EXPOSICIONES INTERDISCIPLINARES Y TEMÁTICAS: PINTURA, LITERATURA Y MÚSICA.

Documentos relacionados
DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA

1. ANTOLOGÍA DE AUTORES, OBRAS DE LAS ETAPAS DE NUESTRA LITERATURA.

PERIÓDICOS LITERARIOS

YINCANA 1 LITERARIA. (Equipo de coordinación pedagógica) Yincana literaria- Programa Clásicos Escolares 15/16

3. Poesía andaluza de los Siglos de Oro.

5.BÉCQUER: ENTRE HEINE Y LAS COPLAS ANDALUZAS.

6. LEONARDO DA VINCI

4. LA MITOLOGÍA CLÁSICA EN LA LITERATURA, LA PINTURA Y LA MÚSICA.

8. RAFAEL ALBERTI, Sobre los ángeles, Una exposición pictórica.

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

7. LOS GÉNEROS Y SUBGÉNEROS LITERARIOS CLÁSICOS

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

TIC2.0: Aplicación en el Aula

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0

QUIÉN EVALÚA? CUÁNDO SE EVALÚA? CÓMO? QUÉ? EJEMPLOS: Excursión:

PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADO INTRODUCCIÓN.

Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente Programa de Desarrollo del Personal Docente e Investigador

Los alumnos deberán realizar en Scratch el tema: Los materiales y sus propiedades.

LENGUA CASTELLANA y LITERATURA

Proyecto PBL: Elaboración de un informe para publicar en una revista juvenil

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

2. Características formales que debe reunir la programación didáctica en la especialidad de Música:

TALLERES PARA PROYECTO FIN DE GRADO: 1. Presentación escrita y defensa del PFG 2. Responsabilidad social y ambiental. 3. Creatividad e innovación

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA

Propósitos por Ciclos

COLEGIO DIVINA INFANTITA DE ALMERÍA

2. LOS TEATROS NACIONALES DE ESPAÑA, FRANCIA E INGLATERRA

Plan de actuación annual PLC C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Curso 2015/16) PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR Segundo año de participación

Recursos didácticos de Lengua y Literatura castellana. ÍNDICE

UNIDAD DIDÁCTICA: PORTUGAL CEIP Joaquín Costa Alcorcon. Madrid Pedro Durández Rubinos

Utilizar el pasado simple correctamente en producciones escritas y orales. Extraer información de un texto y compartirla oralmente con un compañero.

DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O.

LA EVALUACIÓN Y LA AUTOEVALUACIÓN EN ESPAÑOL LENGUA VIVA 2

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

GUIA PARA ORIENTAR LA AUTO-EVALUACION EN LOS ESTUDIANTES. - Desarrollando competencias -

Concurso de Proyectos de Educación Vial y de Teatro (III Edición)

Ejemplos de respuestas que pueden inspirarte:

GUÍA DEL COORDINADOR BEDA DEL COLEGIO. c/ Bolivia, 3-2ºB Toledo. Tel.: Fax:

CENTRO UNIVERSITARIO INTERNACIONAL HISTORIA DEL ARTE ESPAÑOL: DESDE EL RENACIMIENTO HASTA LA ACTUALIDAD

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

ConéctaTe: Aprendizaje cooperativo. y Aprendizaje basado en proyectos con soporte IPAD.

INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO

I. U.D. Educación Primaria

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

XI ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

REGLAMENTO EN CONTENIDOS DIGITALES AL EVENTO TIC CIDE SOACHA CAPITULO I GENERALIDADES

COLEGIO SANTO DOMINGO, GRANADA PROCESO DE EVALUACIÓN CURSO ºCiclo de Educación Primaria (Quinto).

Concurso de Proyectos de Educación Vial. (Iª Edición)

Difundimos nuestras riquezas naturales y culturales en una galería fotográfica

PRIMERA PRUEBA. PRUEBA DE CONOCIMIENTOS

Nombre Profesor/a Universidad Teléfono Correo e

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps

La vuelta al mundo en 80 cuentos

Enmarquemos nuestros trabajos de arte y hagamos una exposición

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO BIBLIOTECAS ESCOLARES: UN ESPACIO PARA EL CAMBIO EDUCATIVO

PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

Las unidades didácticas (I) Tema 12

Organizamos un mural sobre las características naturales y culturales de nuestra comunidad

LÍRICA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS DE ORO. de los textos poéticos más representativos de la poesía lírica de los siglos XVI y XVII

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

TEMA. Secuenciación de los diferentes recursos. [5.1] Cómo estudiar este tema? [5.2] Actividades de una unidad

Roma. Pasillos del centro DATOS DEL CENTRO PROFESOR/A RESPONSABLE DE LA EXPERIENCIA LUGARES DE LIBRO EN EL CENTRO

GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de la Arquitectura y del Arte"

Conocimiento de la institución

Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:

Estándares y resultados de aprendizaje evaluables. LCB Expresa de manera global sentimientos, vivencias y opiniones.

2. PRODUCTO FINAL DESEADO CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO EN RELACIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS, EL CURRÍCULO Y

Unidad 4. Primaria Religión 5 Programación

Participamos en una exposición sobre las costumbres de mi región

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Filología Grado en Lengua Española y Literaturas Hispánicas

VI Encuentro de Guitarra Clásica América Martínez Organizado por: Casa de la Provincia de Sevilla Plaza del triunfo,1 Sevilla

LA CASA DE BERNARDA ALBA

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

El misterio de la muerte de Mozart. Enseñar a seleccionar palabras clave para encontrar información en Internet

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón

PLAN DE CLASE CICLO ESCOLAR 2015/2016

El baúl de los cuentos

SEMANA DE FOMENTO DE LA LECTURA Abril 25 al 29 2 de 2011 CEIP ANA DE AUSTRIA

ENVASANDO ZUMOS DE FRESAS

Aprendo Geometría de figuras planas con Scratch

La literatura religiosa del Renacimiento a través de las wikis

Metodología de Economía y Empresa ÍNDICE

Diseño curricular y programación de unidades didácticas de Lengua y Literatura castellana. ÍNDICE

[Leer, Comprender y Razonar en aulas. con TIC] Proyecto de Formación en Centros. CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

Diseño curricular y programación de unidades didácticas de Tecnología e Informática. ÍNDICE

RECURSOS DIGITALES SM EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Plan de Acción Tutorial ( PAT) curso

Planificamos y escribimos nuestras actividades

Transcripción:

EXPOSICIONES INTERDISCIPLINARES Y TEMÁTICAS: PINTURA, LITERATURA Y MÚSICA. Las exposiciones interdisciplinares y temáticas representan una excelente oportunidad para poder acercase a distintas disciplinas artísticas que pueden vincularse con el universo de los clásicos escolares. Como metodología, las exposiciones provocan que los alumnos puedan compartir el trabajo con un público más amplio; esta extralimitación del trabajo expuesto más allá de los límites del aula puede producir una clara motivación en el alumnado. En este sentido, podemos plantear esta actividad como un proyecto de trabajo, es decir, un conjunto de acciones complementarias, interdisciplinares y significativas encaminadas al objetivo final de componer una experiencia coherente, al tiempo que interesante y llamativa para el resto de la comunidad escolar del centro. Las exposiciones representan un reto tanto para los alumnos como para el profesorado implicado. Normalmente, se trata de un tipo de actividad que exige trabajar fuera del horario habitual pero que, sin embargo, suele ser muy significativa para los alumnos y los asistentes al evento. No podemos olvidarnos de que la finalidad última de esta actividad es desarrollar una acción de la que disfrute todo el centro escolar y las familias de los alumnos, por lo que es necesario prestar la adecuada atención a los recursos de publicidad y difusión de la misma, para lo que podríamos aprovechar el desarrollo de la semana cultural o cualquier otra efeméride desarrollada en el centro. Como viene siendo habitual en nuestras propuestas metodológicas, las exposiciones pueden trabajarse tanto en murales en papel como en murales digitales. 1

EXPOSICIONES TEMÁTICAS A continuación os ofrecemos dos propuestas para las exposiciones. La primera recoge una panoplia de recursos temáticos sobre los que puede pivotar vuestra exposición. Animales literarios Ciudades y paisajes andaluces Ilustramos un poemario Podemos dedicar nuestra exposición a ciertos animales que han destacado en la literatura y el cine: el burro (Platero), la ballena (Moby Dick), el cuervo (Poe), gatos (Baudelaire), caballos (Rocinante, Bucéfalo), milana (Santos inocentes), etc. Góngora ha escrito un inolvidable soneto a Córdoba; Fernando de Herrera a Sevilla; Alberti escribe páginas magistrales sobre Cádiz; Huelva está en Juan Ramón; los viajeros románticos nos ofrecen detalles muy curiosos de la Andalucía del XVIII y XIX, etc. Los textos se pueden acompañar de alguna ilustración e con información complementaria de tipo histórico o social. Podemos elegir un libro de poemas y tratar de ilustrarlo nosotros mismos. Se tratará, en cierto modo, de un trabajo original por parte de nuestros alumnos, que habrán de ser orientados por el profesor de EPV. Para este Programa, os sugerimos, por ejemplo, Marinero en Tierra, de Rafael Alberti o Campos de Castilla de Antonio Machado. Los poemas seleccionados habrán de ser ilustrados por los propios alumnos, pudiendo estos inspirarse en la obra de otros autores. Personajes históricos Temas religiosos o de leyenda Del mismo modo que arriba hemos propuesto centrar la exposición sobre animales literarios, podemos hacerlo sobre personajes históricos o de leyenda: Santas de Sevilla, mártires, leyendas andaluzas y de España; figuras como la Virgen María (en su diversa imaginería) han sido objeto de muchos textos e iconografía. Dios es un tema inagotable. Son posibles otros muchos ejes, pero la dinámica habrá de ser parecida. No olvidemos que se trata de elaborar un proyecto. La imagen de la mujer en la literatura, los tópicos literarios (locus amoenus, poder igualador de la muerte, 2

amante vasallo, puer senex...etc), pueden divertir e ilustrar no solo a nuestros alumnos sino a todos los visitantes de la exposición. LITERATURA Y PINTURA La segunda actividad que os sugerimos para las exposiciones interdisciplinares y temáticas la restringimos a las relaciones que han mantenido, de forma continuada, la literatura y la pintura. Estamos hablando de una exposición literario-pictórica centrada en la lectura de los mitos. Para el buen desarrollo de la misma, establecemos las siguientes fases de trabajo: 1. Dividid el grupo en distintos grupos de trabajo de dos tres personas. 2. Utilizad la página digital http://www.elhuevodechocolate.com/mitos/mitos.htm para elegir uno de los mitos que allí se exponen. 3. Fases del trabajo en equipo: Elegid uno de los mitos propuestos. Tratad de buscar un autor que haya tratado el tema. Si es posible, elegid alguno correspondiente a los siglos XVI o XVII (Góngora, Quevedo, Lope de Vega, Cervantes, Calderón de la Barca...). Si no es posible, también podéis buscar entre los de siglos posteriores). En la misma página que os hemos recomendado podéis hallar muestras pictóricas de algunos de los mitos sugeridos. Componed un mural en que se detalle: El contenido del mito, contado con vuestras palabras. Tratad de hallar su sentido en relación con los grandes temas de la Humanidad (la vida, la muerte, el amor...). La figura del autor literario que propone el texto (vida, obra e, incluso, algún otro poema o fragmento significativo de su obra). La obra pictórica/escultórica (autor, vida, otras obras, etc.). Un pequeño comentario sobre el mito ( os ha gustado?). Otras acciones que pueden sumarse a las fundamentales anteriormente expuestas: Buscad en Internet algún ejemplo de la iconografía del mito. Puede ser pictórico o escultórico. 3

A modo de sugerencia, podéis leer dos poemas de Francisco de Quevedo sobre el mito de Orfeo y Eurídice. Realizad el mismo proceso con otros mitos y textos hasta conseguir una exposición amplia e interesante, en la que se incluyan los mitos más conocidos de la Antigüedad. La exposición puede verse complementada con sesiones de lectura de los textos previamente planificadas. 1. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS CLAVE OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD COMPETENCIAS CLAVE 1 1. Fomentar la metodología del trabajo por proyectos orientada a acercar a los clásicos literarios al alumnado. CL CMCT CD CAA CSC CSIEE CCEC x x 2. Fomentar la lectura y el disfrute de textos relacionados con Andalucía y el conocimiento de los autores vinculados a los mismos. 3. Fomentar el trabajo colaborativo y el aprendizaje entre iguales. 4. Fomentar el trabajo interdisciplinar como herramienta eficaz para conseguir una visión global del hecho literario en su contexto sociocultural. 5. Incluir contenidos curriculares en la metodología del trabajo por proyectos. X x x X X x x X x x x X X x x X x X x 6. Difundir a través de diversos medios (tradicionales y basados en nuevas tecnologías) los trabajos elaborados colaborativamente por el alumnado. x x 5. Trasladar el hecho literario más allá x x 1 Utilizamos las siglas que establecimos en páginas anteriores, en el Cuaderno de propuestas estratégicas. 4

del aula y difundirlo en el centro escolar con el empleo de herramientas TIC válidas para el acercamiento a la literatura clásica. 2. FASES DEL TRABAJO. TEMPORIZACIÓN. Como en cualquier trabajo por proyectos, este se secuencia en distintas fases. Algunas de ellas podemos preverlas antes de iniciar el trabajo. Otras serán sobrevenidas, en función de lo que el propio proyecto vaya demandando. A priori, las fases básicas pueden ser las siguientes: Selección del espacio en el que va a mostrar la exposición. Selección de textos del autor, autores, tema o temas escogidos. Búsqueda de información sobre la vida y obra del o de los autores. Búsqueda específica de información que relacione al autor con el eje temático escogido. Elaboración de un cartel para anunciar la expresión pública de la actividad. Difusión y publicidad. Determinación de los textos que se recitarán en cada momento. Lectura expresiva de los textos. Grabación en vídeo de algunos momentos de esta actividad Consulta del video y evaluación de la actividad. 3. AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO Para el desarrollo de la actividad establecemos los siguientes grupos de trabajo. Grupo de documentación. Puede dividirse en dos: una comisión para búsqueda y selección de textos y otra para información sobre el autor o autores. Grupo para la elaboración del documento escrito. Incluirá los diseñadores de ilustraciones para dicho cuadernillo. 5

Grupo técnico e infraestructuras. Encargada de las posibles cuestiones presupuestarias y de prever los medios técnicos y físicos para la presentación de la actividad, los recitales y, en su caso, la elaboración y presentación del vídeo y subida del mismo a internet. Grupo para la presentación pública de la actividad. Organizará el acto e invitará a otros cursos, profesores o familias para asistir al evento. En este acto deben participar representantes de las distintas comisiones; cada uno explicará cuál ha sido su labor en la elaboración del proyecto. 4. PROFESORADO IMPLICADO (ÁREAS O MATERIAS) Para el desarrollo de este proyecto necesitaremos la participación del siguiente profesorado: Profesorado de Lengua castellana y literatura (para el asesoramiento sobre autores y textos). Profesorado de Ciencias Sociales (para el asesoramiento sobre el contexto histórico-cultural). Profesorado de Dibujo (para el asesoramiento sobre el diseño y decoración de los textos). 5. ALUMNADO IMPLICADO (CURSOS Y NÚMERO APROXIMADO) La actividad se puede llevar a cabo con cualquier grupo de Primaria, Secundaria o Bachillerato. No conviene que sea más de un grupo, para poder controlar el proceso y para planificar adecuadamente su difusión y las posibles lecturas que puedan realizarse. 6. EVALUACIÓN Y MODELO DE RÚBRICA Podemos partir del siguiente modelo, que se ha de adaptar a las particularidades del trabajo realizado, en función de cómo se haya ido desarrollando. Para la evaluación de las actividades, aconsejamos que se establezcan tres momentos en la evaluación de la misma. 1) La evaluación del alumno mientras realiza las actividades encomendadas. Esta evaluación la dirige y completa el profesor. 2) La autoevaluación de los propios alumnos de sus aprendizajes. 3) La coevaluación entre el profesor y los alumnos, por ejemplo, cuando exponen sus trabajos oralmente. 6

Para poder evaluar de una forma ajustada al trabajo en equipo, por proyectos, mediante tareas, en grupos aconsejamos el uso de las rúbricas de evaluación. Con ellas, todos estos aspectos quedarán reflejados y objetivamente establecidos con la intención de que se pueda medir el proceso de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, los indicadores son las acciones concretas que los alumnos realizan y los apartados cuantificadores la gradación cualitativa de esas actividades. En las casillas de los indicadores, tendrían que aparecer acciones como: Utiliza, maneja con criterio las herramientas digitales (según la aplicación que se utilice) Explica oralmente define, argumenta (los aspectos importantes de la tarea, con cohesión, coherencia y adecuación); Busca (información, datos, elementos multimedia, etc. Evaluación Redacta, escribe, compone (textos referidos a la actividad); Trabaja, siguiendo las indicaciones (en equipo, individualmente); Respeta (las exposiciones de los compañeros); Por tanto, en nuestra rúbrica de evaluación podemos incluir estos indicadores de trabajo concretados por la actividad concreta: qué busca, cómo trabaja, qué debe respetar, qué y cómo escribe, si explica y argumenta oralmente, qué herramienta digital ha utilizado y cómo ha sido el resultado, etc. 7

INDICADORES 9-10 Excelente 1. Busca 7-8 Muy buena 5-6 Buena 0-4 Insuficiente 2. Trabaja 3. Respeta 4. Redacta, escribe, compone 5. Recita en voz alta, entona, declama 6. Usa, maneja, las herramientas digitales 7. 8

DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN 9