CONTRATO DE ENGANCHE

Documentos relacionados
CUESTIONARIO. 1. Cual es la diferencia entre factor y dependiente y su fundamento legal?

INFORME 1/2004, DE 1 DE JULIO DE NATURALEZA JURÍDICA Y TRAMITACIÓN APLICABLE A LA CONTRATACIÓN DE OBRAS DE ARTE.

Modulo 3. Sistema de relaciones laborales y Derecho del Trabajo: cambios y tendencias.

Código de Ética y Conducta de Proveedores

BOLSAS DE TRABAJO. Cr Juan Carlos Giraudo Ab. Mariano Perosio

IMPORTANCIA DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DEL TRABAJO PARA LA OIT

1.3.- FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO

CONSULTA. La Sociedad Limitada denominada formula la siguiente CONSULTA

- Código Civil, aprobado por Decreto Legislativo N. 295 (publicado el y normas modificatorias).

CONTENIDO E INTERPRETACION DE LA CONSTITUCION PR. DR. JUAN J. BONILLA SÁNCHEZ

Cómo se interpretan las leyes fiscales?

DICTAMEN INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 36 DEL REGLAMENTO DE LA LEY DE ALIMENTACIÓN PARA LOS TRABAJADORES

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 05 ÓRGANO COMPETENTE PARA EL CONOCIMIENTO DE DEMANDAS DONDE SE ALEGUE TERCERIZACIÓN

La relación triangular y el paradigma del trabajo decente.

Tipo de informe: Facultativo D I C T A M E N ANTECEDENTES.

Marco Normativo en materia de Derechos de los Niños, las. Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes

RESUMEN EJECUTIVO EXAMEN DE CUENTA PRACTICADO AL CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO BARINAS EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO 2011

Artículo 83 LOU Marco jurídico Artículos 41, 48 y Disp. Adic. 13ª LOU Artículo 17 Ley 13/1986 de Ciencia Artículos 11, 15, 49.1.b) y 52.e) ET Ley Orgá

DECRETO SUPREMO Nº AG APRUEBAN REGLAMENTO DE LA LEY Nº LEY QUE APRUEBA LAS NORMAS DE PROMOCIÓN DEL SECTOR AGRARIO (11/09/2002)

I.- EL DERECHO: NOCIONES GENERALES

EL TRABAJADOR EN EL SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO

El Derecho del Consumidor en el Código Civil y Comercial

jurídica, dando satisfacción al tiempo al derecho de los ciudadanos a la igualdad en la aplicación de la ley.

ADJUDICACIÒN DE MENOR CUANTIA N 164-CEPAMC-2007 DISEÑO, DIAGRAMACION E IMPRESIÓN DE 500 EJEM PLARES DEL PLAN OPERATIVO

Taller: Herramientas jurídicas para el procesamiento penal de violaciones de derechos humanos. Tema 1: Derecho Penal Constitucional - Parte

NORMATIVA GENERAL SOBRE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO.

Artículos 600 del Estatuto Tributario y 26 del Decreto 1794 de 2013.

Dr. José Luis Vera Izeta. Director del Departamento Jurídico de Gobiernos Departamentales del Tribunal de Cuentas.

LEY DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA LEY Nº 1788 DE FECHA 16 DE SEPTIEMBRE DE 1997 MINISTERIO DE TRABAJO Y MICROEMPRESA

DECRETO SUPREMO Nº EF

Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social

Análisis Tributario. Ley 28819

PROYECTO DE LEY ESTATUTARIA.

Informe 3/2012, de 28 de marzo, sobre comprobación del cumplimiento de las obligaciones con la Seguridad Social.

LOS IMPACTOS LEGALES DEL INCREMENTO DE LA REMUNERACIÓN MINIMA

Convenio 182 CONVENIO SOBRE LA PROHIBICIÓN DE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL Y LA ACCIÓN INMEDIATA PARA SU ELIMINACIÓN

PORCENTAJE FIJO DE RETENCIÓN JUNIO DE

- Ley N , Ley del Régimen de Percepciones de l Impuesto General a las Ventas, publicado el , y normas modificatorias.

ORDENANZA FISCAL DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES.

ACUERDO N 001 FEBRERO 12 DE 2014 POR MEDIO DEL CUAL SE CONCEDEN FACULTADES AL SEÑOR ALCALDE MUNICIPAL

CAJAS DE COMPENSACIÓN; CRÉDITO SOCIAL; DESCUENTO, DECLARACIÓN Y PAGO; FISCALIZACIÓN Y SANCIÓN; PRESUNCIÓN DE DERECHO.

MEMORANDUM SOBRE LA OBLIGACION DE SOMETER LOS CONVENIOS 1 Y LAS RECOMENDACIONES A LAS AUTORIDADES COMPETENTES

GUIÓN MEMORIA EXPLICATIVA (*)

Abdón Pedrajas Moreno Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Socio Director Abdón Pedrajas Abogados y Asesores Tributarios

GOVERN DE LES ILLES BALEARS Conselleria d Economia, Hisenda i Innovació Junta Consultiva de Contractació Administrativa

CLÁUSULA DE NO DISCRIMINACIÓN. Jessica Ximena Massy Juan Pablo Godoy Mauricio Piñeros Myriam Stella Gutiérrez Arguello

GENERALIDADES LECCIÓN Nº 01 DERECHO TRIBUTARIO I

AYUDAMEMORIA Modificaciones a la Ley General de Educación (Ley Nº 28044) relacionadas a la autonomía de las Instituciones de Educación Superior

COMENTARIOS NORMATIVOS

FORMA DE CONTRATACIÓN DE PROFESIONALES DE LA EDUCACION

LEY QUE PRECISA LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE AJUSTE POR INFLACIÓN DEL BALANCE GENERAL CON INCIDENCIA TRIBUTARIA EN PERIODOS DEFLACIONARIOS

DECLARACIÓN JURADA N 01. DECLARACIÓN JURADA DE NO TENER IMPEDIMENTOS PARA CONTRATAR CON EL ESTADO (Ley N 30225)

La Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica en el artículo 8, del acta de la sesión , celebrada el 30 de enero del 2015,

Informe 2/2016, de 25 de febrero, de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa de la Comunidad Autónoma de Aragón.

PODER EJECUTIVO NAYARIT

Objetivos de aprendizaje

Ley Nacional Nº Ley de Inversiones Extranjeras. Texto Ordenado por Ley y modificatorias

Tipos impositivos del IVA aplicados a productos y servicios para personas mayores

CONVENIO RELATIVO AL EXAMEN MÉDICO DE APTITUD DE LOS MENORES PARA EL EMPLEO EN TRABAJOS SUBTERRÁNEOS EN LAS MINAS*

Marco Jurídico de los Procesos Productivos Prof. Pablo Javier Bürki

2. Se encuentra sujeta a la aportación al Sistema Nacional de Pensiones (SNP)?

Ps. Juan Cossio Brazzan

Consideraciones acerca del Contrato de Seguros, la Fianza y la Póliza de Seguro

LEGISLACION EN LA CONSTRUCCION

CONTRATOS DE LIQUIDEZ Y ESPECIALISTAS EN VALORES DE RENTA FIJA

SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCA

Expídese el Instructivo para el pago y registro de la decimotercera y decimocuarta remuneraciones y la participación de utilidades.

Lección II. jurídico esp. Cuddy. Terry Pratch, Men at Arm

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

BALOTARIOS DEL CONCURSO PÚBLICO Y ABIERTO DE SELECCIÓN DE PERSONAL N UE-LIMA

Qué es una sentencia constitucional?

CONVENIO 182 SOBRE LA PROHIBICION DE LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL Y LA ACCION INMEDIATA PARA SU ELIMINACION

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO CENTRAL DE RECURSOS CONTRACTUALES

Proyecto Red Nacional de Argumentación Jurídica

Protección de datos personales de los trabajadores

ANTEPROYECTO DE LEY DEL ARTISTA

EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL. Mario Álvarez Rodrigo José Mª Moro Polo

REGLAMENTO EN APLICACIÓN DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN Y PREVENCIÓN DE PUBLICIDAD ENGAÑOSA O ABUSIVA DE LOS SERVICIOS Y PRODUCTOS OFERTADOS

Marco Jurídico de la Comunicación


Bogotá D.C., Señor. ANDRES ECHEVERRY GAVIRIA Carrera 29 E No. 4 sur- 94 Apto 705 Torres de la Visitación Medellín - Antioquia

CUESTIÓN PLANTEADA La persona física consultante plantea las siguientes cuestiones:

LA CONTRATACION ELECTRONICA Y EL ACUSE DE RECIBO

Junta Consultiva de Contratación Administrativa

Informe 10/00, de 26 de octubre de 2000 INTERESES DE DEMORA. CÁLCULO. FECHA DE INICIO DEL DEVENGO. PROCEDIMIENTO.

CAMPAÑA FORMAS DE CONTRATACIÓN LABORAL, LA TERCERIZACIÓN, INTERMEDIACIÓN LABORAL, CONTRATACIÓN LABORAL INDETERMINADA Y DETERMINADA

DOCTRINA DEL MINISTERIO PÚBLICO 2010

Las Palmas de Gran Canaria, a 4 de junio de 2002.

EL ÓRGANO EJECUTIVO DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR,

INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD AGROFRUSE MEDITERRANEAN AGRICULTURAL GROUP, S.A

DECLARACIÓN JURADA DE AUSENCIA DE INCOMPATIBILIDADES. Yo,., identificado (a) con DNI Nº y con domicilio en ;

La SecretarIa General Técnica de la Consejería de Interior dirige escrito a la Junta Consultiva del siguiente tenor:

I Tratamiento Tributario del Exceso del Valor de Mercado de Remuneraciones

6.4.1 PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR Y FIRMAR EL ACTA DE LIQUIDACIÓN UNILATERAL O BILATERAL 1. OBJETO:

CÓMO TRIBUTAN EN EL IRPF LAS CANTIDADES PERCIBIDAS POR DEVOLUCIÓN DE LAS CLÁUSULAS

Aumento de cinco a siete las plazas de autotaxis en licencias ya concedidas. INFORME

Contratos Laborales en Derecho del Trabajo. Sesión 1: concepto de derecho colectivo del trabajo.

ASPECTOS TRIBUTARIOS DEL CONTRATO DE PERMUTA

Circular No. 10 de Línea Contable Limitada

PLAZO DE PAGO. - La Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

Transcripción:

Autor: Carlos Montellano Medrano I. INTRODUCCIÓN CONTRATO DE ENGANCHE Para al elaboración del presente trabajo, se recurrirá a lo establecido por el numeral III de los Fundamentos jurídicos del fallo de la Sentencia Constitucional Nº 1846/2004-R, que hace referencia a El canon de constitucionalidad en la interpretación, motivo por el cual, se considera imprescindible mencionar que existen reglas admitidas por el derecho, sobre la forma como las autoridades deben sujetar su labor interpretativa de las normas. Partiendo de esa premisa, se señalan las reglas de interpretación establecidas por el Tribunal Constitucional, que son 4: 1 1. Interpretación al tenor de la norma (interpretación gramatical). 2. Estudios preparatorios de la ley y la historia de formación de la ley (interpretación histórica). 3. Con base en su finalidad (interpretación teleológica). 4. Con base en el contexto (interpretación sistemática). II. ANALISIS Para realizar el análisis del contrato de enganche establecido en el artículo 31 de la Ley General del Trabajo, se aplicará cada una de las reglas admitidas por el derecho. II.1 Interpretación gramatical Con la finalidad de emplear adecuadamente la primera regla de interpretación, se deben separar los términos contrato y enganche. Respecto al primero, no corresponde hacer ninguna aclaración por considerarlo un concepto básico en derecho. En cuanto al término enganche se presenta la definición señala por la Real Academia Española, que dice: 2 enganche. 1. m. Acción y efecto de enganchar o engancharse. 1 Sentencia Constitucional Nº 1846/2004-R 2 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la Lengua Española, 22ª ed., Madrid, 2001

2. m. Pieza o aparato dispuesto para enganchar. 3. m. entrada (ơ cantidad que se entrega como primer pago). Según esta definición, la palabra enganche por si sola, desde el punto de vista gramatical, carece de un sentido semántico cuando se lo pretende aplicar a una relación laboral, pero, cuando es aplicado como verbo adquiere el siguiente significado: 3 enganchar. 1. tr. Prender algo con un gancho o colgarlo de él. U. t. c. intr. y c. prnl 2. tr. Prender, asir, trabar, aunque no sea con un gancho. U. t. c. prnl. Me enganché el vestido con un clavo. 3. 4. 5. tr. Contratar trabajadores. La segunda definición tampoco permite comprender la naturaleza jurídica de la figura estudiada, debido a que su significado reviste un carácter general, pudiendo asimilarse cualquier relación laboral como un contrato de enganche. II.2 Interpretación histórica La legislación laboral data del año 1939 y 1942, motivo por el cual, el aspecto histórico jugará un papel preponderante en nuestro estudio, ya que la base principal de su promulgación, se encuentra relacionada con la necesidad de regular las relaciones obrero patronal, emergentes de las actividades de comercio desarrolladas dentro de una realidad socio económica de esa época. Las circunstancias sociales en las cuales se practicaba el enganche durantes las primeras 4 décadas del siglo XX, demandó del Estado una mayor protección frente a los permanentes abusos cometidos a los campesinos e indígenas por parte de la clase dominante, situación que se ve plasmada en determinadas normas elaboradas con carácter proteccionista antes que económico. Si bien la figura de enganche era una práctica común de reclutamiento de trabajadores para tareas agrícolas y zafreras, sus efectos normalmente derivaban en trabajos forzosos, motivo por el cual, el Estado tuvo que prohibir su ejercicio al sector privado, como una manera de erradicar el sometimiento servil de los campesinos y pueblos indígenas que se realizaba de manera habitual, bajo la promesa de una relación laboral justa. 3 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, ob. cit.

El Programa de Acción Especial Para Combatir el Trabajo Forzoso de la OIT, encomendó a un equipo conformado por un antropólogo y un sociólogo, la elaboración de un estudio minucioso sobre el contrato de enganche en Bolivia y sus efectos. Durante el mes de enero del año 2005, la OIT publicó esa investigación que lleva por título ENGANCHE Y SERVIDUMBRE POR DEUDAS EN BOLIVIA, como parte de la promoción de la Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. En la primera parte del documento se encuentra una relación histórica de la figura de enganche, demostrando que incluso en nuestra época persiste el sometimiento de los campesinos, siendo casi imposible para el Estado poder controlar su práctica. Para conocer los alcances del trabajo ENGANCHE Y SERVIDUMBRE POR DEUDAS EN BOLIVIA, elaborado por Eduardo Bedoya Garland y Álvaro Bedoya Silva Santiesteban, se cita el concepto de enganche brindado por el mismo, que dice: el enganche constituye una forma de reclutamiento a través de la cual un agente reclutador denominado enganchador o negrero o contratista, o subcontratista, adelanta a un agricultor con o sin tierra, una cantidad de dinero a modo de anticipo que será descontado sobre un futuro ingreso que los trabajadores obtendrán en un lugar lejano, en este caso el departamento de Santa Cruz. El agricultor o trabajador que recibe el adelanto o anticipo, constata tarde o temprano que para pagar la deuda no tiene otra opción que trabajar en el lugar que determine el enganchador, en este caso un plantación de azúcar. En la mayoría de los casos, no obstante, el trabajador conoce perfectamente desde el principio que la relación con el enganchador implica pagar la deuda con su propio trabajo 4. Como se puede observar, el enganche es una figura de reclutamiento de mano de obra para trabajar en la cosecha de las plantaciones de caña de azúcar, algodón, castaña, etc., pero en lugares distintos al de la residencia habitual de los obreros, y por los elementos históricos anteriormente descritos, su aplicación sólo alcanza a la actividad agrícola y/o zafrera. II.3 Interpretación teleológica La redacción del artículo 31 de la Ley General del Trabajo, no refleja con exactitud el origen que motivo su legislación, y menos las causas que generaron su prohibición al sector privado. 4 BEDOYA GARLAND, Eduardo, BEDOYA SILVA SANTIESTEBAN, Álvaro, Enganche y Servidumbre por deudas en Bolivia, Ginebra OIT, 2005.

En ese sentido, la utilización de la presente regla de interpretación, permitirá conocer con exactitud la finalidad que tuvieron los legisladores de la época, para introducir el contrato de enganche en la legislación laboral de 1939. Por esa razón, se cree oportuno citar la definición señalada por la Enciclopedia OMEBA sobre el contrato de enganche: El reclutamiento de obreros para trabajar en lugares distintos al de su habitual residencia ha recibido la denominación de contrato de conchabo o contrato de enganche. 5 En esta parte, la obra consultada advierte que el uso de la palabra enganche o conchabo, no refleja gramaticalmente el contenido del acto jurídico en sí mismo, motivo por el cual, la utilización del término para calificar un contrato, puede ocasionar error o confusión. 6 Todos los textos consultados, no señalan a la figura de enganche como una modalidad contractual, sino como una forma de reclutamiento de mano de obra, por la cual, los trabajadores a cambio de un anticipo de dinero, se trasladan a un lugar geográficamente distinto, para realizar trabajos agrícolas y/o zafreros. El hecho de que el enganche se encuentre regulado en la Ley General del Trabajo como una modalidad contractual, tiene como única finalidad controlar una mala practica por parte de los llamados enganchadores, debido a los abusos que se cometían a los trabajadores reclutados bajo esas condiciones, pero nunca la de prohibir el acto en si. Asimismo, se pretendió erradicar el trabajo forzoso de los campos de producción, y el sometimiento servil en el que se encontraban los campesinos e indígenas. A partir de la legislación de 1.939, el Estado a través de la Legislación Laboral, y concretamente con el artículo 31, tomo la decisión de actuar como enganchador, a fin de asegurar que el contrato de trabajo suscrito entre patronos y enganchados, reúna todas las características legales y cargas sociales señaladas por Ley. Hoy en día, la figura jurídica del enganche no representa una amenaza para los trabajadores, debido a la evolución de la legislación y doctrina laboral, que se encuentra traducida en Convenios de la OIT ratificados por Bolivia, como también en diversos decretos supremos que regulan el trabajo agrícola y de zafra. 5 ENCICLOPEDIA JURÍDICA OMEBA 6 Idem.

III. Interpretación sistemática Para el análisis de este punto, hay que mencionar como fundamento lo estipulado en el Manual de Técnicas Normativas, aprobado por el Decreto Supremo Nº 25350 de fecha 23 de agosto de 1999, que en el numeral 8 (Contenido descriptivo del título de todas las normas), inciso 8.1., indica que: El contenido descriptivo del título de la norma, será breve y expresará con claridad el contenido de esta. ; asimismo, el inciso 8.2., señala que: El contenido descriptivo del título hará alusión directa al contenido regulatorio... Por ese motivo, es importante estudiar la estructura de la Ley General del Trabajo y otras normas concordantes, con la finalidad de demostrar que la aplicación del contrato de enganche, es de uso exclusivo para el sector agrícola y zafrero. La Ley General del Trabajo de 1939, en el Título II Del Contrato de Trabajo, se encuentra el artículo 31 que hace referencia al enganche como una modalidad contractual, que dice: El artículo 31º.- El contrato de enganche es el que tiene por objeto la contratación de trabajadores, por persona distinta del patrono, para faenas que generalmente deben cumplirse lejos de su residencia habitual. Sólo el Estado podrá en lo sucesivo actuar como intermediario entre patronos y trabajadores, organizando servicios gratuitos de enganche. El traslado de los trabajadores se hará conforme a lo que determina el Art. 9 de esta Ley. 7 Este artículo está compuesto por 3 partes importantes, que son: 1. El contrato celebrado por persona distinta al patrono. 2. Para faenas que deben cumplirse lejos de la residencia habitual del trabajador. 3. Sólo el Estado podrá actuar como intermediario entre patronos y trabajadores. Al respecto, y siguiendo tanto las reglas de interpretación, como el manual de Técnicas Normativas, se puede señalar que la interpretación del contrato de enganche, a la cual hace referencia el Artículo 31º de la Ley General del Trabajo, limita a toda persona natural o jurídica, pública o privada, únicamente cuando practiquen un enganche o reclutamiento de trabajadores para realizar exclusivamente trabajos agrícolas o zafreros de cualquier clase. Asimismo, la Ley prohíbe el enganche (adelanto de dinero en efectivo para someter a trabajadores a un patrón) y entrega a las autoridades correspondientes la obligación de crear oficinas de contratación que reemplacen al contrato de enganche 8. 7 SANDOVAL RODRIGUEZ, Isaac, Legislación del Trabajo, Ed. Amigos del Libro, 12ª ed., La Paz, 1998 8 BEDOYA GARLAND, Eduardo, BEDOYA SILVA SANTIESTEBAN, Álvaro, ob. cit.

Finalmente, todas las disposiciones que mencionan la figura de enganche, relacionan esta modalidad sólo a labores realizadas por trabajadores gomeros, castañeros, zafreros de la caña de azúcar y algodón. Algunas de estas disposiciones son: 1. R.S. 158242 de 15 de julio de 1971 2. R.S. 158243 de 15 de julio de 1971 3. D.S. Nº 19524 de 26 de abril de 1983 4. D.S. Nº 20255 de 24 de mayo de 1984. Por todo el análisis realizado anteriormente, se puede determinar que el alcance jurídico del contrato de enganche, corresponde a trabajos relacionados exclusivamente con el sector agrícola y zafrero, por lo que, su prohibición no puede aplicarse, ni siquiera por analogía, a ningún otro tipo de servicio ofrecido bajo la figura de la intermediación laboral. IV. CONCLUSIONES Del análisis realizado, podemos señalar que el contrato de enganche corresponde a una figura jurídica de reclutamiento de mano de obra, para realizar actividades agrícolas o zafreras, en lugar lejano y distinto geográficamente al de la residencia habitual del trabajador. Las condiciones sociales y económicas de la presente época, difieren enormemente de las primeras 4 décadas del siglo XX, motivo por el cual, el Estado encomendó a una comisión en el año 1970, la elaboración de un nuevo legislación laboral, en la cual, ya se prevé la intermediación laboral libre (Título I, Capítulo II DE LOS TRABAJADORES Y EMPLEADORES), y desaparece la figura del contrato de enganche, toda vez que se crean nuevos mecanismos regulatorios. Finalmente, la modernización de legislación laboral, responde a la necesidad de regular nuevas formas de contratación reconocidas por la Organización Internacional del Trabajo.