Buenas lecturas para estimular los lenguajes de la imaginación

Documentos relacionados
Participamos en un debate sobre el derecho a jugar

FICHA N. Ministerio de Educación Nacional ( 2014 ). Serie de orientaciones. pedagógicas para la educación inicial. El arte en la educación

BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

Oferta educativa Carnaval 2014

Lengua Clase n de octubre de La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón

Propósitos por Ciclos

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

EXPERIENCIA EXITOSA CONOCE TU BIBLIOTECA

EL CUERPO COMO ESCENARIO DE NARRACIÓN,

Caperucita Roja (tal como se lo contaron a Jorge)

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Estudio Fundación Affinity Niños y animales 2015

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura?

PLAN ANUAL DE CENTRO CURSO EL ENTORN0 CERCANO

365 DÍAS DE LIBROS. una nueva vía de comunicación con los usuarios BIBLIOTECA DEL CAMPUS DE COLMENAREJO

ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA

Una aplicación de la Estrategia de la escalera a la obra de José Saramago

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Nivel 2 años: POPI. Nivel 3 años: PEPÓN. Nivel 4 años: PELUSILLA. Nivel 5 años: PACHÍN Y PACHÁN

Libros para jóvenes ávidos de lectura

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

TALLER yde EXPRESIÓN Y NARRACIÓN ORAL*

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF. Cristina Plazas Michelsen Directora General

La educación lingüística y literaria en la etapa infantil: apuntes sobre el derecho a

Los Títeres en la Escuela

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Lectoescritura. Los personajes de animaleo y las historias que protagonizan despiertan en los niños la curiosidad por la lectura y la escritura.

Luego pasaremos a ver un pequeño video que hace un breve resumen de la historia.

Uso didáctico de material audiovisual en las mediatecas escolares

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

Jugamos y cantamos lindas canciones

16 C - 3o I EJEMPLO. Cuántos días tiene una semana?

Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. (2.ª edición ampliada)

CUERPO C. Los adolescentes y la manera de vincularse a través de las redes sociales INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN.

Exploramos los materiales escritos de la biblioteca de aula

GRADO EN MAGISTERIO EN EDUCACIÓN INFANTIL

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0

VIAJE A MI HISTORIA. Jesús M. Jiménez Morago Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Universitarios por la web

Ficha Técnico - Pedagógica Video : El Placer De Leer Cuentos

Identificar las características del Renacimiento desde la literatura. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

Criterios y Procedimientos de Evaluación del desempeño:

Para observar. 1 Observa la Luna siete noches seguidas y dibuja su aspecto. Si algún día está nublado y no ves nuestro satélite, dibuja una nube.

PROYECTO DE LECTURA EN FAMILIA. CURSO CEIP Los Califas

RevistadeDidáctica. APARTADO (según el MCER): Competencia de la lengua: Gramática y Léxico. Práctica lúdica de la morfología del futuro simple

Robótica educativa: Nao, el nuevo amigo de las personas con autismo

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA SESIÓN DE LECTURA COMPRATIDA.

Unidad 4. Primaria Religión 1 Programación

Relata. Sueños y desatinos. Rafa Sastre y ACVF editorial tienen el placer de invitarle a la presentación del libro.

EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Tercero de Educación Primaria. LECTURA COMPRENSIVA. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 116

Retos educativos y competencias del profesorado. Judith Arteta Vargas Enero 26 de 2013

Título del trabajo: Regulación afectiva y sincronía en el juego entre la madre y el bebé como precursores del desarrollo de la competencia simbólica.

Propuesta de talleres Aula Taller de Lenguaje

Criterios para la selección n de una adecuada lectura

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

Explicamos un juego para compartirlo con otros niños

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

Educación CREAtiva para la Infancia, en la Naturaleza. 666,054,608


Yo leo y tú me cuentas

UNIVERSIDAD DE LA SALLE VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA DE BIBLIOTECAS FOMENTO DE LA LECTURA

TRABAJO PRÁCTICO OBJETIVOS:

Figuras retóricas: antítesis, hipérbole y lítotes.

LEER EN CASA ORIENTACIONES PARA CREAR EL HÁBITO LECTOR EN LA FAMILIA CEIP MELQUÍADES HIDALGO. CABEZÓN DE PISUERGA

La animación a la lectura: Bibliotecas escolares y tics

JARDIN DE NIÑOS Y NIÑAS LUZ ISABEL CANCINO DE CEBALLOS ZONA 045, SECTOR IX DRA. EN EDUCACIÓN MARTHA GUTIÉRREZ NIÑO

VOLVER A LEER UN CLÁSICO DE LITERATURA, SIEMPRE REFLEXIONES EN TORNO A UN LIBRO DE ANA MARÍA MACHADO MARCELO BIANCHI BUSTOS

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años.

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA DE CÁLCULO Y REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO 2013

Proyectos de promoción de la lectura

PROGRAMA SEA IES Pilar Lorengar

DOCUMENTOS PARA ELABORAR UNA SECUENCIA DIDÁCTICA SOBRE LOS CUENTOS (TEXTO LITERARIO).

ESPACIO EMOCIONAL 0-3 AÑOS

MONITOR DE TALLERES INFANTILES

INFANTIL. 1º Y 2º CICLO DE PRIMARIA Dos poemas para trabajar la figura del Arlequín

ANIMAALEEEEEEEESSS!!!!!!

1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna:

DEPARTAMENTO PEDAGÓGICO PLAN DE LECTURA COMPLEMENTARIA

LA 6ª DIÁSPORA COLOMBIA-BARCELONA 2009

El Ilustrador Satoshi Kitamura inaugura exposición temporal en PAPALOTE

Primer Grado 1_Primer_grado_EF_v5.pdf 1 02/06/ :15:41

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

- Dominar las diferentes concreciones curriculares para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

T E M A. Desarrollo de la expresión plástica en Educación Infantil I. [8.1] Cómo estudiar este tema?

Grado en Magisterio de Educación Infantil

Casa Memoria - Fundación 1367 José Domingo Cañas 1367 Ñuñoa - Santiago Fono:

Cuentos, relatos y poemas como recurso para la práctica asistencial y educativa

Publicación del Estatuto de Autonomía de Andalucía en Lectura Fácil

LAS TICs EN LA EDUCACION PREESCOLAR

Ficha de lectura. La leyenda de los dibujos en piedra de los wari FICHA BIBLIOGRÁFICA. Área de formación: para ampliar horizontes

Leemos y aprendemos adivinanzas

Transcripción:

Buenas lecturas para estimular los lenguajes de la imaginación Luis Arizaleta* Los seres humanos pertenecemos a un mundo de símbolos, la capacidad de simbolización nos identifica como humanos. Todos sabemos en qué consiste jugar a las casitas o a piratas, ese placer lúdico, entre la imitación y lo imaginario, que es rasgo común en la diversidad cultural; y reconocemos los objetos a los que se sienten especialmente apegados los niños pequeños un peluche, un cojín -, esos objetos transicionales que constituyen un frágil seguro contra la ausencia, una garantía de continuidad afectiva y de permanencia. Todos asociamos determinadas imágenes con significados arraigados en la historia de nuestra civilización: la rama de olivo, la paloma blanca, la paz; e identificamos en ciertas representaciones y figuras mitos transmitidos por la tradición literaria oral y escrita: en el bosque, y más aún al atardecer, hay peligros ocultos, un lobo te puede sorprender. La dimensión imaginaria del pensamiento, la que simboliza, anticipa y proyecta asociada al lenguaje y la memoria, reelabora la percepción de los aspectos materiales de la existencia y las vivencias de los inmateriales las emociones, los afectos, los vínculos -, en un aprendizaje cultural que se conforma a través de la experiencia y la comunicación. 1

Un aprendizaje que se educa mediante la adquisición de códigos y se cultiva de maneras alternativas. De qué modo podemos activar una imaginación más productiva que reproductiva, más aceptada que reprimida, más autónoma que dependiente? Compartiendo con niñas y niños, desde los primeros meses de vida, la mayor riqueza de contenidos simbólicos y una disposición favorable a la expresividad y el diálogo. Esa clase de estimulación temprana nada tiene que ver con la acumulación de significantes no asociados a la exploración y el descubrimiento personal; al contrario, se caracteriza por la interacción entre adultos y niños centrada en el placer del lenguaje compartido y en los significados de la ficción. Mi experiencia de trabajo en espacios educativos donde las familias adquieren un repertorio ficcional y estilos de comunicación cuya práctica sienta bases para el desarrollo de la competencia comunicativa, es muy satisfactoria. Basada en la empatía y la orientación, responde a una visión del mundo y de las relaciones para la que contar la propia historia resulta más atractivo que repetir la que me contaron, cooperar más beneficioso que competir, emprender más motivador que copiar. Por ello, animo a cada quien a entablar su propio proceso de crecimiento como mediador, sea educador profesional o bibliotecario, madre o padre: se trata, sencillamente, de estar dispuestos a disfrutar con el lenguaje imaginario y las metáforas en compañía de hijos, alumnos o usuarios de servicios para la infancia; dispuestos a disfrutar nosotros y con ellos, juntos. 2

Para desenvolver este tipo de actitud trabajamos desde la práctica compartiendo textos orales, escritos y gráficos escogidos, recomendables por su calidad. Un criterio usual de selección de lecturas para primeros lectores representativo, quizás, de la carencia de mejor criterio es el de la novedad que asegura la inmediata disponibilidad de ejemplares en los estantes de las librerías, pero que se somete a las estrategias de rotación continua seguidas por ciertas majors del sector, que les llevan a descatalogar estupendos libros al cabo de poco tiempo de haberlos editado, cuando las ventas ya no se cuentan ni por miles ni por cientos. Sigo otros para seleccionar los libros con los que trabajo: la calidad de la obra literaria, del relato, su lenguaje e imagen gráfica; y la adecuación a los lectores y al grado de su desarrollo de las competencias comunicativas. Ambos me permiten recomendar buena literatura viva en los catálogos de las editoriales, o disponible en las bibliotecas públicas 1 ; algunos textos se localizan también en redes de libro antiguo, usado y descatalogado 2, en ocasiones con ediciones en inglés o francés. Los títulos que recomiendo en este artículo han sido editados a lo largo de los años de la primera década de nuestro siglo, el XXI, por sellos grandes y más pequeños. Escritos y dibujados por autores españoles, o por extranjeros y traducidos al castellano, constituyen una mínima representación del amplio repertorio de literatura ilustrada ideal para ser leída en alta voz, contada, mirada, compartida por adultos mediadores y niñas y niños muy pequeños, de entre 10 meses y 5 años de edad. 1 Para consultar el catálogo de las Bibliotecas de Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/opencms/export/bibliotecas/ 2 Como Iberlibro: http://www.iberlibro.com/ 3

Esta docena de recomendaciones se ordenan de menor a mayor edad de recepción aunque sean los que elijan los libros quienes hayan de determinar para qué niña o niño les parecen más adecuados: no hay dos receptores iguales y el gusto de los mediadores, su apreciación tras una primera lectura personal, es siempre un factor clave a la hora de la elección. Un consejo: nunca dar a leer sin haber leído antes, nunca proponer la lectura compartida de un texto cuyas cualidades no nos hayan convencido previamente. Una docena de recomendaciones para la lectura compartida Quién soy?. Alain Crozon y Aurelie Lanchais. (SM, 2002). Forma parte de una colección de adivinanzas rimadas e ilustradas por ambos autores, que cuenta con otros títulos como Qué vuela? o Qué esto?. Para jugar, reír e investigar. 4

El baño de gato. Satoshi Kitamura (Anaya, 2000). Forma parte de una colección con otros títulos con animales por protagonistas: Perro tiene sed o Ardilla tiene hambre. Fino sentido del humor. Luna. Antonio Rubio y Oscar Villán. (Kalandraka, 2006). Primer título de una colección compuesta por otros tres: Cocodrilo, Miau y Cinco. Delicadeza poética y plástica. Libro de voliches, laquidamios y otras especies. David Cirici y Marta Balaguer. (Destino, 2000). Fantasía un pelín surrealista de apariencia muy dinámica. 5

Un, dos, tres, qué ves?. Nadia Budde. (Faktoría K, 2005). Un juego a través de asociaciones y familias bien diferentes. Yo no he sido!. Christian Voltz. (Kalandraka, 2008). Un encadenamiento narrativo, una retahíla, sobre el funcionamiento de los sistemas de vida. Vecinos. Ángeles Jiménez y Pablo Prestifilippo (Kalandraka, 2002). Otra explicación emocional acerca de cómo funciona un ecosistema. 6

Soy el más fuerte. Mario Ramos (Corimbo, 2003). Personajes de la tradición oral que hablan de la presunción de omnipotencia. Si un día juntásemos todas las camas del mundo. Félix Albo y Marta Lanzón (Palabras del Candil, 2010). Una metáfora sobre el mundo que sería si el mundo fuera como el amor dice que debe ser. El país de los cuadrados. El país de los círculos. Francesco Tonnucci y Osther Mayer (SM, 2009). Otra metáfora sobre el encuentro entre diferentes, desde un punto de vista situado entre la narrativa de ficción y la geometría. 7

El camino que no iba a ninguna parte. Gianni Rodari y Xavier Salomó. (SM, 2008). Magnífica actualización gráfica de uno de los Cuentos por teléfono originalmente escritos en 1960. Un listado de esta naturaleza nunca estaría completo y menos en Andalucía si no incluyese un buen repertorio de literatura de tradición oral; por ello pongo aquí la referencia a una colección que no precisa mayor presentación: Cuentos de la media lunita, de Antonio Rodríguez Almodóvar (Algaida), con sus sesenta títulos ( El gallo Kirico, El medio pollito, Soplín Soplón, La niña que riega la mata de albahaca, El príncipe desmemoriado ), para pasar otros tantos ratos de felicidad compartida. 8

Con buenas lecturas como éstas buenas porque permiten elaborar interpretaciones significativas a muy jóvenes lectores que aún no saben las letras pero ya están aprendiendo los códigos de las imágenes, y con disposición a disfrutar leyendo y contando en voz alta, se configura un espacio de intimidad y de placer simbólico encantador, disfrutable en casa, en el aula o en la biblioteca. En nuestra mano está, como mediadores y educadores de la competencia comunicativa. Y que cunda! * Luis Arizaleta (1960) es gestor cultural y educador literario. Imparte formación para familias y profesores. Autor de La lectura, afición o hábito? (Anaya, 2003), y Circunvalación. Una mirada a la educación literaria (Octaedro, 2009). luisarizaleta@telefonica.net 9