BIOALI ASÍ VAMOS EN BIOTECNOLOGÍA

Documentos relacionados
BIOALI ASÍ VAMOS EN BIOTECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SERGIO FERNANDO MENDOZA MENDOZA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO

Caracterización del comportamiento reológico de un alimento fluido plástico

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

Universidad Central del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Civil

Diagnóstico ambiental

Guía de Preguntas Frecuentes

CARACTERISTICAS FISICOQUÍMICAS DE LA LECHE Y QUESO MOZARELLA DE BÚFALA (BUBALUS BUBALIS)

Trabajo presentado en el marco del evento CONCURSO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA JUVENIL Inter preparatorias UADY

Bioquímica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

EXPERIENCIAS EN LA DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE CALIDAD DE AGUA Y DEL LABORATORIO DE TRITIO DE LA PLANTA VIÑAS-KUE

EN INGENIERÍA QUÍMICA

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Efectos de la actividad humana en la cuenca del río San Carlos

RÍO CUNAS Y AFLUENTES

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

BIOALI ASÍ VAMOS EN BIOTECNOLOGÍA

UNVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

MÓDULO III BIBLIOTECA Y ACREDITACIÓN DE LAS CARRERAS PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN INFORMACIÓN

LAGUNA DE BACALAR RESEARCH

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimento Plan de estudio Modificado (a partir del CA )

TEMA : MEMORIA LABORATORIO MUNICIPAL

Deterioro microbiano de alimentos. Edgar E. Ugarte

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELAS DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIONES TRABAJO DE GRADUACION TESIS

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

PROGRAMA INSTRUCCIONAL DIBUJO

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad

Fuentes de Información. Importancia en la identificación de las necesidades de información.

DESCRIPCIÓN AMBIENTAL MUNICIPIO DE SAN FRANCISCO

Guía ambiental para el manejo de envases de plaguicidas

Asignatura: Procesamiento De Lácteos AG Ing. Elvis Cruz

Calidad de Agua del Estero Salado. Andrés Avilés V.

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

SILABO DE FISICA II I. DATOS GENERALES

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

OPERACIONES UNITARIAS ALIMENTARIAS I 1587 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. 5o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 CRÉDITOS 6

POBLACION BENEFICIADA LINEAS DE CONDUCCION Y RED DE DISTRIBUCION RED DE DISTRIBUCION Y LINEAS DE

Potabilizadora de Aguas rurales, una alternativa de solución para mejorar la calidad del agua para el consumo humano en Tabasco.

CURRICULUM VITAE CESAR MARTIN PEREDA VASQUEZ. Teléfono:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Manejo de Aguas Subterráneas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

HIGIENE Y LEGISLACIÓN ALIMENTARIA 1983 DEPARTAMENTO DE ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA. UBICACIÓN SEMESTRE 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor.

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA

Guía programática Plan fin de semana

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INFORMACIÓN PRUEBAS DE CONOCIMIENTOS CONCURSO PROFESORES DE CARRERA 2016 FECHA DE LAS PRUEBAS: 31 DE MAYO DE 2016

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

Programa BIO 252 Biología de Microorganismos

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA HACCP EN LAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN DE JAMONES Y SALCHICHAS DE LA EMPRESA CARNES FRÍAS EXTRA S.A.

Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUM 002. Comité de reforma de la carrera de Ingeniería Química

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

PROGRAMA INSTRUCCIONAL LUBRICACIÓN INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO PROGRAMA ESPECIAL DE TITULACIÓN INGENIERÍA CIVIL

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010

Determinación de la Viscosidad (Reometría)

OBTENCIÓN DE XILITOL MEDIANTE HIDROGENACIÓN DE XILOSA DE OLOTE DE MAÍZ. Alternativas energéticas y mecanismos de desarrollo limpio

MECÁNICA DE FLUIDOS. Docente: Ing. Alba Díaz Corrales

Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa. Formato de currículum vitae

RESUMEN DE RESULTADOS DEL PROYECTO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

El grupo debe subir solo un mensaje con el envió del informe final como resultado del trabajo en equipo.

Estudio sobre la problemática en los enunciados de los problemas de programación

Recuperación de suelos contaminados

Facultad de Administración Administración en logística y producción. Miércoles y Viernes 7 a 9 a.m. Justificación

I PROBLEMA. En el Perú la educación superior en los últimos años esta. siendo bastante cuestionada, especialmente aquella

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I QUIMICA GENERAL

CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL SÍLABO

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

AISLAMIENTO Y CULTIVO DE MICROORGANISMOS AUTOCTONOS DE UN MINERAL DE CALCOPIRITA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

PROGRAMA DE LA MATERIA: (634) Protección y Tecnología de Leche y Derivados. Resol. (CD) Nº 880/07

Prestación de Servicio Laboratorio de Microbiología

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO,

INFORME DE LAVADO Y DESINFECCIÓN DE TANQUE ALMACENAMIENTO AGUA POTABLE Y RESULTADOS DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO.

CAPÍTULO 8 PRUEBAS DE PH, TURBIDEZ, CONDUCTIVIDAD, TDS, SALINIDAD EN LAS AGUAS NEGRAS, PARA ENCONTRAR DATOS DE DISEÑO.

Evaluación del módulo dinámico en mezclas asfálticas elaboradas con material de Residuos de Concreto y Demolición (RCD)

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Industrial

ESTUDIO HIDRÁULICO DE UN BIOFILTRO EN LA FASE DE ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN

ACUERDO DE ACREDITACION N 87

RESUMEN DEL PROGRAMA (parte de Hidráulica)

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico

LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

GUÍA DOCENTE Redes de abastecimiento y saneamiento

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Sistemas sépticos: uso apropiado o abuso generalizado? M. Sc. Rolando Mora Ch.

c. Numero de solicitudes de conexión presentadas y atendidas

Transcripción:

ISSN. 2215-7131

BIOALI ASÍ VAMOS EN BIOTECNOLOGÍA Boletín informativo BIOALI DIRECCIÓN Luis Hernando Ortegón Cárdenas Microbiólogo. Investigador Grupo de investigación de Biotecnología. Universidad de la Amazonía. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Edna Rocío Castaño Cuéllar Ingeniera de Alimento COMITÉ EDITORIAL Paola Andrea García Rincón Edna Rocío Castaño Cuéllar LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA Universidad de la Amazonía Florencia - Caquetá UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA Leónidas Rico Martínez RECTOR Cesar Augusto Estrada VICE-RECTOR DE INVESTIGACIONES BIOALI es una publicación de la Facultad de Ingeniería. GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE BIOTECNOLOGÍA Y CONTROL DE CALIDAD DE ALIMENTOS gbiotecnologíaccm.es.tl Publicación SEMESTRAL de resúmenes de investigación Volumen 2 No. 1 Distribución on line FEBRERO - JUNIO 2010 Nota: La responsabilidad de las ideas de los resúmenes y su contenido corresponden a los autores

EN BIOALI ENCONTRARÁS Resumen: Análisis fisicoquímico y determinación cuantitativa de Coliformes totales en agua de las quebradas El Dedo y El Aguila en la zona media de su cauce. Autores: Osorio, J.; Silva, W.; Sevilla, J. Resumen: Análisis fisicoquímico y determinación cuantitativa de Coliformes totales en aguas de la quebrada la perdiz. Autores: Marín, C.; Muñoz, D.; Pérez, E. Resumen: Determinación y estudio de microorganismos en frutas dulces y acidas. Autores: Muñoz, A.; Vásquez, J.; Chalarca, E.; Carballo, Y. Resumen: Determinación de las propiedades reológicas de la pulpa de arazá con potencial para el desarrollo de cadena agroindustrial en la amazonia colombiana Investigador principal: Yurany Montealegre Ramírez

ANALISIS FISICOQUÍMICO Y DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE COLIFORMES TOTALES EN AGUA DE LAS QUEBRADAS EL DEDO Y EL AGUILA EN LA ZONA MEDIA DE SU CAUCE Trabajo de investigación en la asignatura de Microbiología de alimentos. Osorio, J. 1 ; Silva, W. 1 ; Sevilla, J. 1 Presentado Junio de 2008 Aprobado para publicación Junio de 2010 QUEBRADA EL DEDO Fuente: Propia. Conocer la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua destinada al consumo humano, es de vital importancia en la tarea de prevenir afecciones de salud para todos especialmente en niños, ancianos y personas con el sistema inmunológico deprimido. Dicha calidad puede verse afectada por los desechos arrojados por el hombre en los ríos del casco urbano, mientras que en las zonas rurales son los sistemas sépticos, y excremento de animales, entre otros, los que generan la contaminación del recurso hídrico. Los Coliformes se encuentran comúnmente en desechos, materia fecal, algunas plantas, el suelo y los animales, por lo cual, su presencia en el agua sugiere la contaminación de la misma con aguas negras u otros tipos de desechos en descomposición y su presencia se detecta principalmente en la capa superficial o en el fondo de la columna de agua. Siendo la calidad microbiológica el factor de mayor riesgo, se planteó un estudio para determinar la presencia de Coliformes totales en agua de las quebradas El Águila y El Dedo, mediante el método del Número Más Probable (NMP), evaluando al mismo tiempo algunos parámetros fisicoquímicos como ph, turbiedad y sólidos totales. 1 Estudiante IV semestre de Ingeniería de Alimentos, Facultad de Ingenierías, Universidad de la Amazonia.

ANALISIS FISICOQUÍMICO Y DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DE COLIFORMES TOTALES EN AGUAS DE LA QUEBRADA LA PERDIZ Trabajo de investigación en la asignatura de Microbiología de alimentos. Marín, C. 1 ; Muñoz, D. 1 ; Pérez, E. 1 Presentado Junio de 2008 Aprobado para publicación Junio de 2010 QUEBRADA LA PERDIZ Fuente: Elcaqueta.com La quebrada La Perdiz es uno de los afluentes más importantes del departamento de Caquetá. Nace en la vereda San Francisco y desemboca en el rio Hacha. La contaminación de su corriente de agua se ha hecho notoria en los últimos años por la acción de residuos industriales y desechos provenientes de las actividades domésticas. Son pocos los datos que se conocen sobre el estado real del agua, lo cual, motiva el planteamiento del presente estudio, que está orientado a determinar la cantidad de Coliformes totales presentes en el agua de la quebrada La Perdiz y el control de algunos parámetros fisicoquímicos de la misma. Así, se tomaron muestras por triplicado en tres puntos estratégicos, como lo son: la vereda Sebastopol a 400 msnm, el barrio San Judas Bajo a 280 msnm y por último en el barrio El Guamal a 275 msnm, las muestras fueron llevadas a los laboratorios de la Universidad de la Amazonia para su análisis fisicoquímico y microbiológico. 1 Estudiante IV semestre de Ingeniería de Alimentos, Facultad de Ingenierías, Universidad de la Amazonia.

DETERMINACIÓN Y ESTUDIO DE MICROORGANISMOS EN FRUTAS DULCES Y ACIDAS Trabajo de investigación en la asignatura de Microbiología de alimentos. Muñoz, A. 1 ; Vásquez, J. 1 ; Chalarca, E. 1 ; Carballo, Y. 1 Presentado Noviembre de 2008 Aprobado para publicación Junio de 2010j FRESA TINCIÓN DE GRAM -- ARAZÁ Fuente: Propia En la actualidad, la inocuidad de los alimentos, es un tema de preocupación mundial no solo para los consumidores, sino también para las autoridades encargadas de su control. La atención se centra principalmente en la producción primaria, ya que en la mayoría de los casos, los problemas en la calidad del producto, radica en esta primera etapa. Las frutas pueden ser alteradas por lesiones producidas por insectos, traumas físicos de varias clases, y por la acción de enzimas o microorganismos; y fue este último, el factor a tener el cuenta para el planteamiento del presente estudio. Éste, tiene como finalidad conocer la carga microbiana presente tanto en frutas dulces como ácidas, demostrando al mismo tiempo la manera en que afectan el fruto y si son o no causantes de deterioro en la calidad de las mismas. 1 Estudiante IV semestre de Ingeniería de Alimentos, Facultad de Ingenierías, Universidad de la Amazonia.

DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES REOLOGICAS DE LA PULPA DE ARAZA CON POTENCIAL PARA EL DESARROLLO DE CADENA AGROINDUSTRIAL EN LA AMAZONIA COLOMBIANA Investigador principal: Yurany Montealegre Ramírez 1 Este proyecto tuvo como finalidad determinar el comportamiento reológico de la pulpa de arazá, para lo cual se utilizó un viscosímetro Rotacional Fungilab en el laboratorio de Control de Calidad del SENA Regional Caquetá. Las muestras fueron almacenadas bajo condiciones de refrigeración y se repitió el análisis del comportamiento reológico cada 15 días con tres repeticiones. A partir de los datos obtenidos se calculó la viscosidad aparente, la velocidad de deformación y la curva de viscosidad aparente vs. Velocidad de deformación. Por otro lado, se realizaron pruebas fisicoquímicas como acidez titulable, Brix y potencial de Hidrógeno. De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede decir que el comportamiento reológico de la pulpa de arazá se ajusta adecuadamente al modelo de Ostwald de Waele o Ley de Potencia, comportándose como fluido pseudoplástico, resultado que coincide con los reportados por Gutierrez et al, 2005. Cabe resaltar que este comportamiento es típico para las pulpas de frutas, como mango, guayaba y cereza. La ANOVA realizada al índice de comportamiento al flujo y al índice de consistencia, muestra que durante los primeros 15 días de almacenamiento la pulpa no presenta diferencias significativas entre las curvas de ascenso y descenso, con un confiabilidad del 95%. Mientras que, a los 30 días no se observa el mismo comportamiento, encontrando que las líneas de ascenso y descenso son significativamente diferentes, lo cual demuestra el carácter tixotrópico del fluido analizado. Lo anterior, puede ser atribuido a cambios estructurales durante el almacenamiento, como la hidrólisis de las cadenas pépticas, en concordancia con lo enunciado por Villachica et al. (1996). Según el comportamiento reológico de la pulpa de arazá, se puede concluir que se trata de un fluido pseudoplástico que a los 30 días de almacenamiento adquiere características tixotrópicas que se pueden evidenciar en las diferencias significativas presentadas en las curvas de ascenso y descenso. 1 Ingeniera de Alimentos. Universidad de la Amazonia.