que el conteo espermático fue disminuyendo (desde lo normal hasta lo azoospérmico). Así mismo vemos que donde el conteo normal de leucocitos fue más alto (73.4 %), el conteo de espermatozoides también estuvo normal, tal como describe la literatura en cuanto a la dependencia de estas 2 variables 5, 7, 14, dato que fue altamente significativo. Además de los leucocitos existen otras causas que pueden alterar la cantidad de espermatozoides en el semen, demostrándose esto en el gráfico, al evaluar que de los casos con oligospermia, el 57.8 por ciento, tenía cifras normales de leucocitos. 9

Al sospecharse la existencia de infección se hace necesario imponer un tratamiento eficaz que pueda revertir el alto número de leucocitos en el semen, y permita que mejore la concentración de espermatozoides. Se tienen datos de estudios como el de Rubén Padrón 21, donde a parejas atendidas por infertilidad, les fue eliminada la infección de transmisión sexual y lograron posteriormente un embarazo. Tabla 5 Pacientes según presencia de hematíes. Presencia de Hematíes No. % No 282 91.9 Sí 25 8.1 Total 307 100 Al analizar la posible existencia de hematíes en el semen (hemospermia) (Tabla 5), no se encontraron glóbulos rojos en la mayoría de los casos (91.9 %), sólo en 25 de ellos (8.1 %) se hallaron estas células, lo que indica que alguna zona de la vía espermática está dañada 39, debido a cualquiera de las causas: traumática, tumoral, hematológica, etc., y debe ser evaluado por urología 14. Normalmente estas células no se encuentran en el eyaculado, debido a la integridad del epitelio a todo lo largo de la vía y a que se encuentran las glándulas anexas en perfecto estado, pero si se presentan los hematíes y en dependencia de la cantidad en que sea, pueden influir en el color del semen, tornándolo rojizo. Dos trabajos revisados 17. 13 arrojaron resultados similares a los de la autora, al no existir datos significativos en relación con esta variable. Tabla 6 Pacientes según presencia anormal de células germinales inmaduras. Presencia anormal de Células Germinales Inmaduras No. % Espermatogonias 3 1.0 10

Espermatocitos Primarios 4 1.3 Espermatocitos Secundarios 1 0.3 Espermátides 16 5.2 Ninguna 283 92.2 Total 307 100 Se expone mediante la Tabla 6 la presencia de células germinales inmaduras por encima de los valores normales en el semen de los pacientes estudiados. El 92.2 por ciento de las muestras no presentó anormalidad en dicho parámetro, ya que no aparecieron células jóvenes en cantidades no reglamentarias. Se notó que de estos 4 tipos de células la que mayor número aportó fue la espermátide, observada en cuantías anormales en 16 sujetos. Aunque no es frecuente este tipo de hallazgo, el encontrarlo es sugestivo de infertilidad masculina, ya que indica alteración en la espermatogénesis 3. De los trabajos revisados, el de Ihosvani Baños, titulado Alteraciones de la fertilidad masculina por exposición a pesticidas 12, obtiene alteraciones seminales y expone que en animales de laboratorios, tratados con dosis ínfimas de Malation, se produjo una disminución del diámetro de los túbulos seminíferos, una disminución de altura del epitelio germinal, e incluso atrofia de los túbulos seminíferos. Con esto explicó los resultados en las cifras de células germinales inmaduras de los pacientes estudiados, los cuales trabajan en el sector tabacalero donde se emplean plaguicidas frecuentemente. Tabla 7 Pacientes según antecedentes de ITS y movilidad de espermatozoides. Movilidad de Espermatozoides Antecedentes de ITS Anormal + No evaluable * Normal Total No No % No % % Sí 58 95.1 3 4.9 61 11

100 No 38 15.5 208 84.5 Total 96 31.3 211 68.7 * Muestra sin espermatozoides p< 0,01 246 100 307 100 Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en muchos casos están asociadas con la infertilidad constituyendo su causa. La Tabla 7 mostró que la gran mayoría de los sujetos no presentó antecedentes de ITS, de ellos el 84.5 % mostró movimientos de espermatozoides dentro de límites normales, que garantizaban un tránsito adecuado por el viaducto femenino hasta llegar al ovocito, sin embargo de los 61 que sí padecieron algún tipo de infección, casi la totalidad (95.1 %) presentó deficiencias en la movilidad espermática y sólo un 4.9 por ciento mantuvo este parámetro seminal sin alteraciones, esto último puede explicarse porque además de las infecciones de transmisión sexual, la motilidad puede estar afectada por causas estructurales, déficit enzimático y una elevada concentración espermática, debido a un agotamiento del sustrato fructosa (importante fuente de energía), entre otras causas 2, 3. Roa 22 encuentra la astenozoospermia como principal causa de infertilidad masculina y Hugo 13 como segunda causa. María 18 tiene menor número de casos con movilidad disminuida que los encontrados en este trabajo. Un estudio realizado por Bertha Rodríguez 20 muestra el 41.4 por ciento de las muestras de semen con infecciones, cifra superior a la hallada en esta investigación. De ellas, el 63.8 por ciento correspondió a Ureaplasma, el 3.4 por ciento al Micoplasma y el 32.8 a bacterias aeróbicas. Mirian Pérez Plaza 17 evidencia que pacientes con infección seminal asintomática tenían anormalidad del volumen del eyaculado, de la movilidad, morfología y concentración espermática y Rubén S. Padrón 21 reconoce que el antecedente de ITS parece ser signo de mal pronóstico de la infertilidad. 12

Tabla 8 Pacientes según hábitos tóxicos y morfología de espermatozoides. Morfología de Espermatozoides Hábitos Anormal + No Tóxicos evaluable * Normal Total No No % No % % 219 Sí 176 81.9 43 46.7 71.3 88 No 39 18.1 49 53.3 28.7 307 Total 215 100 92 100 100 * Muestra sin espermatozoides p< 0,01 En la Tabla 8 se observó la elevada prevalencia de los hábitos tóxicos en los infértiles estudiados, con cifras alarmantes, a pesar de la campaña promocional que hace el MINSAP, en contra de su uso (219 pacientes para un 71.3 %). El 81.9 por ciento del total de sujetos en los que se observaron formas defectuosas en los espermatozoides practicaban hábitos tóxicos. Coincide también que la mayoría de los pacientes que no fuman ni consumen alcohol presentaron una morfología espermática normal (53.3 %), lo cual fue estadísticamente significativo y demuestra una fuerte relación entre estas dos variables. La doctora María en su estudio 18 obtiene porcientos superiores en el consumo de alcohol y hábito de fumar y relaciona estos aspectos con la movilidad y el conteo espermático, no así con la morfología de los espermatozoides. La doctora Bertha Rodríguez identifica en uno de sus trabajos 23 las anomalías, mediante microscopía electrónica de barrido como técnica alternativa, que permite visualizar con mejor precisión los detalles morfológicos. Ella obtiene de 140 muestras, 119 morfológicamente normales con el microscopio óptico. De éstos últimos, 79 pacientes (el 66.4 por ciento), muestran alteraciones morfológicas por 13

microscopía electrónica de barrido, y predominaron las colas pequeñas y enrolladas, la pieza media doblada, y las cabezas grandes y amorfas. Las Anomalías cromosómicas y las Afecciones transitorias no se expusieron en tablas y gráficos porque a pesar de recogerse esta variable en la entrevista, no existieron casos. CONCLUSIONES La capacidad reproductiva del varón es deficiente fundamentalmente en choferes, no necesariamente portadores de Enfermedades Crónicas no transmisibles, como la Diabetes Mellitus, Hipertensión Arterial y Afecciones Respiratorias Crónicas. La leucocitospermia, las Infecciones de Transmisión Sexual y los hábitos tóxicos son capaces de alterar negativamente parámetros seminales indispensables para la fertilidad masculina, como el conteo, viabilidad, motilidad y morfología espermática. El varicocele es un antecedente frecuente en pacientes infértiles. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Langman. Embriología Médica con orientación clínica. Gametogénesis: conversión de las células germinales en gametos masculinos y femeninos. 9na Edición. 2004; 1: 3. 2. Valdés Valdés A, Pérez Núñez H, García Rodríguez R, López Gutiérrez A. Embriología Humana. 2011; 1-2: 14-15, 29. 3. Bruce M. Carlson. Human Embryology and Developmental Biology. Getting Ready for Pregnancy. 5 ta Edición. 2014; 1: 2. 4. Keith L. Moore. Embriología Clínica. Comienzo del desarrollo humano: primera semana.8 va Edicion. 2008; 2: 15. 5. Aller. Juan, Pagés. Gustavo, Álvarez. Juan Carlos. Fertilab. Historia y Epidemiología. Espermatogénesis. 2006; 1, 6: 18-20, 157, 159. 6. American Society for Reproductive Medicine. Diagnostic evaluation of the infertile male: a committee opinion. Fertil Steril. 2012; 98:302-307; página 21. 7. Matorrás Weinig. Roberto. Libro Blanco La Infertilidad en España: Situación Actual y Perspectivas. 2011; 1: 19, 24, 31-32. 14

8. Shivhare S, Ladas I, Kashir J, Jones C, Griffiths T, Turner K, Coward K. Light Microscopy in Clinical Embriology: lighting the way for Infertility Treatment. Microsc and annals. 2011; 109: 9-13. 9. Cutié León E, Santiesteban Alba S, Cabezas Cruz E. Manual de procedimientos en ginecología. Laboratorio de Reproducción Asistida. 2013; 1: 12. 10.http:///www.portalesmedicos.com/revista-medica/pacientes-atendidasconsulta-de-infertilidad/ 11.http://.reproduccionasistida.org/implementan-ayuda-para-vencer-lainfertilidad-de-parejas-en-cuba/ 12.Baños Hernández, Ihosvani; Valdés Carrillo, Ramón; Castillo García, Idelma. Alteraciones de la fertilidad masculina por exposición a pesticidas. UCM Pinar del Río; 2013. 13.Fernández Borbón, Hugo; Valle Rivera, Tania; Fernando Ramos, Idania; Ramírez Pérez, Noelvis. Caracterización de la Infertilidad en el Municipio Pinar del Río. Revista de Ciencias Médicas. Oct 2013. 17(5). 14.López García, María José; Urbano Felices, Aurora; Cárdenas Povedano, Martha. Manual de Laboratorio para el Análisis del Semen. 2014. 15.Avivar Ayonarte, Cristóbal; Benados Beyedo, Pilar. Curso de Semiograma y Técnicas de Mejora de Semen. Escuela de Análisis Clínicos. Universidad de Granada. 2012. 16.Fariñas Martínez, Julio A; Laffita Estévez, Silvio; Segura Ramírez, Alicia; Rodríguez, Daimarelis. Varicocele e Infertilidad. Resultado del tratamiento quirúrgico. Revista electrónica. Feb 2013; 38 (2). 17.Pérez Plaza, Mirian; Padrón Durán, Rubén S; Más Díaz, Jorge. Efecto de la infección seminal asintomática y su tratamiento sobre la calidad del semen de hombres infértiles. Revista cubana de endocrinología., Ene- Dic 1989; 1: 37-42 18.Lastra Montero; María del Rosario. Identificación de factores de riesgo en pacientes infértiles con alteraciones en el Espermatograma (tesis). Universidad Ciencias Médicas Santiago de Cuba; 2013. 15

19.Examination and processing of human semen. Fifth edition, World Health Organization; 2011.2 (2.13): 56 20.Rodríguez Pendás, Bertha Victoria; Ortiz Rodríguez, Cecilia; Santana Pérez, Felipe; Domínguez Alonso, Enma; Nurquez Guerra, Blanca. Micoplasma hominis, Ureaplasma urealyticum y bacterias aeróbicas en el semen de hombres que consultan por infertilidad. Revista cubana de endocrinología. Ene Abr 2013; 24 (1): 47-56. 21.Padrón, Rubén S; Más, Jorge. Características clínicas de parejas infértiles que han logrado embarazo. Revista Cubana de Endocrinología. Ene- Jun 1994; 5(1): 17-23. 22.Roa Y. Cuando el deseo de tener hijos empobrece: dinámica del empobrecimiento de las parejas infértiles en el Perú. Buenos Aires: CLACSO-CROP, 2011. 23.Rodríguez Pendás, Bertha Victoria; Toledo Sánchez, Carlos Alfredo; Gómez Alzugaray, Manuel; Santana Pérez, Felipe; Domínguez Alonso, Enma. Alteraciones morfológicas de espermatozoides humanos por microscopía electrónica barrido. Revista cubana de endocrinología. 2013; 24 (2): 153-160. ANEXO 2 Tabla 1 Pacientes según conteo de espermatozoides. Conteo de Espermatozoides No. % Normal 169 55.0 Oligoospérmico 116 37.8 Azoospérmico 22 7.2 Total 307 100 ANEXO 3 Tabla 3 Pacientes según presencia de leucocitos y viabilidad de espermatozoides. Presencia de Leucocitos Viabilidad de Espermatozoides Normal Anormal Total 16

No % No % No % Normal 160 71.1 39 47.6 199 64.8 Anormal 65 28.9 43 52.4 108 35.2 Total 225 100 82 100 307 100 p< 0,01 ANEXO 4 Tabla 4 Pacientes según presencia de leucocitos y conteo de espermatozoides. Presencia de Leucocitos Normal Anormal Conteo de Espermatozoides Normal Oligoospérmico Azoospérmico Total No % No % No % No % 124 73.4 67 57.8 8 36.4 199 64.8 45 26.6 49 42.2 14 63.6 108 35.2 Total 169 100 116 100 22 100 307 100 p< 0,01 17