ESTUDIO DE ACEROS MICROALEADOS DE ALTA RESISTENCIA PARA SU EMPLEO EN SEMIREMOLQUES

Documentos relacionados
Desarrollo de un nuevo y ligero semirremolque cisterna basculante

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE POLEA TENSORA DM800x

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Instrumentación Industrial Mecánica Laboratorio de Instrumentación Mecatrónica 2

Verificación por cálculo de la columna de acuerdo con la norma EN 40-5.

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA...

CONCLUSIONES 5. CONCLUSIONES.

Carrera: Ingeniería Civil CIM 0504

ESTÁTICA ESTRUCTURAS ENUNCIADOS EJERCICIOS

Mecánica de materiales p mecatrónica. M.C. Pablo Ernesto Tapia González

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Resistencia de Materiales. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEM 0633

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO

ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 9: TENSION Y DEFORMACION AXIAL SIMPLE

Elementos Uniaxiales Sometidos a Carga Axial Pura

Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras. Ingeniería Estructural. Introducción

Carrera: Ingeniería Civil Participantes. Asignaturas Temas Asignaturas Temas Matemáticas II

Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos.

Modelización Mecánica de Elementos Estructurales

Ingeniería Mecánica E-ISSN: Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.

INTERACCIÓN FLUIDO - ESTRUCTURA EN UN TANQUE CON PAREDES RECTAS. Sánchez Sánchez Héctor 1 y Matías Domínguez Adelaido I. 2

PUENTES APOYOS ELASTOMÉRICOS

Esfuerzo y deformación

TEMA 3. BASES DEL DISEÑO MECÁNICO CON MATERIALES.

Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama.

Comportamiento frente al fuego de sistemas de forjado colaborante de acero Investigación numérica del método de cálculo simplificado

L=1,85. a) Suponemos que la viga tiene sólo una masa puntual para asimilarlo al comportamiento de un muelle de constante elástica:

VII. ANALISIS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA. VII.1 Características y Propiedades de los materiales.

DEFINICIONES.

LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES. Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez

Introducción a las Estructuras

Ejercicio N 5. Estructuras Metálicas Facultad de Ingeniería. Estructuras de Acero Liviano Curso 2002

ENSAYO DE TENSIÓN PARA METALES. Determinar el comportamiento de un metal cuando es sometido a esfuerzos axiales de tensión.

Movilidad/Estabilidad en eslingados de cargas de geometría compleja

Análisis Estructural 1. Práctica 2. Estructura de pórtico para nave industrial

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA

CAPÍTULO 7 INTRODUCCIÓN A LAS ESTRUCTURAS SANDWICH

PLAN DE ESTUDIOS 1996

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA TORRE DE UN GENERADOR EÓLICO. E

DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA

1.1 Introducción Las ecuaciones diferenciales como modelos matemáticos

METODOLOGÍA PARA SELECCIONAR MATERIALES EN INGENIERÍA MECATRÓNICA METHODOLOGY TO SELECT MATERIALS IN MECHATRONICS ENGINEERING

ANALISIS DEL FLUJO FLUIDO DENTRO DE UN TUNEL DE VIENTO SUBSONICO EMPLEANDO MEF.

8º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre de 2007

CIV302 A y B 5 II-2013 G. Elias Belmonte C. 05/08/ /12/ /07/2013. Tema Objetivo Actividades de Enseñanza Recursos Didácticos

8. Ensayos con materiales

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Diseño de elementos mecánicos

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn

Material. E Módulo de elasticidad ACERO ALUMINIO HORMIGÓN MADERA DURA MADERA SEMI DURA MADERA BLANDA 80.

Facultad de Arquitectura. Bases de estática y mecánica de materiales

Física I. Carrera: SCM Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

EVALUACION RESISTENCIAL DE HORQUILLAS DE BICICLETAS DE USO PUBLICO MEDIANTE TÉCNICAS EXPERIMENTALES Y DE SIMULACIÓN COMPUTACIONAL

FEM para Mecánica 3D. Miguel Ángel Otaduy. Animación Avanzada 7 de Marzo de 2014

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F.

OBJETO DEL ENSAYO DE TRACCION

Carrera: MTF Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos. Academia de Ingeniería

Mediante este programa se persigue desarrollar las siguientes habilidades:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ANÁLISIS DE LOS TRANSITORIOS ELECTROMECÁNICOS EN UNA PLANTA DE GENERACIÓN

6 Propiedades elásticas de los materiales

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

Introducción a las Estructuras

1.10. Selección de materiales en plantas químicas y para diseño de productos Falla mecánica de materiales en plantas químicas

Figura 1.1 Secciones laminadas y armadas (Argüelles, 2005)

ASIGNATURA: EL MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS EN INGENIERÍA. Código: Titulación: INGENIERO INDUSTRIAL Curso: 4

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

DISEÑO DE SOPORTE DE UN BRAZO DE SUSPENSIÓN EN UN MONOPLAZA DE FORMULA STUDENT, FABRICADO CON TECNOLOGÍA 3D.

Introducción. Alfonso Cubillos. Programa de Ing. Mecánica Universidad de Ibagué. Aplicaciones computacionales de la Mecánica de Materiales

TEMA CONTENIDO OBJETIVO BIBLIOGRAFÍA HORAS TEORÍA Y TALLER(*)

La principal particularidad de esta magnitud es lo amplitud del rango de medidas de interés para la ciencia y la ingeniería.

Breve introducción a la Investigación de Operaciones

Simulación Numérica de la Construcción de un Depósito de Relave Filtrado y Validación de los Parámetros del Modelo Constitutivo Representativo

Guía para oportunidades extraordinarias de Física 2

FRECUENCIAS NATURALES DE LA PALA DE UN

C 6.1. ESTADOS LÍMITES PARA SOLICITACIONES DE FLEXIÓN Y DE CORTE

PRUEBAS ESTÁTICAS SOBRE EL SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE

PROPIEDADES Y ENSAYOS

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Diciembre 12 Nombre...

RESISTENCIA DE MATERIALES

Análisis Estructural del Fuselaje y Bancada por MEF del UAV Tonatiuh

MÉTODO DE LOS ELEMENTOS FINITOS.

Consignas de reflexión a) Defina el concepto de momento torsor. b) Cómo se distribuyen las tensiones de corte en la sección transversal de la llave?

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

HILO TÓRICO y JUNTAS TÓRICAS MOLDEADAS DE DIÁMETRO GRANDE

CASO DE ESTUDIO N 6. Resistencia de una prótesis Femoral. Análisis de Seguridad con Teorías de Falla en materiales Dúctil o Frágil

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Escuela de Biología Departamento de Física

Técnico Profesional FÍSICA

TEMA 5. PROPIEDADES MECÁNICAS ESTRUCTURA DEL TEMA CTM PROPIEDADES MECÁNICAS

Ideas de proyectos para alumnos de Análisis de Estructuras I

PROGRAMA DE ESTUDIOS : UN SEMESTRE ACADÉMICO : SEGUNDO AÑO, PRIMER SEMESTRE

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO

Apoyos de Neopreno. elastómero sustancia natural o sintética en estado virgen que tiene propiedades

ANALISIS DE FALLAS ESTRUCTURALES EN UNA LM 148. La Armada de Chile decidió durante el año 2001, y luego de un proceso que se inició en el

Area Estructuras y Materiales

RESEÑA DEL CURSO: NUEVOS CRITERIOS DE DISEÑO MANUAL DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD DISEÑO POR SISMO - VERSIÓN 2015

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

Ejercicios y Problemas de Fatiga

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas:

Nombre de la asignatura: Ingeniería Mecatrónica. Clave de la asignatura: MCM Horas teoría-horas práctica-créditos: 3-2-8

Transcripción:

Mecánica Computacional Vol XXX, págs. 91-97 (artículo completo) Oscar Möller, Javier W. Signorelli, Mario A. Storti (Eds.) Rosario, Argentina, 1-4 Noviembre 2011 ESTUDIO DE ACEROS MICROALEADOS DE ALTA RESISTENCIA PARA SU EMPLEO EN SEMIREMOLQUES Marcos M. Marino a,c, Marcelo A. Costamagna b y Carlos E. Tais b a Laboratorio de Metalurgia, Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María, Avda. Universidad 450, 5900 Villa María, Argentina, metalurgia@frvm.utn.edu.ar, http:// www.frvm.utn.edu.ar b Grupo de Estudio en Calidad en Mecatrónica, Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Villa María, Avda. Universidad 450, 5900 Villa María, Argentina, gecam@frvm.utn.edu.ar, http:// www.frvm.utn.edu.ar c Industrias CORMETAL Ruta 9 Km 555, 5900 Villa María, Argentina, cormetal@arnet.com.ar, http:// www.cormetal.com.ar Palabras Clave: Acero microaleado de alta resistencia, semirremolque, Método de los Elementos Finitos. Resumen. En la actualidad está cada vez más difundido el empleo de aceros aleados de alta resistencia y de ultra alta resistencia, empleándose en la industria automotríz y aeronáutica, entre otras. Este material tiene excelentes propiedades para ser sometido a efectos mecánicos (tensiones) ya que, posee una gran resistencia, además de otras características importantes como soldabilidad, conformabilidad, etc. Lo que se busca en estos casos, ya sea en vehículos automóviles de circulación corriente o en semirremolques que transportan pesadas cargas, es reducir el peso de sus partes constituyentes y por ende, el de su estructura obteniéndose así una mayor capacidad de carga útil y un menor consumo de combustible cuando se circula sin la misma. Otra ventaja importante es un mantenimiento reducido frente a los equipos viales que se fabrican con los materiales convencionales. Esto es debido a la considerable diferencia entre las tensiones de fluencia y la dureza de uno y otro. Otro factor, no menos importante que los anteriores es el hecho de que utilizar aceros de alta resistencia en la manufactura no implica realizar cambios apreciables en el proceso productivo y en los recursos tecnológicos utilizados habitualmente, por lo que no se requiere efectuar una inversión económica importante. Este trabajo busca determinar la magnitud de la reducción de los espesores y por ende del peso final de la estructura utilizando esta clase de material, teniendo siempre en cuenta que no se sobrepasen los valores de las tensiones y deformaciones admisibles para garantizar el correcto funcionamiento y seguridad de la estructura. A tal efecto, se efectúa el estudio de tensiones y deformaciones a través de un software basado en el Método de los Elementos Finitos a un modelo de semirremolque para simular un modelo estático bajo cargas que representan las condiciones de trabajo a las que normalmente está sometida la estructura incorporándose las propiedades específicas de los aceros de alta resistencia.

92 M. MARINO, M. COSTAMAGNA, C. TAIS 1. INTRODUCCIÓN Normalmente los aceros de alta resistencia proveen un incremento de la relación resistenciapeso sin ocasionar considerables incrementos en el costo de fabricación. Esta característica distintiva ha llevado a los mismos a tener gran importancia en la industria automotríz, ya que al poseer mejores propiedades mecánicas permiten ser utilizados con secciones más delgadas desempeñando la misma tarea. Los aceros de alta resistencia poseen límites elásticos superiores a 550 MPa y con tensiones de rotura mayores de 700 MPa. El modelo analizado corresponde a un semirremolque simplificado cuya estructura está representada en la Figura 1. Los datos constructivos de la estructura fueron brindados por una reconocida empresa local dedica al rubro. Figura 1: Estructura utilizada para el análisis 2. METODOLOGÍA Con el objetivo de comparar los resultados obtenidos por la simulación de dos estructuras construidas con diferentes tipos de aceros, es decir acero corriente (F-36) y el acero de alta resistencia, se propone un modelo estático lineal en el cual se ubican las restricciones y cargas correspondientes. Los resultados se dividen en dos etapas. En la primera etapa se realiza un análisis de las tensiones generadas por el estado de carga propuesto en ambos equipos viales. En la segunda etapa se efectúa la verificación de las deformaciones producidas, ya que éste es un factor determinante en el diseño de toda estructura destinada al transporte de carga. La simulación es realizada utilizando software de cálculo comercial, SolidWorks Simulation, el cual cuenta con las herramientas adecuadas para especificar las características de los materiales utilizados en el diseño de la estructura, las restricciones geométricas y las cargas externas que actúan sobre el semirremolque. 2.1. Método de cálculo En este apartado se expondrán los modelos matemáticos utilizados por el software (Solid- Works, 2010). Como se sabe, cuando se le aplica una carga a un sólido este se deforma y el

Mecánica Computacional Vol XXX, págs. 91-97 (2011) 93 efecto de las misma se transmite a través de este. Las cargas externas inducen fuerzas internas y reacciones para regresar al sólido a su estado de equilibrio. Para resolver un estudio estático lineal se asumen dos hipótesis. La primera de ellas es la estática, donde se considera que las cargas se aplican en forma lenta y gradual hasta que se alcanzan las magnitudes completas. A continuación las cargas permanecen constantes. Esto permite ignorar las fuerzas inerciales y de amortiguamiento debidas a pequeñas aceleraciones y velocidades significativas. La segunda es la de linealidad, esto es la relación entre cargas y respuestas es lineal. Esta suposición considera el comportamiento de todos los materiales dentro del rango lineal de la Ley de Hooke (Boresi et al., 1993). Esto es, pequeños desplazamientos que no originan un cambio considerable en la rigidez y que tanto las condiciones de contorno como las cargas no varían. 2.2. Teoría de rotura utilizada Dependiendo del material que se utilice para el estudio se elige la teoría de rotura adecuada para predecir la falla del material (Boresi et al., 1993). En este caso, el material empleado es acero con bajo porcentaje de carbono y sin tratamientos, por lo que puede considerarse como material dúctil para el cual la Teoría de la Máxima Energía de Distorsión es aplicable. El software calcula esta tensión mediante 1 [ σ eq = (σi σ II ) 2 + (σ II σ III ) 2 + (σ I σ III ) 2]. (1) 2 donde σ I, σ II y σ III son las tensiones principales. 3. DESARROLLO 3.1. Diseño Se propone un diseño basado en la información proporcionada por empresas dedicadas a la fabricación de este tipo de equipo vial. Para el análisis se utilizan dos tipos diferentes de aceros. El primero de ellos es un acero microaleado desarrollado por la firma sueca SSAB denominado Domex 700MC (DOMEX, 2000). El segundo es el acero F-36 (denominación IRAM) (IRAM, 1998) que comúnmente se utiliza para la construcción de este tipo de semirremolque. A continuación en la Tabla 1 se detallan las propiedades de cada tipo extraídas de (DOMEX, 2000) y (IRAM, 1998). Mód. de Mód. de Coef. Resist. Resist. Material elasticidad cortante de Poisson Densidad máxima de fluencia [Kg/cm 2 ] [Kg/cm 2 ] [Kg/m 3 ] [Kg/cm 2 ] [Kg/cm 2 ] Domex 700 MC 2100000 800000 0.29 7850 7500-9500 7500 IRAM F-36 2100000 800000 0.29 7850 5200 3600 Tabla 1: Propiedades elásticas de los materiales utilizados. 3.2. Modelo de elementos finitos La discretización del modelo se realiza utilizando 92919 elementos finitos triangulares (Zienkiewicz y Taylor, 1994) con seis grados de libertad por nodo, con lo que se obtiene una adecuada repre-

94 M. MARINO, M. COSTAMAGNA, C. TAIS sentación del dominio a analizar con un elemento de tamaño uniforme que permite el cálculo en forma eficiente. 3.3. Estados de carga impuestos Se considera una carga aplicada sobre el piso de la estructura y distribuida uniformemente a lo largo del mismo. Se desprecian los efectos dinámicos por lo que el análisis que se realiza es de tipo estático lineal. Se asume un valor máximo de 30000 Kg, además del peso propio, como valor de prueba. Se tomó dicha cantidad debido a que el peso máximo de equipo vial más unidad tractora es de 45000 Kg según lo impuesto por la Ley Nacional de Tránsito 24449 (ley, 1994). Las condiciones de borde impuestas consideran que el semirremolque transmite toda la carga a la calzada a través de sus ejes y perno de arrastre que lo vincula a la unidad tractora o camión. Lo expuesto anteriormente se puede observar en la Figura 2. Figura 2: Condiciones de borde y estado de carga propuesto. 4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS En todo equipo vial destinado al transporte de mercancías existen dos puntos críticos a tener en cuenta a la hora del diseño de la estructura que soporta la carga. Uno de ellos es la resistencia de fluencia del material utilizado en su construcción, que indica que las partes críticas adquieren deformaciones permanentes. El otro punto es la flecha máxima, que de superar un valor máximo resultará en el no cumplimiento de las condiciones de servicio para las que fue diseñado el equipo. Por tal motivo, los resultados obtenidos se basan en los análisis de tensiones y deformaciones. 4.1. Análisis de tensiones Los resultados de distribución espacial de tensiones correspondientes a ambos semirremolques, es decir en fabricado con aceros de alta resistencia y acero convencional se presentan en las Figuras 3 y 4. Como se puede observar en las figuras anteriores el semirremolque fabricado con acero de alta resistencia está sometido a una tensión de trabajo superior que el desarrollado con acero F- 36, sin embargo ambas estructuras soportan correctamente el estado de carga impuesto siendo la

Mecánica Computacional Vol XXX, págs. 91-97 (2011) 95 Figura 3: Distribución espacial de tensiones Semirremolque 13.5 Domex Figura 4: Distribución espacial de tensiones Semirremolque 13.5 IRAM F-36 tensión de trabajo considerablemente inferior a la tensión de fluencia dada por la Tabla 1. Esto se debe a que al utilizar acero de alta resistencia se disminuyó el tamaño de las secciones sometidas a esfuerzo, por lo tanto se originó un aumento de la tensión de trabajo y una disminución en el peso propio de la unidad. 4.2. Análisis de deformaciones Los resultados de distribución espacial del campo de desplazamientos correspondientes a ambos semirremolques se presentan en las Figuras 5 y 6. Como se preveía el semirremolque fabricado con acero de alta resistencia posee una deformación considerablemente superior a la obtenida en el semirremolque construido con acero F-36. Esto se debe que al disminuir las dimensiones de la estructura se redujo también las propiedades de inercia de la sección y como el modulo de elasticidad es prácticamente el mismo para todos los aceros se produjo un aumento considerable de la deformación. No obstante, los valores obtenidos se encuentran dentro de los admisibles (1 mm/m).

96 M. MARINO, M. COSTAMAGNA, C. TAIS Figura 5: Distribución espacial de desplazamientos; Semirremolque 13.5 Domex Figura 6: Distribución espacial de desplazamientos; Semirremolque 13.5 IRAM F-36 5. CONCLUSIONES De acuerdo a las tareas desarrolladas y a los resultados mostrados se puede concluir que mediante el uso de herramientas informáticas de cálculo estructural se mejora tanto la calidad del resultado como el tiempo de obtención del mismo, logrando así poder reducir el proceso de cálculo y los costos del mismo. Las estructuras de ambos semirremolques son resistentes a las condiciones de carga impuestos y las deformaciones se encuentran dentro de los límites admisibles.

Mecánica Computacional Vol XXX, págs. 91-97 (2011) 97 Se logró reducir el peso de la estructura aproximadamente un 25 %, obteniéndose en algunas partes una reducción de hasta un 30 %. Teniendo en cuenta que el valor del acero de alta resistencia es un 30 % más caro que el acero corriente, en determinadas partes del chasis se obtuvo una reducción en el costo y en otras si bien el costo no se modificó se logró una disminución considerable en el peso. El análisis de espesores óptimos para este tipo de equipos ha sido estudiado mediante algoritmos de optimización y sus resultados se han presentado en numerosas reuniones científicos, como así también incorporados a modificaciones de diseño adoptadas por el fabricante. El presente trabajo focaliza la atención en el estudio de factibilidad económica de utilizar materiales de alta resistencia en la fabricación de semirremolques. REFERENCIAS Ministerio de Transporte, Ley Nacional de Tránsito 24449. 1994. Boresi A.P., Schmidt R.J., y M. S.O. Advanced Mechanics of Materials. John Wiley and Sons, 5 edición, 1993. DOMEX. Catálogo DOMEX 700MC. Informe Técnico, Society American Engineering, 2000. IRAM. Norma IRAM-IAS, 3 edición, 1998. SolidWorks. Guía del usuario, 2010. Zienkiewicz O. y Taylor R. The finite element method, volumen I. McGraw Hill, 1994.