Maestría en Arquitectura



Documentos relacionados
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Arquitectura y Diseño, Instituto de Ingeniería y Facultad de Ingeniería

MASTER EN BIODIVERSIDAD: CONSERVACIÓN Y EVOLUCIÓN

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ADMINISTRACION DE EMPRESAS DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO UNIDAD LAGUNA POSGRADO EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. Programa Analítico BIOQUÍMICA CLAVE: PA-507

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÍAS

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO RURAL OBJETIVO(S) GENERAL(S) DE LA ASIGNATURA:

ESCUELA UNIVERSITARIA DE NEGOCIOS FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN CARRERA DE ADMINISTRACIÓN ÁREAS ACADÉMICAS EL NÚMERO DE ÁREAS ACADÉMICAS ES: 22

Carrera: Nombre de la asignatura: Fuentes Renovables de Energía ERF

Máster Universitario en Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS MISIÓN

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Maestría en. Arquitectura Sustentable

FACULTAD DE AGRONOMÍA UNIDAD DE ENSEÑANZA UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE

Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

SILABO IV. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA PRIMERA UNIDAD CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, FASES Y OBSTÁCULOS DEL PENSAMIENTO CREATIVO

ASIGNATURA: CONTABILIDAD I PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE HOTELES, RESTAURANTES Y EMPRESAS TURÍSTICAS

Modelo de Guía Docente. Facultad de Física. Máster en Energías Renovables

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte 2012 Programa de Estudios:

Facultad de Biología. Máster en Biología Marina: Biodiversidad y Conservación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DEL PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA

Arquitectura ARC

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Planificación y gestión de recursos humanos

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

GUÍA DOCENTE. Nombre del Módulo o Materia al que pertenece la asignatura. PRÁCTICAS EXTERNAS. Expresión Gráfica, Proyectos y Urbanismo

1.2. Justificación Capacidades y competencias Física para Arquitectos. 1. Información General Asignatura Física para Arquitectos

SEGURIDAD EN SISTEMAS INFORMÁTICOS

Maestría en Diseño Avanzado

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO

MÁSTER OFICIAL EN TECNOLOGÍAS DE EDIFICACIÓN

MAESTRIA EN RESTAURACIÓN DE MONUMENTOS EN ARQUITECTURA Y URBANISMO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA ÁREA BIOTECNOLOGÍA

Escuela Técnica Superior de. Informática. Máster en Ingeniería Informática. aplicada a la Industria, la Ingeniería del. Software y a los Sistemas y

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

ÁREAS ACADÉMICAS. Estudio de Mercado. Investigación Comercial. Política y Fijación de Precios.

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL. (Nombre de la actividad académica)

ELABORACIÓN Y ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

DATOS DESCRIPTIVOS. Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sistemas Informáticos CICLO Máster sin atribuciones MÓDULO Seminarios Avanzados

GUÍA DOCENTE. Curso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Investigación y Posgrado Dirección de Estudios de Posgrado

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura Diseño y Artes Carrera de arquitectura

ASIGNATURA: MATERIA: Simulación y optimización de procesos MÓDULO: Ingeniería de procesos y producto ESTUDIOS: MASTER EN INGENIERIA QUIMICA

RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

1.Organización general

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano MODELO DE ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE UNIDADES DE APRENDIZAJE 2011

PERFIL DE EGRESO CARRERA DE DERECHO. Perfil de Egreso. Derecho. Carrera de Derecho Facultad de Derecho Universidad de Las Américas

EDEM - Economía y Dirección de la Empresa Minera

Extensión Universitaria y Educación Permanente Maestría en Desarrollo de Capital Humano. Nombre de la facultad: Carrera:

Universidad Autónoma de Baja California Sur

Clave: BAS0175 Créditos: 12. Nivel: Principiante Carácter: Obligatorio. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente: Bachillerato BAS0175 BAS0177

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CIMENTACIONES

INFORME DE SEGUIMIENTO DEL TÍTULO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

2013/2014 EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN INFORME FINAL

Participación en clase de teoría y en las prácticas (10%)

ESCUELA UNIVERSITARIA DE EMPRESAS Y TURISMO. Grado en TURISMO

Universidad de la República Instituto Superior de Educación Física Prof. Alberto Langlade. Tecnicatura en Deportes

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Mediación. Título: Máster universitario en prevención e intervención psicológica en problemas de conducta en la escuela

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

U NIVERSIDAD A LAS P ERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO MAESTRÍA EN CIENCIAS DEL AGUA

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Técnicas y herramientas de gestión y control de la calidad. Curso 2015/16. Máster en Ingeniería.

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I.

PROGRAMA DE MATERIA DATOS DE IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN GENERAL OBJETIVO (S) GENERAL (ES) REDES LOCALES CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS

Programa de Postgrado en Arquitectura

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Cuencas Hidrográficas y Gestión del Agua"

Guía Docente Modalidad Semipresencial. Diseño de máquinas y motores. Curso 2014/15. Máster en Ingeniería. de Montes

Créditos Participantes. Participantes en la Cátedra e investigadores del área de Sistemas Distribuidos

Buenos Aires, 02 de agosto de Carrera Nº /10

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE U C E

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO RECTORÍA POSGRADOS, INVESTIGACIÓN Y BIBLIOTECAS INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

Carrera: LOD-0906 SATCA

Planificación Territorial y Gestión Ambiental

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

SÍLABO DEL CURSO DE MATEMATICA FINANCIERA

Clave: III. Antecedentes Conocimientos: El alumno deberá tener conocimientos de comunicación.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

INGENIERIA DEL AMBIENTE

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

Facultat de Ciències Biològiques

DIPLOMADO EN INGENIERIA AMBIENTAL

SÍLABO DEL CURSO TALLER V COACHING ONTOLÓGICO

INGENIERÍA MECÁNICA E INDUSTRIAL MATERIALES Y MANUFACTURA INGENIERÍA MECÁNICA División Departamento Licenciatura

Nombre de la asignatura: Tecnologías de Información. Carrera: Licenciatura en Informática.

SÍLABO. Objetivos por unidad: Al concluir cada unidad del curso, los alumnos serán capaces de:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Carrera de Administración de Empresas U.M.S.A. Gestión 2011 PROGRAMA ANALITICO - GESTIÓN 2011 ADMINISTRACION DE COSTOS. MBA. Ramiro Mamani Condori

Nombre de la asignatura: Contabilidad Financiera. Créditos: Aportación al perfil

INTRODUCCIÓN A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Código: 8417

Guía docente de la asignatura

Transcripción:

Datos de identificación Unidad Académica Programa Nombre de la asignatura Tipo de Asignatura Facultad de Arquitectura y Diseño, Instituto de Ingeniería y Facultad de Ingeniería Maestría en Arquitectura SEMINARIO DE MEDIO AMBIENTE Obligatoria Clave (Posgrado e Investigación) Horas teoría 3 Horas laboratorio Créditos Totales Horas taller Perfil de egreso del programa Horas prácticas de campo 6 El alumno al egresar será competente para plantear, proponer y desarrollar soluciones a problemas teóricos y prácticos de la Arquitectura y el Medio Ambiente, aplicados en el diseño arquitectónico, bioclimático-energía y paisajístico, basados en conocimientos adquiridos mediante la aplicación de métodos y técnicas de análisis y evaluación sistematizada de la información, con una actitud crítica y disposición para un óptimo desempeño profesional individual o en equipo, que le sirvan de herramienta para el desarrollo de actividades de gestión y vinculación con los diferentes sectores relacionados con su medio. Definiciones generales de la asignatura Aportación de esta materia al perfil de egreso del estudiante. Descripción de la orientación de la asignatura en coherencia con el perfil de egreso. Cobertura de la asignatura. Profundidad de la asignatura. Este seminario provee de la información base, que le permitirá al alumno tener los conocimientos necesarios para abordar el tema del Medio Ambiente con propiedad y en base a fundamentos sólidos. La orientación del seminario se dirige a formular los principales arquetipos de la sustentabilidad, para permitir el desarrollo de competencias en el manejo y generación de conocimiento en el área del Medio Ambiente. El seminario debe cubrir integralmente el conocimiento del funcionamiento de la biosfera y los principales ecosistemas que le componen. Se deberá incursionar en la caracterización de los principales ecosistemas nacionales y regionales, así como el funcionamiento específico del clima y los intercambios de energía y materia.

Temario (añadir y/o eliminar renglones según sea el caso) Unidad Objetivo Tema Producto a evaluar (evidencia de aprendizaje)

I. El ecosistema Revisar conceptos, sobre el entendimiento de los componentes específicos, los niveles de interrelaciones y la estructura principal del ecosistema 1.1 Función y caracterización del ecosistema. 1.2 Flujos de energía y materia 1.3 Tipos de ecosistemas -Realización de un ensayo, el cual deberá probar el aprendizaje de los conceptos de ecosistema, componentes, interrelaciones y su estructura trófica. 1.1. Para comprender y dominar el manejo de los niveles tróficos, las cadenas y redes alimenticias bajo el concepto de pirámides tróficas, así como la comprensión de los ciclos bio-geoquimicos 1:2 Para diferenciar los ecosistemas naturales de los artificiales, caracterizar a las principales biomas en México así como aspectos que definen a la sucesión ecológica. 1:3 Para estimar y conocer cuales son los efectos de la actividad humana en los ecosistemas naturales y consecuentes artificiales así como definir cuando están en equilibrio. Entender como la influencia de los factores ambientales repercute en los seres vivos y los ecosistemas.

ll. Ecosistema desértico Conocer y dominar conceptos para manejo de la noción de niveles tróficos,ciclos biogeoquímicos y los flujos de energía y materia, así mismo conocer las bases que determinan el funcionamiento del ecosistema transformado 2.1 Ecosistema desértico natural 2:2 Ecosistema desértico artificial. Realización de un ensayo sobre un ecosistema local, donde exhiban los principales actores bajo consideraciones de flujo de energía y masa. La revisión del flujo de energía en una vivienda como un eslabón del ecosistema urbano.

III Balance y equilibrio ambiental Conocer las consecuencias de la actividad humana sobre ambientes naturales y artificiales, así como definir cuando están en equilibrio. Conocer como la influencia de agentes ambientales repercute en los seres vivos y su ambiente. 3.1 Conceptos básicos de ecosistemas en equilibrio 3.2Sustentabilidad 3.3 Cambio climático Se evaluará a través de un ejercicio (examen) en donde se ponga en evidencia (comparación) los efectos y cambios en los flujos de materia y energía dentro de un edificio en condiciones de temperaturas exteriores vs interiores, así como lo correspondiente a una sección de un parque urbano provisto de vegetación. Se evaluará a través de un ensayo las características de un ecosistema urbano, con énfasis en las condicionantes del balance energético tanto en espacios abiertos como al interior de edificios. Estrategias de aprendizaje utilizadas: Exposición de conceptos por parte del profesor; asignación de lecturas y exposición por parte del alumno de los temas correspondientes; elaboración de ejercicios, participación individual y colectiva en debates temáticos controlados. Métodos y estrategias de evaluación: Exámenes por Unidad. Valoración de ensayos, comprensión, análisis, crítica y autocrítica.

Bibliografía: BERKES, F. y C. Folke (eds.). (1998). Linking social and ecological systems.management practices and social mechanisms for building resilience. Cambridge University Press, Cambridge. BERKES, F. J. COLDING y C. FOLKE, (2003), Navigating social-ecological systems. Building resilience for complexity and change. Cambridge University Press, Cambridge: BUDD, K.J. (1991), Ecosystem Management: Will national forest be managed into national parks? R.B. Keiter y M.S. Boyce Editores. CASTILLO, A.,(2003). Comunicación para el manejo de ecosistemas. Tópicos en Educación Ambiental, Mexico. CASTILLO, A. y V.M. TOLEDO, (2000). BioScience, Applying ecology in the Third World: the case of México. CHALLENGER, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas de México: pasado, presente y futuro. Instituto de Biología, UNAM, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México D.F. CASTRO, Á.U.,(2008) Economía de México y desarrollo sustentable, en red www.eumed.net/libros/2008c/442/ CUMBERLIDGE,C., MUSGRAVE, L.,(2007) Design and Landscape for People New Approaches to Renewal. Ed.Thames & Hudson. EDWARDS, B.,(1996) Towards Sustainable Architecture, Butterworth Architecture. EDWARDS, B.(2008). Guía básica de la sostenibilidad. GG, 2da. Edición. FERNANDEZ, L.,(2009) Eco-Urbanismo Aplicación para urbanismo sustentable en un contexto metropolitano. GG. GIVONI, B.,(1998), Climate considerations in building and urban design, New York, Van Nostrand Reinhold. GRUMBINE, R.E. (1994), What is Ecosystem Management? Conservation Biology Vol. 8 Numero 1, HAARMANN, A., LEMKE, H., (2009), Art and Philosophy in the Context of Urban Development, Culture l Nature, editor Jovis Verlang. MAASS, M., (2003), Principios generales sobre manejo de ecosistemas. SEMARNAT/US Fish y Wildlife Service, UNAM, CONABIO, México. MEA (Millenium Ecosystem Assessment). 2003. Ecosystems and humanwell-being. Island Press, Washington, D.C. MORAN, F. E., (2006), People and Nature: An Introduction to Human Ecological Relations. Wiley Editor. MOTLOCH, John L.,(2000). Introduction to Landscape Design. Wiley, 2da. Edición. OLGYAY, V.,(1998), Arquitectura y clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas, GG, Barcelona. PENSA, E., (2009), BLUE: ecological water projects, Edición Italiana. RAYMOND. A.J. y RONALD. L.G., (2003), Introduction to: Forest Ecosystem Science Management. Willey 3ra. Edicion. ROCCA, A., (2007), Natural Architecture, Princeton Architectural Press/PAPress. RUEDA, S.,(1995), Ecología Urbana, Beta Editorial, Barcelona. SÁNCHEZ, O., E. VEGA, E. PETERS y O. MONROY-VILCHIS, (2003), Conservación de ecosistemas templados de montaña de México. SEMARNAT/US Fish y Wildlife Service, UNAM, CONABIO, México. SERRA FLORENSA, R, (1995), Arquitectura y energía natural, Ediciones UPC, Barcelona. SERIES: Paisea.(2009), Paisea #010: The green element, GG. STEELE, J. (2005), A Critical History, Ecological Architecture, Ed.Thames & Hudson. TOWNSEND, R. C., BEGON, M., HARPER,L.J.(2008). Essentials of Ecology. Wiley editor. 3rd Edition. TOWNSEND, R, C. (2007). Ecological Applications: Toward a Sustainable World. TYLER, M., (1994).Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Iberoamericana, México. YAÑEZ, E., et al,(1996), "Los sistemas ecológicos: una visión integradora", Editorial Norma Educativa, Colombia, 1ra. Edición. Nombre y firma de quién diseñó carta descriptiva: (normalmente el nombre del titular de la materia) Dr. Oswaldo Baeza Herrera.

Nombre y firma de quién autorizó carta descriptiva: (Director de la Unidad Académica como responsable del programa) M. Arq, Jesús Antonio Ley Guing. Nombre(s) y firma(s) de quién(es) evaluó/revisó(evaluaron/ revisaron) la carta descriptiva: (normalmente pueden ser Cuerpos Académicos de la unidad académica y responsables de la DGIP) Cuerpo Académico de Diseño Ambiental y Cuerpo Académico de Arquitectura, Diseño y Medio Ambiente.