La cirrosis biliar primaria (CBP) es una enfermedad. Cirrosis biliar primaria: experiencia de trece años en dos centros de referencia

Documentos relacionados
TEÓRICO 1/10 / 11 DRA. XIMENA PAZOS

VI JORNADA DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DEL LABORATORIO CLÍNICO

CIRROSIS BILIAR PRIMARIA

CURSO DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN GASTROENTEROLOGÍA Y HEPATOLOGÍA.

Enfrentamiento de la Colestasia. Dra. Carolina Pavez O. Gastroenterología Pontificia Universidad Católica de Chile

Acta Gastroenterológica Latinoamericana ISSN: Sociedad Argentina de Gastroenterología Argentina

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

CIRROSIS BILIAR PRIMARIA.

HEPATITIS CRÓNICA HOSPITAL DE LEÓN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA. Diagnóstico. Laura Rodríguez Martín R1 Aparato Digestivo

Elevación de transaminasas. Emilia Amador Martín C. S. ALTA SANABRIA

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto

Paciente con ANA positivos

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

Enfermedad hepática en el niño

Insuficiencia renal aguda

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

IMPACTO DEL CRIBADO NEONATAL SOBRE LA AFECTACIÓN N RESPIRATORIA EN FQ. Carmen Antelo Landeira Unidad de Fibrosis Quística

AFECCION RENAL EN EL SÍNDROME DE SJÖGREN PRIMARIO. ANÁLISIS DEL GRUPO GESSAR.

SUSANA SUÁREZ PIÑERA (R1 MFyC) C.S. CONTRUECES OCTUBRE 2013

Nefrología Básica 2. Capítulo SÍNDROME DE SJOGREN

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN PROGRAMA ACADÉMICO SEMESTRE A 2016

CASO CLÍNICO. Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

HEPATOPATIAS AUTOINMUNES

SÍNDROME "OVERLAP" HEPATITIS AUTOINMUNE - CIRROSIS BILIAR PRIMARIA. APORTACIÓN DE CASO CLÍNICO

UAB. Dr. Adrián Murillo Zolezzi Tutor: Dr. José Antonio González López Director: Prof. Vicenç Artigas Raventós

Colestasis intrahepática familiar progresiva tipo 3, una causa rara de cirrosis en el adulto joven

INFLAMACIÓN Y AUNTOINMUNIDAD PRUEBAS DE LABORATORIO.

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

Introducción. Presentamos un caso visto en la planta de Medicina Interna en el mes de marzo del presente año, y posteriormente seguido en las

Rol de los métodos no invasivos en la evaluación de las hepatitis virales

Evaluación no invasiva de la fibrosis y de la hipertensión portal en la hepatitis C

Análisis de los factores predictores de amputación de extremidades en pacientes con quemaduras eléctricas de alto voltaje

TRATAMIENTO PRECOZ EN LA ENFERMEDAD DE CROHN

Caso clinico: Una mujer de 65 años, con prurito y astenia.

Categorías de Alteraciones de Laboratorio Hepático

Congreso Nacional GeSida 2014

Lupus Eritematoso Sistémico

HÍGADO - FABRICACION DE PROTEINAS PLASMÁTICAS - METABOLISMO DE FÁRMACOS Y HORMONAS

Historia natural de la cirrosis biliar primaria

irrosis biliar primaria. Presentación de un caso clínico y revisión bibliográfica.

NORMAS DE CARÁCTER GENERAL PARA LA VALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD ORIGINADA POR ENFERMEDADES DEL TUBO DIGESTIVO Y PÁNCREAS EXOCRINO

La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico

Gastroenterología y Hepatología

COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO MAYKA LINACERO MONASTERIO CLÍNICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA

Leishmaniosis en Uruguay

The most common rheumatic diseases in patients with autoimmune liver disease in the Hospital Arzobispo Loayza from , Lima, Peru

trasplante hepático y la recidiva de la hepatitis C en el embargo, la historia natural de la recidiva de la hepatitis C es

Hepatitis autoinmune.

Cirrosis biliar primaria Colangitis esclerosante primaria

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Reporte de dos casos de síndrome de sobreposición entre hepatitis autoinmune y cirrosis biliar primaria

Caso clínico: Hipertensión portal idiopática. Virginia Hernández-Gea Hemodinámica Hepática. Hospital Clínic. Barcelona.

MELD SCORE DECIMO ANIVERSARIO SESION BIBLIOGRAFICA SERVICIO DE DIGESTIVO. Servicio Medicina Interna CAULE

NEUMORETROPERITONEO POST-CPRE. Femenino de 22 años, sin antecedentes de importancia para su padecimiento.

Caso Clínico. Dr. Pablo José Guzmán Salas. Residente 2do año

Hepatitis Autoinmune. Roberto PérezP Medicina Interna-CHUVI Vigo

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

Prevalencia de insuficiencia renal crónica en la población de influencia del Hospital de Apoyo Cayetano Heredia:

Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

TOLERANCIA A LA TRIPLE TERAPIA EN POBLACIONES ESPECIALES

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

Fisiopatología de la Encefalopatía Hepática

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA VÁRICES ESOFÁGICAS. Dr. Nicolás Pagliere

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

OPORTUNIDAD DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA HIPERTENSION PORTAL. Dr. Daniel Beltramino

Estimación de la concentración hepática de hierro

350 millones de personas infectadas crónicamente 75% se encuentran en Asia y Pacífico 1 millón de muertes relacionadas a infección por HVB Representa

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

TESIS: PREVALENCIA DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES EN PACIENTES CON CIRROSIS BILIAR PRIMARIA EN EL CENTRO MÉDICO ISSEMYM DURANTE EL PERIÓDO

Cirrosis biliar primaria asociada a colagenopatías

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011

MARCADORES SEROLÓGICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES HEPÁTICAS

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Sífilis Prevalencia en 1668 nacimientos PEDIATRIA Volumen 24 No.1, pág 46-8.

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

ENFERMEDAD WILSON. Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria

SINDROME ULCEROSO. Se estima que le helicobacter pylori está presente en el 80-95% de ulcera duodenal y en el 60-80% de los casos de ulcera gástrica.

Hepatocarcinoma y trasplante: resultados

Detección de arteriosclerosis subclínica. y a. Jose M Mostaza Prieto Hospital Carlos III MADRID

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia.

INTRODUCCIÓN: El fallo hepático aguda grave (FHAG) presenta elevada mortalidad a pesar de los medios de soporte aplicables en UCI. El tratamiento defi

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Patología del hígado I. UNIBE Patología 2 III cuatrimestre 2012

SOLAPAMIENTO DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES

- Las hepatitis crónicas B y C se derivarán siempre, ya que está indicada una valoración para tratamiento especifico, incluso aquellos casos en los qu

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009

Influencia de las dislipemias y de su tratamiento sobre el metabolismo de la glucosa, la función renal y miocárdica

Pesquisa de cáncer de páncreas Dr. Hwang Hui Jer

CONGRESO PARIS 2.011

EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica

Enfermedades colestásicas

Transcripción:

Cirrosis biliar primaria: experiencia de trece años en dos centros de referencia José Miguel Valera M 1, Gladys Smok S 2, Jaime Poniachik T 1, Danny Oksenberg R 1, Guillermo Silva P 3, Mario Ferrario B 4, Erwin Buckel G 4, Javier Brahm B 1,3. Primary biliary cirrhosis: a thirteen years experience Background: Primary biliary cirrhosis (PBC) is a chronic cholestatic disease, which can progress to hepatic failure. Aim: To study the clinical presentation, pathological features, treatment and outcome of a group of patients with PBC. Material and methods: Retrospective review of medical records of 115 patients (110 females, age range 30-76 years) with PBC. Clinical presentation, pathological stage, treatment, outcome and eventual use of liver transplantation, were recorded. Result: Seventy eight percent of patients were symptomatic at presentation (itching in 69% and malaise in 62%). Antimitochondrial antibodies were positive in 56%. No clinical or laboratory differences were observed between symptomatic patients or those with positive antimitochondrial antibodies and the rest of the study group. Sjögren syndrome was present in 38%, hypothyroidism in 13%, scleroderma in 7% and rheumatoid arthritis in 5%. Initially, 61% had fibrosis and/or cirrhosis, and ursodeoxycholic acid was indicated in 94% of the patients. Fifteen patients underwent liver transplantation due to upper digestive bleeding or itching. Survival has been 67% at 36 months after transplantation. In one transplanted liver, PBC recurred. Conclusions: An early diagnosis and treatment of a progressive disease such as PBC will reduce the incidence of complications and the use of costly treatments (Rev Méd Chile 2006; 134: 469-74). (Key words: Liver Cirrhosis, Bilary; Liver Cirrhosis) Recibido el 16 de diciembre, 2004. Aceptado el 3 de noviembre, 2005. 1 Sección de Gastroenterología y 2 Anatomía Patológica, Hospital Clínico Universidad de Chile y 3 Departamento de Gastroenterología y 4 Unidad de Trasplante Hepático, Clínica Las Condes, Santiago, Chile. Correspondencia a: Dr. Javier Brahm B. Sección Gastroenterología, Hospital Clínico Universidad de Chile. Avda. Santos Dumont 999, Santiago, Chile. Fono: 9788350. Fax: 9788349. E mail: gastroen@ns.hospital.uchile.cl La cirrosis biliar primaria (CBP) es una enfermedad hepática colestásica de carácter crónico y progresivo, de etiología no aclarada, más frecuente en mujeres de edad media y que se asocia con algunas alteraciones inmunológicas como la presencia de autoanticuerpos y otras enfermedades de naturaleza autoinmune 1. Su presentación puede ser asintomática como una alteración de las pruebas hepáticas, especialmente de marcadores colestásicos como fosfatasas alcalinas (FAlc) y γ-glutamil transferasa (GGT), por lo cual la sospecha clínica es funda- 469

mental, considerando el carácter progresivo de la enfermedad 2. En nuestro medio existen pocos trabajos sobre esta condición, todos publicados hace más de 10 años 3,4, periodo en el cual se ha avanzado en métodos de diagnóstico, tratamiento, manejo de las complicaciones y se ha agregado la posibilidad de realizar trasplante hepático en etapas avanzadas de la enfermedad. Por lo anterior, nuestro objetivo es presentar nuestra experiencia en CBP en años más recientes, en relación a su presentación clínica, enfermedades asociadas y progresión según su etapa al diagnóstico y tratamiento posterior. MATERIAL Y MÉTODO Se estudiaron retrospectivamente los pacientes que tenían confirmación histológica de CBP en las biopsias hepáticas realizadas entre enero de 1990 y diciembre de 2002, en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y en la Clínica Las Condes, totalizando 115 casos. Para este efecto se revisaron las fichas clínicas y, en algunos casos, se complementó con información solicitada al médico tratante, pudiendo realizarse seguimiento hasta diciembre de 2003 en 102 casos (89%), no lográndose precisar la evolución de los otros 13 pacientes, dado el carácter retrospectivo del estudio. Se consignaron los datos clínicos, de laboratorio y el estudio de imágenes al momento del diagnóstico. Se utilizó la técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI) para el estudio de anticuerpos antinucleares (ANA), antimúsculo liso (AML) y antimitocondriales (AMA). El diagnóstico de CBP se fundamentó en la histología, junto a, por lo menos, una de las siguientes características: alteraciones bioquímicas colestásicas (aumento de FAlc y GGT >2x), presencia de AMA en título 1/20 y/o IgM elevada, junto con una vía biliar normal en las imágenes de ecografía, colangiografía retrógrada endoscópica, tomografía abdominal (TAC) o resonancia magnética (RM). Los hallazgos histológicos de CBP se clasificaron en etapas I a IV de acuerdo a los criterios de Scheuer 5, informados por un patólogo experto (GS), como se detalla: Etapa I: lesión ductal florida. Etapa II: proliferación ductular. Etapa III: fibrosis septal y en puente. Etapa IV: cirrosis. RESULTADOS En el periodo señalado se diagnosticaron 115 casos con CBP, 110 mujeres (96%), con una edad promedio de 52 años (rango 30 a 76). Al momento de la presentación, destacaban como síntomas prurito en 69% y astenia en 62% de los casos, encontrándose asintomáticos 22% de los pacientes. El promedio de edad de los sintomáticos fue de 51 años y 54 el grupo restante. Al examen físico había hiperpigmentación en 31%, hepatomegalia en 24%, ictericia en 18% y xantomas-xantelasmas en 6%. Se encontraron signos de hipertensión portal con várices esofágicas en 28%, esplenomegalia en 11% y ascitis en 9% (Tabla 1). En el laboratorio, destacó una elevación promedio sobre lo normal de bilirrubina total de 2,2x, de FAlc 5x (rango 1,5-12), de GGT 10x (rango 1,5-40) y de transaminasas en 5x (rango 1-12). En el estudio inmunológico se observó la presencia de AMA sólo en 56% de los casos con títulos desde 1:20 hasta 1:2.560, y de ANA y AML en 35 y 28%, respectivamente, la IgM estaba elevada en 71% de los casos estudiados (Tabla 2). Realizando una comparación de los parámetros clínicos (edad, prurito, astenia) y los de laboratorio al momento del diagnóstico, encontramos una distribución similar entre los grupos con presencia o ausencia Tabla 1. Manifestaciones clínicas al momento del diagnóstico de cirrosis biliar primaria (n=115) Sintomáticos 78% Prurito 69% Astenia 62% Hiperpigmentación 31% Várices esofágicas (endoscopia) 28% Hepatomegalia 24% Ictericia 18% Esplenomegalia (ecografía) 11% Ascitis (ecografía) 9% Xantomas-xantelasmas 6% 470

CIRROSIS BILIAR PRIMARIA - JM Valera et al Tabla 2. Exámenes inmunológicos presentes en pacientes con cirrosis biliar primaria (n=115) % pctes. con títulos elevados (rango) Anticuerpos antimitocondriales 56% (1:20 a 1:2.560) Anticuerpos antimúsculo liso 28% (1:20 a 1:320) Anticuerpos antinucleares 35% (1:20 a 1:2.560) IgM sérica aumentada 71% (normal a 1.860) Tabla 3. Comparación de parámetros clínicos y de laboratorio (promedio ± DS) en pacientes con cirrosis biliar primaria (N=115), con presencia (56%) o ausencia (44%) de anticuerpos antimitocondriales (AMA) AMA (+) AMA(-) N=65 N=50 Edad promedio 53±10 55±10 (p=0,290) % sintomático 77 80 Albúmina (gr/dl) 3,9±0,58 3,7±0,62 (p=0,078) Tiempo protrombina (%) 91 92 Bilirrubina (gr/dl) 1,4±0,9 1,2±0,8 (p=0,218) SGPT (UI/lt) 160±120 105±99 (p=0,010) Fosfatasas alcalinas (UI/lt) 685±417 572±395 (p=0,143) GGT (UI/lt) 520±490 608±524 (p=0,356) de AMA, sin diferencia estadísticamente significativa entre ambos (Tabla 3). En cuanto a la presencia de otras enfermedades inmunológicas asociadas, se encontró síndrome de Sjögren en 38% e hipotiroidismo en 13%, y con menos frecuencia esclerodermia (7%), artritis Tabla 4. Frecuencia de enfermedades autoinmunes asociadas a cirrosis biliar primaria (n=115) % casos Síndrome de Sjögren 38% Hipotiroidismo 13% Esclerodermia 7% Raynaud 4% Artritis reumatoide 5% Enfermedad celíaca y sarcoidosis en un caso reumatoide (5%) y fenómeno de Raynaud (4%), sarcoidosis y enfermedad celíaca en sólo un caso cada una (Tabla 4). En la biopsia hepática que estableció el diagnóstico de acuerdo a los criterios histológicos señalados, se encontraron al inicio 12 pacientes con CBP en etapa I (11%), 32 en etapa II (28%), 51 en etapa III (44%) y 20 en etapa IV (17%). Comparando los parámetros clínicos y de laboratorio de cada una, destacó la mayor edad de presentación en la etapa IV (59 años vs 49 en etapa I), y la elevación de bilirrubina en etapas III y IV (2,5 y 2,6 gr/dl, respectivamente), encontrándose los otros exámenes de laboratorio como albúmina, tiempo de protrombina y transaminasas en un rango similar en todas ellas (Tabla 5). Seguimiento y trasplante hepático. Se indicó tratamiento con ácido ursodeoxicólico (AUDC) en 94% de los 102 pacientes, con seguimiento hasta 471

Tabla 5. Distribución de edades y exámenes de laboratorio para cada etapa histológica en pacientes con cirrosis biliar primaria (N=115) Etapa I Etapa II Etapa III Etapa IV Edad 49 54 51 59 Albúmina (gr/dl) 3,9 4,1 3,7 3,6 Tiempo protrombina (%) 90 94 90 84 Bilirrubina (gr/dl) 0,9 1,2 2,5 2,6 SGPT (UI/lt) 158 90 180 131 Fosfatasas alcalinas (UI/lt) 525 643 668 620 GGT (UI/lt) 391 284 565 462 diciembre de 2003, independiente de su etapa histológica inicial. Cuatro de ellos fallecieron por cirrosis avanzada. Se han trasplantado 15 pacientes (14,7%) cirróticos, con hemorragia digestiva recurrente y prurito intratable como principal indicación, a los 28 meses del diagnóstico en promedio (rango 4-84). Al momento del diagnóstico, presentaban enfermedad avanzada 14 de ellos (etapa IV en 10 y etapa III en 4), y una paciente estaba en etapa I con AMA+, la que siete años más tarde, y en tratamiento con AUDC, requirió trasplante por presentar hipertensión portal con hemorragia digestiva variceal recurrente y gran prurito, con muy buena evolución posterior. La sobrevida global post-trasplante fue de 66,7%, con seguimiento promedio de 36 meses (rango 9-87), habiendo fallecido 5 pacientes, cuatro de ellos en los primeros 9 meses (tres por sepsis y uno con rechazo crónico) y uno al séptimo año, con rechazo crónico ductopénico severo e insuficiencia hepática. Una paciente ha desarrollado recidiva de la enfermedad al cuarto año de evolución, presentando patrón colestásico y estudio histológico compatible. DISCUSIÓN Este estudio, en un número importante de pacientes con CBP, confirma a nivel local las características clínicas descritas en series extranjeras para esta patología 1. Como se sabe, afecta predominantemente al sexo femenino en proporción de 9:1, comúnmente en la edad media de la vida, con una prevalencia variable, según el lugar geográfico del estudio, con rangos que pueden ir de 19 (Australia) a 402 casos por millón de habitantes (sectores de Norteamérica) y no está claro si esto se debe a diferencias genéticas, factores ambientales o a la variación en la detección de casos 2. En nuestro caso, 96% fueron mujeres, con edad promedio de 52 años. Cabe destacar que existe un grupo de pacientes asintomáticos que se estudiaron por presentar alteración de pruebas hepáticas, IgM elevada, AMA positivo o ambas, como se ha descrito en la literatura 1. Incluso se ha comunicado hace algunos años el diagnóstico de CBP en pacientes asintomáticos con pruebas hepáticas normales, pero con AMA positivo y con una biopsia hepática compatible, en etapa inicial 6. Sin embargo, la presencia de síntomas no parece ser predictiva del pronóstico, siendo la fatiga y el prurito los más frecuentes, en 62 y 69% en nuestro estudio y la ictericia más propia de enfermedad avanzada 2. El predominio colestásico inicial es característico y coincidente en nuestro estudio con lo descrito previamente 7, con elevación promedio de FAlc 5 veces y GGT 10 veces, con elevación de transaminasas en un rango menor. La CBP se caracteriza por ser de lenta progresión, con destrucción de los pequeños conductos biliares intrahepáticos y el desarrollo consecuente de fibrosis y cirrosis con hipertensión portal, condición con la que debutan algunos pacientes 2-4. En nuestro trabajo, aproximadamente un tercio tenía hipertensión portal al momento del 472

CIRROSIS BILIAR PRIMARIA - JM Valera et al diagnóstico, con varices esofágicas en 28% y ascitis en 9%. Si bien la patogenia de la CBP es desconocida, parece mediar un proceso autoinmune con infiltración linfocítica de los ductos y espacios porta 8, característico de las etapas I y II en que se encontraban el 41% de nuestros pacientes. En este sentido, la presencia de AMA que interactúan con la subunidad E2 del complejo piruvato deshidrogenasa es característico de esta enfermedad, y si bien no es claro su rol patogénico, es muy útil para su diagnóstico, con 95% de sensibilidad 9. En nuestro caso, sólo 56% tenía este marcador positivo, lo que pudiera atribuirse a la variabilidad en la procedencia del examen, realizado en diversos laboratorios, y la probable mayor sensibilidad y especificidad de la fracción M2 de este anticuerpo, disponible sólo recientemente en nuestro medio. Aun así, no se observó diferencia clínico-patológica en los pacientes según la presencia o ausencia de AMA, como se describe en la Tabla 3, no pudiendo descartarse en aquellos con AMA negativo una colangitis autoinmune, lo que es difícil de objetivar por tratarse de un trabajo retrospectivo. En cuanto a los ANA y AML en la CBP, se describen presentes en 65 y 35% 10, siendo positivos en nuestra serie en 35 y 28% de los casos. La presencia de condiciones sistémicas autoinmunes asociadas a CBP la encontramos en una frecuencia algo menor a la descrita 11, particularmente la queratoconjuntivitis sicca descrita en 75% (38% en nuestro trabajo), probablemente por tratarse de un estudio no protocolizado de los pacientes y de carácter retrospectivo. Aun así, encontramos frecuencias similares a las descritas de enfermedad tiroidea, esclerodermia y fenómeno de Raynaud descrito por los pacientes 11. Se ha mencionado con alguna frecuencia la acidosis tubular renal y la colelitiasis, las que no pudimos precisar en nuestra revisión, y está en estudio su asociación con enfermedad celíaca 12,13, la que encontramos en un caso con marcadores y biopsia duodenal compatible. Se requieren futuros estudios de pesquisa de esta asociación en nuestro medio. En la evolución de la CBP se describe una expectativa de vida de 10 a 15 años sin tratamiento 7, siendo a la fecha el AUDC el único demostrado en retardar su evolución clínica e histológica, alterando su historia natural 14,15 y mostrándose ser más efectivo en estadios precoces 16,17. Si bien se indicó a la mayoría de los pacientes, no fue posible precisar el cumplimiento del tratamiento en nuestra revisión retrospectiva y un gran número de ellos estaba en etapas avanzadas al momento del diagnóstico (61% con CBP III-IV). La paciente que debutó en estadios iniciales (etapa I) y se trató precozmente con AUDC, desarrolló cirrosis tempranamente a pesar de esto, requiriendo trasplante, lo que sugiere considerar el eventual compromiso heterogéneo en el hígado con CBP para efectos de la biopsia, como también la falta de resultado del tratamiento en algunos casos, sobre lo cual faltan estudios prospectivos en nuestro medio para precisar su eficacia en la historia natural de la enfermedad al iniciarlo en estadios precoces. En relación al trasplante en la CBP, sus indicaciones son las propias de las hepatopatías crónicas, considerando particularmente la mala calidad de vida con prurito importante, astenia severa, bilirrubina superior a 6 mg/dl y la hemorragia recurrente por várices, siendo estas condiciones las que predominaron en nuestros 15 pacientes trasplantados a la fecha del estudio, 14 de ellos en estadios avanzados al momento del diagnóstico y con sólo 28 meses de evolución en promedio desde el inicio del estudio, lo que refuerza la necesidad de detección temprana de la enfermedad. El trasplante es el tratamiento definitivo de la CBP y la sobrevida en estos casos se describe como una de las más exitosas de las indicaciones de éste 18, siendo comparable a la obtenida en nuestra serie. Existe la posibilidad de su recurrencia, descrita con una tasa de 4-5% al año 19, lo cual hemos observado en una paciente al cuarto año de evolución post-trasplante. En conclusión, los pacientes con CBP estudiados por nosotros tienen características epidemiológicas y clínicas similares a las descritas en la literatura médica. Pensamos que debemos estar alerta para su diagnóstico más precoz, pues al iniciar la terapia en etapas tempranas de la enfermedad, logramos prolongar el tiempo libre de trasplante hepático. 473

REFERENCIAS 1. KAPLAN MM. Primary biliary cirrhosis. N Engl J Med 1996; 335: 1570-80. 2. KIM WR, LINDOR KD, LOCKE GR ET AL. Epidemiology and natural history of primary biliary cirrhosis in a US community. Gastroenterology 2000; 119: 1631-6. 3. BRAHM J, CHESTA J, SMOK G, LATORRE R, ANTEZANA C, VELASCO M. Cirrosis biliar primaria. Experiencia en 33 casos consecutivos. Rev Méd Chile 1990; 118: 1344-9. 4. GONZÁLEZ M, RIBALTA J, REYES H, KLINGER J, MAGGIOLO P, VARLETA P ET AL. Cirrosis biliar primaria. Experiencia clínica en 31 pacientes. Rev Méd Chile 1990; 118: 1350-4. 5. SCHEUER PJ. Primary biliary cirrosis. Proc R Soc Med 1967; 60: 1257-60. 6. METCALF JV, MITCHISON HC, PALMER JM, JONES DE, BASSENDINE MF, JAMES OF. Natural history of early primary biliary cirrhosis. Lancet 1996; 348: 1399-402. 7. SPRINGER J, CAUCH-DUDEK K, O ROURKE K, WANLESS IR, HEATHCOTE EJ. Asymptomatic primary biliary cirrhosis: a study of its natural history and prognosis. Am J Gastroenterol 1999; 94: 47-53. 8. GERSWHIN ME, ANSARI A, MACKAY IR, NAKANUMA Y, NISHIO A, ROWLEY MJ ET AL. Primary biliary cirrhosis: an orchestrated immune response against biliary epithelial cells. Immunol Rev 2000; 174: 210-25. 9. YEAMAN SJ, FUSSEY SP, DANNER DJ, JAMES OF, MUTIMER DJ, BASSENDINE MF. Primary biliary cirrhosis: identification of two major M2 mitochondrial autoantigens. Lancet 1988; 1: 1067-70. 10. BASSENDINE MF, YEAMAN SJ. Serological markers of primary biliary cirrhosis: diagnosis, prognosis and subsets. Hepatology 1992; 15: 545-9. 11. CULP KS, FLEMING CR, DUFFY J, BALDUS WP, DICKSON ER. Autoimmune associations in primary biliary cirrhosis. Mayo Clin Proc 1982; 57: 365-70. 12. BARDELLA MT, QUATRINI M, ZUIN M, PODDA M, CESARINI L, VELIO P ET AL. Screening patients with celiac disease for primary biliary cirrhosis and vice versa. Am J Gastroenterol 1997; 92: 1524-6. 13. VALERA JM, HURTADO C, PONIACHIK J, BRAHM J. Pesquisa serológica de enfermedad celíaca en enfermedades hepáticas crónicas: correlación con histología duodenal. Gastroen Latinoam 2004; 15: 284(A). 14. POUPON RE, LINDOR KD, CAUCH-DUDEK K, DICKSON ER, POUPON R, HEATHCOTE EJ. Combined analysis of randomized controlled trials of ursodeoxycholic acid in primary biliary cirrhosis. Gastroenterology 1997; 113: 884-90. 15. CORPECHOT C, CARRAT F, BONNAND AM, POUPON RE, POUPON R. The effect of ursodeoxycholic acid therapy on liver fibrosis in primary biliary cirrhosis. Hepatology 2000; 32: 1196-9. 16. POUPON RE, BONNAND AM, CHRETIEN Y, POUPON R. Ten-year survival in ursodeoxycholic acid- treated patients with primary biliary cirrhosis. The UDCA- PBC Study Group. Hepatology 1999; 29: 1668-71. 17. CORPECHOT C, CARRAT F, BAHR A, CHRETIEN Y, POUPON RE, POUPON R. The effect of ursodeoxycholic acid therapy on the natural course of primary biliary cirrhosis. Gastroenterology 2005; 128: 297-303. 18. LIERMANN GARCÍA RF, EVANGELISTA GC, MCMASTER P ET AL. Transplantation for primary biliary cirrhosis: retrospective analysis of 400 patients in a single center. Hepatology 2001; 33: 22-7. 19. NEUBERGER J. Recurrent primary biliary cirrhosis. Best Pract Res Clin Gastroenterol 2000; 14: 669-80. 474