Astrofísica Estelar

Documentos relacionados
Análisis de imágenes astronómicas

Familia y escuela

Matemáticas

Exoplanetas y Astrobiología

Didáctica de la Educación Física

Radioastronomía

Guía didáctica METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Astrofísica de Altas Energías

Mindfulness y psicoterapia

Intervención estratégica en los problemas de conducta en la escuela

Facultad de Ciencias

Diseño, creación y evaluación de materiales didácticos

Guía didáctica PROCESOS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Guía didáctica. Exoplanetas y Astrobiología

La escuela infantil en el sistema educativo español: Legislación

Gestión e innovación en nuevas tecnologías en el centro escolar

Materia: Complementos para la formación disciplinar de la especialidad de música

Guía didáctica. Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de Lengua Extranjera: Inglés

Cosmología. Título: Máster Universitario en Astronomía y Astrofísica Módulo: Astrofísica y Astrología Créditos: 3 ECTS Código: 09MAST

Ciencias de la Naturaleza y su Didáctica

GUÍA DOCENTE. Estudio de casos Prof. Ángela Serrano Sarmiento. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula PCA-27-F-02

Didáctica CLIL: Educación Física

Guía didáctica PSICOLOGÍA DE LA MEMORIA. Título: Grado en Psicología Módulo: Procesos Psicológicos Código: 09GPSC1 Curso: 1º

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

Complementos para la formación disciplinar de la especialidad de Lengua y Literatura

Facultad de Humanidades

Las Fuentes Secundarias de la Información

Tecnología Aplicada a la Logística

GUÍA DOCENTE. Conflictos en los Centros Educativos Prof. José Sanmartín Esplugues. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

Tratamiento de la Agorafobia (con o sin pánico) con Técnicas de exposición a Realidad Virtual

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

Organización del espacio escolar, materiales y actividades docentes

Psicología Positiva

Literatura Infantil y su didáctica

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

1.Organización general

Universidad de Alcalá

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

EMDR: Desensibilización y Reproceso por el movimiento de los ojos

MBA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

ASIGNATURA: TRABAJO FINAL DE MÁSTER

Trabajo Terapéutico con las Emociones

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Direccion estrategica y de la innovacion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

GUÍA DOCENTE Dirección y gestión

Materia: Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de Dibujo

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

Innovación docente e iniciación a la investigación educativa de la especialidad de FOL Título: Master Universitario en Formación al profesorado de

Ciencias Sociales

Syllabus EL PRESUPUESTO COMERCIAL MASTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

Mediación. Título: Máster universitario en prevención e intervención psicológica en problemas de conducta en la escuela

Técnicas psicológicas para la resolución de conflictos en el aula. Habilidades sociales e inteligencia emocional

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 1er cuatrimestre

Guía Docente METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (OGC)

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

GUÍA DOCENTE Dirección y gestión

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE. Programas de entrenamiento en habilidades sociales e inteligencia emocional Prof. Rafael Bisquerra Alzina

1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS DE DOCENCIA:

Nuevas realidades en educación no formal e informal

Uso y aplicación de base de datos en el ámbito de Psicología Clínica y de la Salud

GUÍA DOCENTE. Coaching educativo para la resolución de conflictos en la escuela Prof. Juan Fernando Bou Pérez

Se recomienda poseer el Grado/Licenciatura en Física, Matemáticas, Química o Ingeniería

Master Contabilidad y Auditoría Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales FICHA CURSO MÁSTER EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

TRABAJO FIN DE MASTER

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación y Uso Racional del Medicamento 12-V.2

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Guía docente de asignatura Complementos para la formación disciplinar en Lengua y literatura

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

Máster Universitario en Dirección y Gestión de Empresas Hoteleras Facultad de Comercio y Turismo Universidad Complutense de Madrid

Asignatura: Metodologías, Desarrollo y Calidad en la Ingeniería de Software. Contenidos: Competencias 1 : Cuatrimestre: 1º ECTS: 6 Carácter: OB

Guía Docente

EN CRIMINOLOGÍA APLICADA E INVESTIGACIÓN POLICIAL

Facultad de Humanidades

Didáctica General. Guía (Web) informativa

Periodismo Visual: Infografía y Visualización de Datos

Guía docente de la asignatura "PILAS DE COMBUSTIBLE" (Fuel Cell)

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

2. Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Materia... 3

Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES, PILAS DE COMBUSTIBLE E HIDRÓGENO UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO

La escuela infantil en el sistema educativo español, europeo e internacional: historia

Evolución y Control de Incendios en Edificios

ASIGNATURA: GESTIÓN DE PROYECTOS

Universitario en Geoinformática Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE DE PROGRAMACIÓN, LINUX Y BASES DE DATOS

Tecnología electrónica biomédica

GUÍA DOCENTE Sistemas Energéticos y Centrales Eléctricas.

La Estética en la Re-creación del Hecho Musical

MÁSTER EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD CURSO

ASIGNATURA. 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA

Atención Educativa al Alumnado con Necesidades Educativas Especiales.

SEGURIDAD INFORMÁTICA

Transcripción:

2015-2016 Título: Módulo: Astrofísica y Cosmología Materia: Créditos: 3 ECTS Código: 07MAST v1

1.Organización general Datos de la asignatura MÓDULO MATERIA ASIGNATURA Carácter Astrofísica y Cosmología (3 ECTS) (3 ECTS) Obligatorio Cuatrimestre 2º Idioma en que se imparte Requisitos previos Castellano Sin requisitos previos 2

Introducción La asignatura de cubre de forma básica los principios físicos que rigen la formación y evolución de las estrellas, desde que empiezan como nubes de polvo hasta el fin de su vida, sea en explosiones Supernova o como objetos compactos (enanas blancas, estrellas de neutrones o agujeros negros). Objetivos generales Los objetivos propios de la asignatura son: Dar una visión general de los procesos físicos que suceden en el interior de las estrellas y las ecuaciones que los rigen. Conocer las definiciones básicas de magnitudes que se usan en astrofísica estelar, comprender como se realizan las mediciones de distancias y masas estelares y sus dificultades inherentes. Conocer las ecuaciones que rigen la estructura y procesos físicos en estrellas y saber describir las distintas fases de evolución estelar. Competencias y resultados de aprendizaje COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CB1 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB3 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB4 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB5 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. CG1 - Que los y las estudiantes adopten una actitud de actualización y aprendizaje permanente en todos los campos de interés de su profesión. CG2 - Que los y las estudiantes evalúen, con criterios científicos adecuados a estándares internacionales, la relevancia de una investigación en Astronomía, su calidad y proyección futura. CG3 - Que los y las estudiantes identifiquen y analicen problemas astronómicos 3

complejos. CG4 - Que los y las estudiantes desarrollen habilidades para obtener y información desde diferentes fuentes. analizar CG6 - Que los y las estudiantes adquieran destrezas en la comunicación de textos científicos, conclusiones de un experimento, investigación o proyecto de Astronomía, tanto a la comunidad científica como al público general. CG7 - Que los y las estudiantes profundicen la capacidad de adentrarse en nuevos campos de estudio de modo independiente, a través de la lectura de publicaciones científicas y otras fuentes de aprendizaje. CG8 - Que los y las estudiantes ejecuten, bajo supervisión, una actividad de investigación en el área de la Astronomía, analizar los resultados, evaluando el margen de error, extraer conclusiones, compararlas con las predicciones teóricas y con los datos publicados en ese campo, y redactar una memoria de la tarea llevada a cabo. CG9 - Que los y las estudiantes sepan utilizar aplicaciones informáticas de análisis estadístico, cálculo, visualización gráfica u otras para experimentar y resolver problemas en ámbito astronómico y científico. CG10 - Que los y las estudiantes sean capaces de desarrollar el sentido de la responsabilidad, la actitud crítica y la ética profesional en el ámbito de la investigación científica. COMPETENCIAS TRANSVERSALES DEL MÓDULO CT1- Que los y las estudiantes se especialicen en el uso eficiente y eficaz de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas al ámbito de estudio. CT2 - Que los y las estudiantes adquieran un dominio del lenguaje específico propio del área de estudio. CT3- Que los y las estudiantes tengan una actitud proactiva hacia los Derechos Humanos, el respeto a la igualdad de género, hacia la multiculturalidad y a la diferencia, y rechacen cualquier tipo de discriminación hacia personas con discapacidad. CT4 - Que los y las estudiantes asuman un compromiso con la calidad en el ámbito de su vida profesional. CT5 - Que los y las estudiantes adquieran un nivel de madurez intelectual que les permita participar críticamente en los procesos de innovación científica y tecnológica. CT6 - Que los y las estudiantes desarrollen actitudes que impliquen un compromiso claro con la ética profesional. CT7 - Que los y las estudiantes adquieran habilidades que favorezcan su aprendizaje de forma autónoma a lo largo de su vida. CT8 - Que los y las estudiantes desarrollen una sensibilidad hacia la sostenibilidad. 4

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL MÓDULO CE1 - Que los estudiantes conozcan en profundidad de los temas actuales de la Astronomía contemporánea referentes a los constituyentes del universo. CE2 - Que los estudiantes conozcan las bases científicas de la Astronomía como ciencia. CE3 - Que los estudiantes se familiaricen con la comunicación de conceptos y resultados astronómicos a un público diversificado. CE4 - Que los estudiantes adquieran una visión de conjunto de los componentes del Sistema Solar, incluyendo su formación y las características propias. CE12 - Que los estudiantes se familiaricen con las técnicas observacionales más actuales utilizadas en la exploración del Cosmos. CE13 - Que los estudiantes profundicen en los aspectos teóricos y técnicos relacionados con las tecnologías más avanzadas en la observación astronómica, el uso de detectores y el análisis de los datos obtenidos. CE14 - Que los estudiantes conozcan y sean capaces de hacer uso de los métodos y técnicas de investigación en Astronomía y Astrofísica. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de: RA. 1.- Conocer los procesos físicos que ocurren en el interior de las estrellas y las ecuaciones que los rigen. RA. 2.- Comprender las definiciones de magnitudes que se usan en Astrofísica estelar y sus dificultades inherentes. RA. 3.- Identificar las distintas fases de evolución de las estrellas a partir del diagrama Hertzsprung- Russell. 5

2. Temario Contenidos 1. Introducción y fundamentos básicos. 1.1. Mediciones de distancias y movimientos propios 1.2. Luminosidad y brillo. La escala de magnitudes. 1.3. Temperaturas y tipos espectrales. 1.4. El diagrama de Hertzsprung - Russell 1.5. Determinación de masas estelares 2. Estructura Estelar. Generación y transporte de energía. 2.1. Equilibrio hidrostático. 2.2. Transporte de energía en estrellas. 2.3. Reacciones nucleares en las estrellas. 2.4. Atmósferas estelares. Formación de líneas espectrales. 2.5 Ecuaciones de estructura y evolución estelar. 3. Evolución Estelar 3.1. Formación estelar 3.2. Estrellas en secuencia principal. 3.2.1. Evolución de una estrella tipo Sol. 3.2.2. Evolución de una estrella masiva. 3.3. Etapas tardías de evolución estelar. 3.3.1. El fin del Sol. Enanas Blancas, Novas y Supernovas termonucleares 3.3.2. El fin de una estrella masiva. Colapso, Supernovas y estrellas de neutrones. 4. Evolución de sistemas binarios. 6

3. Metodología 1. Materiales docentes El día de inicio de la asignatura, en el menú de herramientas Recursos y Materiales, estará a disposición del estudiante los materiales docentes de la asignatura organizados por carpetas: Carpeta 01. Materiales docentes : Manual de la asignatura: manual que recoge los contenidos teóricos de la asignatura y que ha sido elaborado por el profesor de la materia. Documento multimedia (elearning SCORM): documento interactivo que presenta una síntesis de los contenidos más importantes de la asignatura. Permite dar un repaso general a la asignatura antes de las videoconferencias teóricas con el profesor. Carpeta 02. Materiales del profesor : Carpeta donde el profesor de la asignatura subirá material adicional. Carpeta 03. Videos de la asignatura : En este espacio el alumno tendrá a disposición los videos docentes de la asignatura. Se trata de clases grabadas que podrán visionarse sin franja horaria a lo largo de toda la materia. 2. Clases teóricas Durante el transcurso de la materia, el profesor responsable de la misma impartirá clases magistrales por videoconferencia, donde se profundizará en temas relacionados con la materia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. 3. Actividades guiadas Con el fin de profundizar y de tratar temas relacionados con cada materia se realizarán varias actividades guiadas por parte del profesor a través de videoconferencia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. > Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo del alumno asociado a estas actividades. 4. Foro Docente La herramienta del Foro Docente será empleada de forma asíncrona para tratar temas de debate planteados por el profesorado de la VIU. Como se indica en el siguiente apartado, esta herramienta también se empleará para resolver las dudas del alumnado en el hilo denominado Tutorías. 7

> Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo del alumno asociado al foro. 5. Tutorías a. Tutorías colectivas Se impartirán de forma síncrona mediante videoconferencias al inicio y al final de la materia. En la primera se presentará la materia (profesorado, planificación y material recomendado) y la segunda estará destinada a resolver las dudas planteadas por el alumnado, a su valoración sobre el desarrollo de la materia, y a la preparación de la evaluación. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. b. Tutoría individual El alumnado dispondrá del apartado Tutorías dentro del Foro Docente de cada materia para plantear sus dudas en relación con la misma. De esta manera, el profesorado de la VIU podrá atender a todos los alumnos y alumnas lo más pronto posible, preparando previamente el material a trabajar para resolver sus dudas. El profesorado de la VIU responderá a las dudas en un intervalo de dos o tres días. Existirá, además, un apartado dedicado a preguntas sobre el material teórico, en el que se recogerán las dudas para que el profesor las resuelva durante las sesiones de videoconferencia. 6. Seminario Como complemento a la materia impartida, en cada asignatura se realizarán actividades participativas sobre revisión bibliográfica, temas de interés y actualidad sobre la materia, temas de iniciación a la investigación o uso de herramientas TIC, que se impartirán por el profesorado de la VIU de forma síncrona mediante la herramienta de videoconferencia. > Revise el apartado de actividades formativas de la presente guía donde se especifica el trabajo del alumno asociado a los seminarios. 7. Trabajo autónomo en grupo El alumnado, a lo largo de cada una de las materias, tendrá la posibilidad de establecer debates y puestas en común en torno a los materiales docentes. 8. Trabajo autónomo del alumnado Es necesaria una implicación del alumnado que incluya la lectura crítica de la bibliografía, el estudio sistemático de temas, la reflexión sobre los problemas planteados, la resolución de las actividades planteadas, la búsqueda, análisis y elaboración de información, etc. El profesorado propio de la Universidad seguirá teniendo una función de guía, pero se exigirá al estudiante que opine, resuelva, consulte y ponga en práctica todo aquello que ha aprendido. 8

4. Evaluación Sistema de evaluación El Modelo de Evaluación de estudiantes en la VIU se sustenta en los principios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y está adaptado a la estructura de formación virtual propia de esta Universidad. De este modo, se dirige a la evaluación de competencias. De acuerdo con la descripción que se da en la Guía Docente General del título presentamos un resumen de la distribución de los porcentajes de evaluación. Evaluación Evaluación continua* 60% (mínimo 5/10) Evaluación sumativa* 40% (mínimo 5/10) Evaluación continua de las Asignaturas** (portafolio) Examen final Prueba sumativa y final teórico-práctica (preguntas abiertas, preguntas de prueba objetiva, examen truncado, etc.) *Es requisito indispensable para superar la asignatura aprobar cada apartado. 9

5. Bibliografía Bisnovatyi- Kogan, G.S. (2002). Stellar Physics, Vol 1.: Fundamental Concepts and Stellar Equilibrium, Berlin: Springer- Verlag Bisnovatyi- Kogan, G.S. (2002). Stellar Physics, Vol 2.: Stellar Evolution and Stability, Berlin: Springer- Verlag Chaisson, E., McMilan, S. (2002). Astronomy Today. New Jersey: Prentice Hall. Clayton, D.D. (1984). Principles of Stellar Evolution and Nucleosynthesis. New York: Addison- Wesley. Hansen, C.J, Kawaler, S.D., Trimble, V. (2004). Stellar Interiors: Physical Principles, Structure, and Evolution. New York: Springer- Verlag. Kippenhahn, R., Weigert, A. (1991) Stellar Structure and Evolution. Berlin: Springer- Verlag Martínez, V.J., Miralles, J.A., Marco, E. & Galadí- Enríquez, D. (2005). Astronomía fundamental. Valencia, España: Servei de Publicacions de la Universitat de València 10