Análisis argumental del diálogo menón.

Documentos relacionados
MENÓN Menón. Texto: páginas Conceptos virtud sofistas (Gorgias) Preguntas 1. Cuál es el problema que se plantea inicialmente?

Introducción a la Lógica

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

3. SÓCRATES ( a. de C.)

CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES?

Forma lógica de enunciados

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 1: Lunes 11 Viernes 16 de Marzo. Contenidos

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES

p q p q p (p q) V V V V V F F F F V V F F F V F

Primera Fase: Identificar el concepto


ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre CAPITULO I LOGICA Y CONJUNTOS.

TEMA 1: LÓGICA. p p Operador conjunción. Se lee y y se representa por. Su tabla de verdad es: p q p q

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

Si el producto de dos números es cero

Capítulo II. Pruebas en Matemáticas

CRISTO MURIÓ POR NOSOTROS

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

Resumen de las clases teóricas del turno tarde a cargo de la Prof. Alcón.

Inteligencia en Redes de Comunicaciones - 04 Razonamiento lógico

EL TEXTO ARGUMENTATIVO

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

Las falacias que se autorefutan y la consequentia mirabilis Carlos A. Oller Departamento de Filosofía UBA IdIHCS-FaHCE-UNLP

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

SESIÓN 04 LÓGICA PROPOSICIONAL

SOBRE LOGICA MATEMATICA. Sandra M. Perilla-Monroy. Departamento de Ciencias Básicas, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.

Una proposición es una afirmación que debe ser cierta o falsa (aunque no lo sepamos).

LÓGICA PROPOSICIONAL LÓGICA PROPOSICIONAL

Matemáticas Discretas TC1003

Lógica Matemática. Tema: Valor de certeza funcional de la preposición: negación, conjunción, disyunción, condicional y bicondicional

Metáforas de la Realidad Espiritual basadas en Mateo 13

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

Semana02[1/23] Conjuntos. 9 de marzo de Conjuntos

Lógica Matemática. Tema: Los conectores lógicos y sus símbolos

MATEMÁTICAS DISCRETAS. UNIDAD1 Lógica y Demostraciones

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

ORGANIZADORES GRÁFICOS MODALIDAD ESQUEMA DE LLAVES

Camilo Ernesto Restrepo Estrada, Félix Ruiz de Villalba, Lina María Grajales Vanegas y Sergio Iván Restrepo Ochoa 1.

Taller de Análisis Lógico de Argumentos Filosóficos Semestre FORMALIZACIÓN: CONECTIVAS Y CONSTÁNTES LÓGICAS. I. Lenguaje formal.

INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO

Lógica Proposicional. Sergio Stive Solano Sabié. Marzo de 2012

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA Y FÍSICA ASIGNATURA

Lógica proposicional. Ivan Olmos Pineda

Matemáticas Dicretas LÓGICA MATEMÁTICA

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS?

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz

Lógica Proposicional. Guía Lógica Proposicional. Tema III: Cuantificadores

EL ENSAYO. Susanne Brass

Qué es la filosofía?

Capítulo 1: Fundamentos: Lógica y Demostraciones Clase 2: Lógica de Predicados y Métodos de Demostración

Tablas de Verdad L Ó G I C A P R O P O S I C I O N A L

Teoría y Tendencias de la Arquitectura

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

Números naturales y recursividad

Motivaciones históricas en la construcción de lógicas multivaluadas. Susan Haack, Filosofía de las lógicas (1978), capítulo 11

LÓGICA FORMAL. PROPOSICIONES. CONECTORES LÓGICOS. TABLAS DE VERDAD. Introducción a la programación EPET N 3

I. LO QUÉ ES EL VERBO II. LO QUE SE DECLARA DEL VERBO III. LO QUE HACE EL VERBO

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

Lección 12: Sistemas de ecuaciones lineales

TEMA 4. RAZONAMIENTO DEDUCTIVO (III). RAZONAMIENTO PROPOSICIONAL Introducción a los aspectos formales del razonamiento proposicional.

TEXTOS DE DESCARTES (8-14)

La Lógica estudia la forma del razonamiento. La Lógica Matemática es la disciplina que trata de métodos de razonamiento. En un nivel elemental, la

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-Lógica Matemática - Georffrey Acevedo G. A que viene la lógica?

Historia de la Filosofía

LICENCIATURA EN MATEMÁTICA. Práctico N 1 Lenguaje de la lógica. proposicional VICTOR GALARZA ROJAS 1 5 / 0 5 /

ENSAYO DE TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Lógica de Predicados

X OLIMPIADA INTERNACIONAL DE LÓGICA, 2013 FASE FINAL NIVEL BACHILLERATO No. de aciertos: Nombre: Institución:

Lo mismo pero más veces. Lo que estamos aplicando ahí se llama algebra de límites en particular lo que dice es: lim lim lim

GUIA DE CATEDRA Matemática Empresarial Guía N.3 F. Elaboración 09 abril /11 F. 1 Revisión 09/04/11 Pagina 1 de 8

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA MISCELÁNEAS DE PROBLEMAS 2013 ÁLGEBRA I

La formación filosófica del gobernante

Tema 7. El problema de los condicionales

Sobre la Construcción del Concepto de Inducción

Semana03[1/17] Funciones. 16 de marzo de Funciones

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

LO QUE CREEMOS LOS CRISTIANOS Lección 3 DIOS PADRE

Asignatura: Matemática Fundamental [405036M-02] Taller 1 Lenguaje Simbólico y lógica proposicional

Razonamientos. Premisas Conclusión Premisas Conclusión V V V V V F F V F V F F F F

2.1.- Formalización de enunciados en lenguaje ordinario

RAZONAMIENTO LÓGICO PARA LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

Introducción a la Política

Mente y Cuerpo. Teorías que explican el problema Mente - cuerpo.

CENTRO UNIVERSITARIO MÉXICO A.C. Existencialismo ateo y cristiano visto a través del arte dramático

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

Eje 2. Razonamiento lógico matemático

Para ayudaros a conseguir vuestros objetivos hemos diseñado una metodología basada en tres ejes:

LA ASTUCIA TIENE CARA DE MUJER

La Teoría de la Acción en Sócrates. Juan David Ardila Universidad Nacional de Colombia

Conjuntos y proposiciones

Lógica I modelo de examen (curso ) Ejemplo de respuestas

Los 10 mandamientos son esencialmente un resumen de los 613 mandamientos que existen en el Antiguo Testamento.

Semántica española. César Antonio Aguilar Facultad de Lenguas y Letras 06/04/2016.

= 310 (1 + 5) : 2 2 = = = 12 ( 3) ( 5) = = 2 = ( 4) + ( 20) + 3 = = 21

Índice general. I Introducción a la Lógica 3

Parte II. La objetividad en ciencia

EJERCICIO 3 OPCIÓN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 1) Lea el texto y conteste a las siguientes preguntas: (5 puntos)

Transcripción:

Análisis argumental del diálogo menón. Carlos Fernando Ramírez González Depto. de Filosofía UdeG pedagógico y otro temático. Este artículo tiene una doble pretensión. Por un lado, es un intento de acercase a la filosofía de Platón, cuidando tanto su contenido como su forma; por otro, se pretende dar cuenta de los rasgos distintivos de uno de los diálogos más ricos del ateniense. Así, se busca un fin Por lo general, los curso en donde se abordan los diálogos de Platón, se pone énfasis en los contenidos y se deja de lado las formas con las que se defienden estos contenidos: los argumentos. Aquí trataremos de presentar el análisis de algunos de ellos, utilizando diferentes métodos; no se pretende haber dicho la última palabra sobre el análisis sino una de las primeras, con la pretensión que a ella le sigan otras que la mejoren y enriquezcan. Por otro lado, se ha elegido el texto de el Menón, porque es un diálogo de transición en el pensamiento de Platón y uno de más ricos en las formas argumentales. Procederemos de la siguiente forma: iniciaremos haciendo una búsqueda temática que nos permita ubicar los temas centrales del diálogo, es decir, construiremos un índice temático, luego procederemos propiamente al análisis argumental. Al final presentaremos un recuadro que intenta rescatar los rasgos característicos del Menón. 1

Estructura temática I. Introducción Planteamiento del problema II. A) Definiciones de la virtud y requisitos que debe cumplir una definición (70a 79d) a) Primera definición de virtud (71e 73c) b) Segunda definición virtud (73d 74a) c) Requisitos que debe cumplir una definición. Definición de figura y color (Sócrates) (75a 77a) d) Tercera definición de virtud (77b 79b) B) El problema del conocimiento y la solución platónica (80d 86c) III. La posibilidad de la enseñanza de la virtud. Hipótesis: Si la virtud fuera enseñable entonces sería un tipo de conocimiento y habría maestros y discípulos IV. Conclusión 2

ANÁLISIS ARGUMENTAL Es importante señalar que en un análisis de este tipo, en ocasiones, es necesario reconstruir los argumentos originales; pero se debe cuidar de conservar su sentido original. La argumentación en el Menón tiene características novedosas: 1- Se sigue usando el Elenco 2- El elenco es reforzado por el mito, y 3- Aparece el uso de la hipótesis como recurso argumental Podemos presentar la estructura argumental general de la siguiente forma Tesis: la virtud es un don que Dios nos dio. ARGUMENTOS POR SECCIÓN I. Planteamiento del problema La virtud es enseñable o se alcanza con la práctica o se da de manera natural o de alguna otra manera? 1- Antes de investigar si algo es enseñable, necesitamos saber que es ese algo. 2- Si se quiere saber que es ese algo, necesito encontrar lo que hace que sea él mismo y no otro 3- Así pues, si se quiere saber si la virtud es enseñable es necesario saber que es la virtud. II. Definiciones de la virtud y requisitos que debe cumplir una definición (70a 79d) Elencos: Sólo reconstruiré uno de ellos d) 3 er Elenco (hay que recordar que el elenco es una forma argumental que parte de la afirmación de alguien y se prolonga hasta encontrar incompatibilidades en las opiniones de quien sostuvo la afirmación inicial) 3

En 73c 73d, Sócrates le explica a Menón que es lo que quiere obtener con la definición y Menón acepta, pero dice que no entiende; en 74c 74d, parece ya haber entendido pues se lanza a definir lo que es la Virtud: Menón: Pues, qué otra cosa que el ser capaz de gobernar a los hombres?, ya que buscas algo único en todos los casos. 73d Todo esto es importante ya que en el elenco no se puede seguir el diálogo, si las dos partes no han aceptado proposiciones en común. De hecho, sólo se pueden usar (en el diálogo) las proposiciones que han aceptado ambas partes. Exposición del 3 er Elenco: Men: La virtud es gustar de lo bello y tener poder. llamo yo virtud a esto: desear las cosas bellas y ser capaz de procurárselas. Esto es: Tener virtud es desear las cosas bellas y ser capaz de procurárselas (si observamos con cuidado, la proposición básica es un condicional 1 y su consecuente es una conjunción: (x) [Vx (Dxb ^ Pxb)] 2 Donde; Vx: x tiene Virtud, Dxb: x desea de b (lo bello), y Pxb: x tiene poder para tener b (lo bello) El ataque inicial de Sócrates es sobre la primera parte de la conjunción: sobre el desear lo bello. Soc. Quién desea cosas bellas desea cosas buenas? Men: Sí Soc: Hay alguien que desee lo malo? Men: Sí Soc. Porque sabe que son cosas malas o porque cree que son buenas pero en realidad son malas. Men: en ambos casos Soc: Quién desea lo malo lo hace pensando que es útil? 4

Men: No Soc: lo útil es bueno? Men: Sí Soc: Las personas desean lo útil? Men: Sí Soc: Luego las personas desean lo malo, sólo porque creen que es bueno Men: Así parece. Soc: Quienes obtiene lo malo sufre daño, y quienes sufre daño merece lástima y son desventurados? Men: Sí Soc: Pero nadie quiere sufrir lástima o ser desventurado, luego nadie desea lo malo. Pero Sócrates se da cuenta de que el problema no está en el desear, sino en el poder (la segunda parte de la conjunción del condicional, que Menon ha presentado como definición de la Virtud). Esto es: en el poder tener cosas bellas. Resumo esta parte del elenco: Las cosas se pueden adquirir con justicia, santidad, sensatez o sin ellas Cuando las cosas se adquieren de la primera forma, decimos que se obtienen de manera virtuosa y cuando se obtiene de la segunda forma que se hace con vicio. La adquisición de las cosas es virtuosa, si conlleva una parte de la virtud. Luego, se ha encontrado partes de la virtud, pero no la virtud; que era lo que había acordado que Menón presentaría. Aquí termina el elenco. Éste se puede resumir así: Menón promete encontrar la cosas que tiene en común las cosas que llamamos virtuosas, pero ha encontrado sólo partes de ella. Va buscando la unidad y encuentra la pluralidad. 5

B) El problema del conocimiento y la solución platónica Es posible saber algo? No le es posible a nadie buscar ni lo que sabe ni lo no sabe. Nadie buscaría la que sabe puesto que ya lo sabe y no hay necesidad de que lo busque; ni tampoco podría buscar lo que no sabe, puesto que en tal caso ni sabe lo que hay que buscar. La respuesta de Sócrates implica algunos supuestos ontológicos y epistemológicos, que si no se aceptan, la respuesta no se entiende: 1- El ser humano tiene una alma, y está es inmortal 2- Esa alma tiene la capacidad de conocer y conservar lo conocido Así la respuesta es que el saber es recordar. No se busca algo que no se sabe sino algo que se ha olvidado. III. La posibilidad de la enseñanza de la virtud. Una de las novedades argumentales que aparecen en este Diálogo, es el uso de la hipótesis como recurso argumental. Esté método era usual entre los matemáticos y no hay que dudar que más de algún filósofo ya lo había empleado; sin embargo, es Platón quien lo hace de manera sistemática; es decir, quien declara que lo va a usar y lo incluye en un sistema de formas de argumentación (junto con el elenco, la alegoría, incluso el mito). Si somos cuidadosos en la lectura veremos que el empleo de este método, tiene que ver con un cambio de actitud del Sócrates platónico, es la hipótesis la que le permite tomar una actitud propositiva sobre un tema realmente relevante para su pensamiento (en la parte de los elencos, ha tomado una actitud propositiva, pero sobre un asunto lateral: la definición de el color y la figura; esto sólo tiene implicaciones metodológicas. En el actual pasaje las implicaciones son epistemológicas y si nos apuramos un poco, hasta ontológicas: el conocimiento de la virtud y el lugar donde se aloja). Hipótesis: Si la virtud es enseñable entonces sería un tipo de conocimiento y habría maestros y discípulos. 6

Al igual que en matemáticas, para desechar una hipótesis se debe proceder por un esquema que es análogo al modus tolendo tollens ( {[(p q) ^ ~q] ~p}); esto es, se trata de mostrar la imposibilidad del consecuente y con ello derivamos la imposibilidad el antecedente. A= la virtud es enseñable B= Es un tipo de conocimiento C= habrá maestros y alumnos Luego la estructura quedaría así: [A (B ^C)] ^ ~( B ^C)] ~A Lo que veremos es el afán de Sócrates por negar el consecuente del condicional (HAY QUE RESATLAR UN ASPECTO IMPORTANTE, A PESAR DE QUE SE PUEDA ESQUEMATIZAR ESTE ARGUMENTO CON LÓGICA PROPOSICIONAL, NO ES UN ARGUMENTO LÓGICO; PUESTO QUE LAS PREMISAS NO PUEDEN SER EVALUADAS COMO VERDADERAS O FALSAS) Después de que se ha aceptado que (si la virtud es un conocimiento entonces será enseñable). Se plantea el problema: a) La virtud es un tipo de conocimiento o no. Podríamos ensayar un esquema de esta proposición en teoría de conjuntos: Conocimientos 1 2 V V conoci mientos Donde V = la virtud La virtud es un tipo de conocimiento. La virtud no es un tipo de conocimiento. b) Si uno es correcto entonces la hipótesis es correcta. 7

Demostración de que la virtud es disernimento: I.- La virtud es un bien Bienes V II Si hay otros bienes (que no sean conocimiento) entonces es posible que la virtud no sea un conocimiento (porque podría ser alguno de los otros bienes). En cambio si no hay ningún bien que el conocimiento no abarque entonces la hipótesis de que la virtud es un conocimiento es correcta. Esto es: 1 Conocimiento 2 Bienes C B X Y Donde C es conocimiento y X y Y son otros bienes. Si uno es correcto entonces la hipótesis es correcta. III Si somos virtuosos, somos buenos Ser buenos V Donde V es ser virtuoso 8

IV Si somos buenos somos útiles Ser bueno U Donde U es ser útil V La virtud es útil Lo útil V V es virtud VI Las cosas que llamamos útiles, en ocasiones pueden ser dañinas 1 Cosas útiles 2 Cosas útiles pero dañinas 9

El decir que las cosas útiles son dañinas, implica una incompatibilidad de acuerdo con el texto; sin embargo, hay que entenderlo en el siguiente sentido: Las cosas que a veces son útiles, a veces son dañinas. Se pregunta Platón Qué es lo que las hace útiles algunas veces? VII Las cosas son útiles cuando están acompañadas de discernimiento Cosas útiles = Cosas útiles + discernimiento VIII por lo antes dicho, lo que le da el carácter de útil a las cosas es el discernimiento; por ello, lo útil es discernimiento. IX Luego si la virtud es útil debe ser discernimiento. Este pasaje parece confirmar la primera parte de la conjunción del consecuente de la hipótesis; sin embargo, Sócrates (súbitamente) cambia de estrategia y se enfoca al segundo elemento de la conjunción: si la virtud fuera enseñable entonces habría maestros y discípulos. (hay que hacer notar que el argumento anterior tiene un aspecto negativo y uno positivo; el positivo, como ya se dijo, parece confirmar que la virtud es discernimiento y por tanto conocimiento. El aspecto negativo es que este argumento le permite a Platón, desechar la idea de que el la Virtud se dé por naturaleza). Es en la segunda parte de la conjunción donde Sócrates encuentra elementos para desechar que la virtud sea enseñable, al menos bajo los criterios que se ha pretendido enseñarla. alumnos La segunda parte de la conjunción decía: Si la Virtud es enseñable, debe haber maestros y Quiénes podrían ser los maestros de la Virtud? 10

Podrían ser los Sofistas o los hombres de bien (griegos) Por la intervención de Ánito se descarta que sean los Sofistas; luego, deben ser los hombres de bien. Pero tampoco estos los son; si lo fueran hubieran hecho virtuosos a sus hijo, y se encuentran casos en donde, habiendo sido el padre un hombre virtuosos, el hijo no lo fue. Y todo padre quiere lo mejor para su hijo; de tal forma que, de haber podido, los hubieran hecho virtuosos. Por lo tanto, al negarse una parte de la conjunción, ésta queda negada; y si queda negada la conjunción, queda negada el consecuente del condicional (que es la hipótesis que se está sometiendo a revisión). Y si queda negado el consecuente de un condicional, queda negado el antecedente; que era lo que Sócrates quería hacer. Conclusión Por lo tanto, la virtud no es enseñable. Y como es que hay hombres virtuosos? Porque la virtud es un don que Dios nos dio y basándose en la opinión verdadera han logrado dirigirse de manera virtuosa. 11

Presencia de Sócrates en el diálogo En este Diálogo la presencia de Sócrates es fundamental, él representa las ideas de Platón Método Ontología Epistemología Formas argumentales El método Se supone la Conocer es Elenco principal es la existencia del recordad. El alma El respaldado mayéutica alma y su tiene la posibilidad por el mito inmortalidad de retener lo Hipótesis que ha visto antes de albergarse en un cuerpo humano 12

BIBLIOGRFÍA. PLATON. Obras completes. Tomo II, Gredos, Madrid, 1997 1 Algunas definiciones tienen como operador principal un bicondicional que está representado por el verbo ser, no creo que esa éste el caso. Sin embargo, la refutación que hace Sócrates, alcanza para el bicondicional. 2 Es posible hacer formalizaciones más sutiles (con lógicas modales o no clásicas) pero para los fines que aquí nos interesan basta la lógica de predicados. 13