INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES Ciclo de Ciencias Sociales 1er Cuatrimestre de Prof. María Pía Vallarino

Documentos relacionados
UNSAM CICLO GENERAL EN CIENCIAS SOCIALES INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES. Primer Cuatrimestre 2008

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Sociología de la organización

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEÓRICA PRACTICA

3.2. Justificación del programa

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

Licenciatura en Economía Título: Licenciado o Licenciada en Economía

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

MATERIA: SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD07 PROGRAMA 2012

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PRIMERA CIRCULAR CONVOCATORIA

Programa El Pensamiento sobre el Desarrollo antes del siglo XX Edición 2016 Plan 2009 Licenciatura en Desarrollo

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

3º Jornadas de Ciencia Política del Litoral 19 y 20 de mayo del 2016

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN HUMANIDADES

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE LENGUAS. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

SISTEMA DE CREDITOS ACADÉMICOS Documento de trabajo

P R O G R A M A I N T R O D U C C I Ó N A L M U N D O E C O N Ó M I C O Y E M P R E S A R I A L M Ó D U L O D E A D M I N I S T R A C I O N

CONCURSO DE TRABAJOS ACADÉMICOS

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

I Convocatoria a Proyectos de investigación para Graduados de Carreras de Grado/ 2016.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES

Programa Analítico por Competencia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

Doctorado en Administración de Organizaciones

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA CONCURSO DOCENTE PARA SELECCIONAR PROFESORES DE CARRERA SEGUNDA CONVOCATORIA AÑO 2012

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Plan docente de la asignatura Fondos de pensiones y RSE (21821)

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE DIRECCION DE CAPACITACION Y PROGRAMAS ESPECIALES

CURRICULUM VITAE DOCENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

PROGRAMA DE ESTUDIO TEORIA ADMINISTRATIVA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA

1.- DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MODULO: Geografía de la Población CODIGO: Ingeniería Geográfica

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

PAUTA DE CALIFICACIÓN ACADÉMICA D.U. Nº 1136 de , Arts. 35, 27 a) y 17 b)

FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Metodología de la Investigación

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Políticas y de la Administración Pública

Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : 2-2-6

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales CURRICULUM

Jornadas Una nueva Constitución? Miradas desde la juventud.

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

CURRÍCULUM VITAE RESUMIDO

Primera Semana Introducción a la Teoría General de la Administración. Formación de Grupos de Trabajo Importancia del Método de estudio de casos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS LICENCIATURA EN CONTADURÍA

Licenciatura en Comercio Exterior y Aduanas Ciclo Escolar: Sexto Cuatrimestre Vigencia del Plan:

JUAN CAMILO PORTELA GARCÍA CORREO ELECTRÓNICO. OFICINA HORARIO DE CLASE W 9-12 INFORMACIÓN GENERAL

DERECHO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO. Dr. Aldo Rafael Medina García ARTÍCULOS

Sociología de la Desviación

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

Programa de Asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Teoría de las Organizaciones Prólogo

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA

DISCAPACIDAD E IGUALDAD DE DERECHOS

Licenciatura en Ciencias de la Educación

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

EL 18 CONGRESO NACIONAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES SIMLOG

Ser Maestro. Saberes Disciplinares. Perfil de Emprendimiento y Gestión Bachillerato General Unificado BGU. Contenidos temáticos

Curriculum Vitae Eleuterio Sánchez Esquivel

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2012)

Cayapa. Revista Venezolana de Economía Social ISSN: Universidad de los Andes Venezuela

Asignaturas de Énfasis en Economía y Opción Complementaria.

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Transcripción:

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES Ciclo de Ciencias Sociales 1er Cuatrimestre de 2015 Prof. María Pía Vallarino Propósitos del curso Comúnmente, se dice que no hay mejor práctica que una buena teoría. Ciertamente, en ciencias sociales, la teoría ofrece intentos explicativos e interpretativos acerca de los procesos históricos y de los hechos de los cuales somos parte voluntaria e involuntariamente--, por lo que este curso apunta a recoger las principales discusiones teóricas acerca de las organizaciones, desde una perspectiva fundamentalmente sociológica. Resultaría difícil ordenar nítidamente los múltiples sucesos de las organizaciones en las que participamos diariamente sin un cuerpo de conceptos, relativamente articulados, de naturaleza más abstracta. En consecuencia, el curso intenta introducir a los y las estudiantes en algunas de las reflexiones más importantes sobre el papel de las organizaciones en la sociedad capitalista actual. Al final del curso, habrán ganado una visión panorámica de los conceptos disponibles a fin de comprender algunas de las cualidades organizacionales más frecuentes, como la estructura y acción organizacional, las redes, los mecanismos de control, los procesos de segregación y desigualdad organizacional, la cultura organizacional, la jerarquía, la vigilancia y la rutinización, entre otros. Objetivos de aprendizaje Se espera que las y los estudiantes: 1. Ejerciten hábitos de lectura y comprensión; 2. Analicen críticamente los conceptos abordados por la literatura del curso como los casos y problemas discutidos en clase y establezcan relaciones entre sí; 3. Practiquen la expresión oral y escrita de sus opiniones e ideas fundadas en los recursos provistos por la materia y otros que resulten pertinentes; 4. Adquieran una noción introductoria de la perspectiva sociológica de las organizaciones. Modalidad de trabajo El curso es cuatrimestral y su periodicidad semanal (todos los viernes durante cuatro horas). Las clases combinarán un abordaje teórico con otro más bien práctico, para lo cual se realizarán diferentes propuestas que involucrarán la exposición de la docente pero también la participación activa de las y los estudiantes. Asimismo, se recurrirá a algunos recursos didácticos que requerirán un mayor compromiso (en el caso de que suponga literatura o material audiovisual extra) y de algunos colaboradores invitados a los que la cátedra recurrirá a fin de conocer algunos aspectos del funcionamiento de las organizaciones en la actualidad. Acerca de la evaluación Evaluaciones 1

Hay dos evaluaciones parciales: el primer parcial consiste en un examen presencial a libro cerrado; el segundo implicará realizar una monografía abordando el caso de una organización a acordar entre el/la estudiante y la docente a la luz de los conceptos abordados en toda la materia. Así también, las y los estudiantes deberán exponer en clase a lo largo de la materia al menos un texto incluido en la currícula. Esta tarea será evaluada conceptualmente y será tomada en cuenta en la nota final. Régimen de aprobación del curso El requisito de aprobación consiste en obtener una nota mínima que debe ser siete (7) en cada una de las evaluaciones del curso. Quienes no lleguen a obtener un mínimo de 7 puntos en cada uno de los parciales deberán rendir un examen final con fecha posterior a la culminación del curso que será fijado por la Escuela de Política y Gobierno. Solamente podrán rendir el examen final quienes obtengan un mínimo de cuatro (4) en cada una de las evaluaciones parciales a efectos de aprobar el curso y calificar para el examen final. Quienes no lleguen a un mínimo de cuatro (4) en cada parcial deberán cursar nuevamente la materia. Se prevé un recuperatorio para cada parcial. Contenidos Los contenidos se organizan en cuatro módulos: un módulo introductorio, un módulo sobre visiones clásicas, otro que abarca perspectivas críticas y contemporáneas y un último módulo que aborda a las organizaciones y su estudio en la actualidad. Se espera que la revisión de esta literatura dé a las y los estudiantes una mirada panorámica acerca de la transformación de las organizaciones desde las ciencias sociales, especialmente la sociología. Módulo I: Introducción. Una mirada histórica Qué son las organizaciones? Cuál es su origen y cómo se han modificado a lo largo del tiempo? Podemos decir que las organizaciones son manifestaciones de procesos sociales más amplios? Qué recorrido han realizado distintas perspectivas teóricas al respecto? Estos interrogantes nos sumergen en la discusión acerca de la relación entre teoría y práctica y más indirectamente en la historia de la producción de las ideas; cuestionamientos desafiantes a la hora de afrontar la tarea del conocimiento profundo sobre el estudio de las organizaciones. Perrow, Charles (1992). Una sociedad de organizaciones, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Núm. 59: 19 55. (http://www.reis.cis.es/reis/jsp/reis.jsp?opcion=articulo&ktitulo=844.0&autor=char LES%20PERROW) Bauman, Zigmunt (1999). Capítulo III: Después del Estado nacional qué? En Globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica, Brasil. Beltrán, Miguel. (1988). La legitimidad en las organizaciones, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Núm. 43: 125 155. (http://www.reis.cis.es/reis/jsp/reis.jsp?opcion=articulo&ktitulo=551&autor=migue L+BELTR%C1N). Módulo II: Algunas visiones clásicas Analizar a las organizaciones en la actualidad desde un punto de vista científico es posible gracias al debate de diversos autores que han recorrido diferentes preocupaciones dentro de un mismo conjunto de problemas a lo largo del tiempo. Debemos entonces comenzar por conocer los aportes de quienes han marcado algunos hitos fundantes a través de los cuales ha girado el acervo teórico que se ha desarrollado hasta nuestros días. 2

Sin olvidar que toda selección es también producto de una disputa de poder, dentro del campo intelectual en este caso, y arbitraria (impuesto por el límite temporal, entre otros), exploraremos algunas visiones consideradas clásicas en el estudio de las organizaciones. Weber, Max (1999). Introducción. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Editorial Península, Barcelona. Weber, Max. (1984). Capítulo III: Los tipos de dominación. Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica, México. Taylor, Frederick W. (1953). Capítulo I: Los fundamentos del management científico. Principios de Administración Científica, El Ateneo, Buenos Aires. Marx, Karl (1973). Capítulo XII: Divisón del trabajo y manufactura. El capital. Sección cuarta: La producción de la plusvalía relativa. Pps. 292-323. Instituto Cubano del Libro, La Habana. Lindblom, Charles (1996), Capítulo 3: La ciencia del salir del paso. En Aguilar Villanueva, Luis. La hechura de las Políticas. Miguel Angel Porrúa Librero-Editor, México. Merton, Robert K. (1964). Capítulo VIII: Estructura burocrática y personalidad. Teoría y estructura sociales. Fondo de Cultura Económica, México. Módulo III: Algunas visiones críticas y contemporáneas Las bases de la conceptualización de la burocracia, sentada en la teoría weberiana, fueron ampliamente discutidas a través del desarrollo del pensamiento sociológico. Pero no solamente surgieron como producto de dar continuidad al debate sobre la naturaleza, funcionamiento y procesos que atraviesan las organizaciones, sino también como consecuencia de los cambios en el campo de la teoría social. Es así como la sociología de las organizaciones se nutre de diversas perspectivas que abordaron la cuestión del poder de manera sustancial al tiempo que reflejan los esfuerzos por sortear la dicotomía actor/estructura. Crozier, Michel (1969). El fenómeno burocrático, 54-106 (Vol. II). Amorrortu, Buenos Aires. Foucault, Michel (2009). Capítulo III. Disciplina. El Panoptismo. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores, Buenos Aires. Di Maggio, Paul J. y Walter W. Powell (2001). Retorno a la jaula de hierro: el isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos organizacionales. El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Fondo de Cultura Económica, México. Bourdieu, Pierre (2002). Efectos de lugar. La miseria del mundo. Editorial Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. Pps. 119-124. Goffman, Irving (2009). Sobre las características de las instituciones totales. Internados. Amorrortu, Barcelona. Pps. 17-60. Módulo IV: Las organizaciones en la actualidad 3

La sociología se preocupa centralmente por las problemáticas del presente. Son aquellas que interesan a los individuos, grupos y/o comunidades en la actualidad y por tanto a nosotros como estudiosos e investigadores de las ciencias sociales. Se recuperarán varios ámbitos que los autores antes vistos nos han proporcionado como escenarios para pensar los distintos conceptos relacionados al estudio de las organizaciones. Es el caso del mundo del trabajo y la empresa, las organizaciones partidarias y estatales, y las organizaciones de la sociedad civil. Podremos, así, recorrer los conceptos propios del campo de la sociología de las organizaciones -como la jerarquía, la disciplina, el poder, la división del trabajo, entre otros- al tiempo que analizamos a las organizaciones en sus desafíos, problemas, cambios y continuidades de hoy. Módulo IV. a. Los cambios en el mundo del trabajo y de la empresa Beck, Ulrick (2006), Capítulo 6: Desestandarización del trabajo productivo: el futuro de la formación y de la ocupación. La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós, Barcelona. Lahrea Sánchez, Arturo (2004), La participación de los trabajadores en la calidad total: nuevos dispositivos disciplinarios de la organización del trabajo, REIS, Revista Española de Investigaciones Sociológicas Núm. 106: 63-101. (http://www.reis.cis.es/reisweb/pdf/reis_067_05.pdf) Módulo IV. b. Estado y partidos políticos Levitsky, Steven (2005), Capítulo I: La adaptación de los partidos de base sindical en la era neoliberal: reformulación del papel de las organizaciones partidarias. La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista, 1983-1999. Buenos Aires: Siglo XXI. Borner, Jutta; Caminotti, Mariana; Marx, Jutta; y Rodríguez Gustá, Ana Laura (2009), Capítulo 3: El Congreso Argentino: una organización generizada. Ideas, presencia y jerarquías. Claroscursos de la igualdad de género en el Congreso nacional. Buenos Aires: Prometeo (http://www.undp.org.ar/pnud.html; entrar en Publicaciones ). Módulo IV. c. Organización, territorio y desigualdades Wacquant, Loïc (2007). Capítulo 2: Declinación y destino del gueto negro en el fin de siglo. Los condenados de la ciudad. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires. Merklen, Denis (1997). Capítulo 2: El nuevo repertorio de la acción colectiva: una movilización de base territorial. Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina 1983-2003). Editorial Gorla, Buenos Aires. Cronograma de clases y lecturas Clase 1. Viernes 27 de marzo: Perrow, Bauman y Beltrán Clase 2. Viernes 10 de abril: Weber, Weber y Taylor Clase 3. Viernes 17 de abril: Marx y Foucault 4

Clase 4. Viernes 24 de abril: Lindblom, Merton y Crozier Clase 5. Viernes 8 de mayo: Di Maggio y Powel, Bourdieu y Goffman Clase 6. Viernes 15 de mayo: Repaso, lecturas demoradas y explicación acerca de la dinámica del parcial. Clase 7. Viernes 22 de mayo: Primer parcial Clase 8. Viernes 29 de mayo: Entrega de notas y recuperatorio del primer parcial. Beck y Lahrea Sánchez Clase 9. Viernes 5 de junio: Levitsky y Borner et. al. Clase 10. Viernes 12 de junio: Wacquant y Merklen Clase 11. Viernes 19 de junio: Segundo parcial Clase 12. Viernes 26 de junio: Recuperatorio segundo parcial Clase 13. Viernes 3 de julio: Entrega de notas y firma de libretas TRAYECTORIA PROFESIONAL DE LA DOCENTE Como estudiante de sociología de la UBA me inicié tempranamente en la investigación acerca de las políticas públicas y el desarrollo económico local de forma ad honorem. Poco después tuve la oportunidad de ser convocada a formar parte del equipo de gestión que estuviera a cargo de la Dirección de Microemprendimientos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en la que trabajé hasta el año 2005. Las tareas más destacadas que realicé consistieron en la reformulación del circuito administrativo para la gestión de créditos de los emprendedores, la reorganización de tareas y funciones del área y la prestación de nuevos servicios a los beneficiarios en el Centro de Apoyo a la Microempresa. Concluyendo mis estudios en la Maestría en Desarrollo Local, la Universidad Nacional de San Martín lanzó una convocatoria a becas de investigación que logré alcanzar y que permitió involucrarme en las acciones del Centro de Estudios Desarrollo y Territorio; es así como en 2006 me integré a su equipo de trabajo como investigadora y poco tiempo después ocupé el cargo de Coordinadora Ejecutiva, función que desempeño desde entonces. En esta actividad, llevo adelante los acuerdos interinstitucionales; promuevo y organizo acciones de difusión, capacitación y transferencia en las temáticas vinculadas al desarrollo local; asesoro y planifico actividades de apoyo a instituciones públicas, especialmente gobiernos locales. En el año 2008 comencé a dictar clases en la materia Introducción al Estudio de las Organizaciones desde una perspectiva sociológica. Dado mi perfil profesional, el cual combina conocimientos académicos con los referidos a la gestión, durante estos años fui convocada eventualmente como evaluadora de programas de desarrollo comunitario para el Gobierno de Chile (2009), como tutora de emprendimientos productivos del Ministerio de Trabajo de la Nación (2007) y como evaluadora de proyectos culturales de la Secretaría de Cultura de la Nación (2006, 2007 y 2010). He continuado mis estudios en la Escuela de Política y Gobierno cursando el Doctorado en Ciencia Política y he sido becaria del CONICET por dos períodos. Para la tesis doctoral me encuentro trabajando cómo se conjuga la arena política y la toma de decisiones en la gestión de 5

los gobiernos locales, relación que determina el tipo de políticas públicas realizadas a nivel municipal. Desde mayo de 2012 he asumido como Secretaria de Extensión de la Universidad. 6