1. QUÉ SON LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS?

Documentos relacionados
Las modalidades del texto

FIGURAS RETÓRICAS. Algunas figuras retóricas, sin ánimo de exhaustividad. También puedes consultar el glosario de figuras retóricas.

Los géneros literarios. Comentar un texto literario.

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º ESO. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

PALABRAS Y SINTAGMAS, UNIDADES GRAMATICALES

La comunicación. Funciones del lenguaje. Las unidades lingüísticas Unidad 1. Jaime Arias Prieto

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS

El enunciado, la oracio n y el sintagma.

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

TEMA 6: LOS SINTAGMAS. ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN

Apuntes. Los sintagmas. Antonio García Megía Doctor en Filología Hispánica

El texto. Propiedades. Clases de palabras (I) Unidad 2. Jaime Arias Prieto

ASIGNATURA : LENGUA Y LITERATURA UNIDADES/BLOQUES/ OBJETIVOS CONTENIDOS

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

Lengua Castellana y Literatura Jaime Arias Prieto

Forma, función y significado de las partes de la oración: el adjetivo y el adverbio Aplicación práctica de estos contenidos en los programas de EFL

REGISTRO DE EVALUACIÓN. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL ESPAÑOL

Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE

RECURSOS DE REPETICIÓN:

Los determinativos: posesivos

TEMA 2. La comunicación oral y escrita

BLOQUE DE EDUCACIÓN LITERARIA. La literatura y el lenguaje literario

FIGURAS RETÓRICAS. Anáfora. (Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes)

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Cristina Delgado Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Francisca Arredondo Páginas de 8 a 9

Categorías gramaticales.

EL ADVERBIO. Juegas bien. (En este caso, el adverbio bien, es el núcleo de una frase adverbial que complementa al verbo al que acompaña).

APUNTES BÁSICOS DE SINTAXIS (ORACIÓN SIMPLE)

EL GRUPO SINTÁCTICO Y SUS CLASES

PLANIFICACIÓN TERCERA EVALUACIÓN (II) TEMAS DE LENGUA (I): Examen (Segundo Parcial): miércoles, 30 de abril: - Tema 9: La oración simple

1.- Enunciado / oración 2.- Estructura de la oración 3.- Las funciones sintácticas 4.- Clasificación de la oración simple

7. Los adjetivos determinativos

TEORÍA: La palabra y el sintagma

Tema 3 Los coches fantásticos. 1º de ESO, Lengua Castellana Editorial Teide, Weeras

Unidad 5 Morfosintaxis I:

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Definición, estructura y funciones del sintagma adjetivo

mucho aunque sea demasiado grande para tres.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º BACHILLERATO SEPTIEMBRE

Unidad 6 Morfosintaxis I:

FIGURAS RETÓRICAS. 3º de ESO

ANEXO I: RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE LENGUA DE SEXTO

Colegio Antonio de Nebrija

Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.

El texto oral (I). Los sintagmas (I). Elementos narrativos (I) Unidad 4. Jaime Arias Prieto

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

2. CLASES DE DESCRIPCIÓN

T 2. LCL 3. Resúmenes de Lengua castellana. Me lo explicas? VICENS VIVES. 1. Las propiedades de los textos (I) 2. El grupo nominal (I) La coherencia

FELLESUNDERVISNING. Trabaja detenidamente con el capítulo 1. Estudia detenidamente las siguientes páginas antes de la primera clase de teoría:

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

Colegio Antonio de Nebrija

FIGURAS FÓNICAS FIGURAS DE REPETICIÓN FIGURAS MORFO-SINTÁCTICAS POR SUPRESIÓN SINTÁCTICA POR ADICIÓN O REPETICIÓN MORFO-SINTÁCTICA

Bloque de ortografía. Bloque de gramática PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LENGUA DE 5º

CLASES DE PALABRAS O CATEGORÍAS GRAMATICALES

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 3º ESO TEMA 1: EN PORTADA.

Las funciones del lenguaje. Clases de textos

TRABAJO DE VERANO LENGUA 1º ESO

Secuenciación por unidades de los conceptos del área de lenguaje para 5º curso de primaria.

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

EL SINTAGMA Y SUS CLASES SABÍAS QUE?

Como puedes ver en este esquema, la oración simple se compone de dos elementos

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

El sujeto y el sintagma nominal (apuntes urgentes para alumnos de 1º de ESO)

EJERCICIOS DE GRAMÁTICA Y DE EXPRESIÓN (Con nociones teóricas)

B. Complementos de un núcleo no verbal: concretan el significado de la palabra que complementan. a) Complemento de un nombre (CN):

LENGUA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O. 1. CONTENIDOS:

OBJETIVOS LENGUA QUINTO DE PRIMARIA

DEPARTAMENTO DE LENGUA C. Y LITERATURA FIGURAS LITERARIAS 1. FIGURAS BASADAS EN LA ASOCIACIÓN DE SIGNIFICADOS

La oración simple (repaso) Tema 4 Lengua

LOS PRONOMBRES PERSONALES

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA 1º ESO. - Análisis sintáctico: Sujeto, Predicado, SN y SV.

Análisis Sintáctico Unificado del Colegio Maristas Colón (Huelva).

Gramática española CAPÍTULO II LA ORACIÓN NICOLE HOWELL

C.E.I.P. ORTIZ DE ZÚÑIGA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

COMPONENTES DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO. - POR OPOSICIÓN: es cuando definimos una palabra relacionando su opuesto.

LENGUAJE POÉTICO Elemento de fondo. Figuras literarias ALITERACIÓN O ASONANCIA FIGURAS LITERARIAS 23/09/16

CUADERNO DE SINTAXIS PROF.: PAMELA PÉREZ ANÁLISIS SINTÁCTICO. 1. La oración simple se compone de: Sintagma Nominal ---> Sujeto

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

Temas 2 y 3. La oración: Sujeto y predicado Los complementos verbales. Dpto. Lengua y Literatura. IES Zoco. 4º ESO

Sintaxis I LA ORACIÓN SIMPLE

EL SINTAGMA VERBAL: verbos predicativos. verbos copulativos: ser, estar, parecer.

La sílaba. SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS Cuando hablamos solemos pronunciar una de las sílabas de cada palabra con más intensidad que las otras.

La oración simple Clases de palabras y sintagmas Los determinantes: tipos y formas Los pronombres: tipos y formas Constituyentes de los sintagmas y

RECURSOS LITERARIOS 1) RECURSOS FÓNICOS

ORACIÓN VERBAL. Constituido por VERBO PREDICATIVO COMPLEMENTOS VERBALES COMPLEMENTO DIRECTO

UNIMEMBRE BIIMEMBRE (ORACIÓN) EXPRESO- Está presente en la oración. Existen: Simple (1) Compuesto (2 o más) TÁCITO (morfológico, implícito)

1. Completa el texto con los elementos del cuadro. Como verás, aparecen tanto formas del artículo como adjetivos determinativos.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

Jugamos con los cuentos? C.R.A. EL ENCINAR (LA LOSA) ÍNDICE

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

La Oración Simple. Un emisor manda un mensaje y un receptor recibe el mensaje.

Resumen de acentuación

Transcripción:

1. QUÉ SON LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS? Describir consiste en contar cómo es una realidad, ya sea en su aspecto externo, ya sea en sus características internas. La descripción se basa en lo que percibimos por los sentidos, en lo que imaginamos y en lo que sentimos. El autor, al describir, puede adoptar un tono objetivo o científico, con la intención de transmitir unos conocimientos; o puede darle un tono subjetivo o personal, para volcar en ella sus sentimientos, impresiones o emociones ante esa realidad. Normalmente no encontramos textos únicamente descriptivos, sino que encontramos descripciones dentro de otros textos.

2. QUÉ FUNCIONES TIENE UNA DESCRIPCIÓN? En unos casos, sirve para presentar un personaje o el espacio donde se desarrolla la acción de un texto narrativo; en otros, presenta el tema del que se habla en un texto expositivo. También puede predisponer al oyente o al lector a favor o en contra de uno de los personajes. En este caso, el autor utiliza un tono subjetivo. En un texto publicitario, invita al cliente a que compre o elija un producto. Por lo tanto, en algunos casos los textos descriptivos buscan ejercer cierta influencia sobre el oyente o receptor.

3. LA LENGUA EN LA DESCRIPCIÓN Los verbos suelen estar en presente o pasado. Abundan los adjetivos calificativos para indicar as cualidades de las realidades que se describen. Se utilizan adverbios para concretar los lugares (aquí, allí ) y el paso del tiempo (ahora, después ).

Y si en vez de leer escuchamos y vemos una descripción? httpshttps://www.youtube.com/watch?v=srzrnfgfc74://www.youtube.com/ watch?v=srzrnfgfc74

4. TIPOS DE DESCRIPCIÓN (NO ESTÁ EN EL LIBRO) PROSOPOGRAFÍA: Descripción del físico de una persona. ETOPEYA: Descripción del carácter y de los sentimientos de una persona. RETRATO: Descripción completa de un personaje (incluye rasgos físicos y de carácter). AUTORRETRATO: Descripción de una persona realizada por ella misma. CARICATURA: Descripción en la que se exageran o se deforman los rasgos del físico o del carácter de una persona. TOPOGRAFÍA: Descripción de lugares, paisajes y ambientes. Ver ejemplos de textos: http://www.materialesdelengua.org/aula_virtual/descripcion/tiposdescripcion.ht m

PROYECTO Qué hay a mi alrededor?

Los recursos literarios Los recursos literarios son los procedimientos lingüísticos que utiliza el autor de un texto para embellecerlo y hacerlo más expresivo. Pueden ser de tres tipos: Clases de recursos literarios Recursos fónicos: Relacionados con los SONIDOS de las palabras. Recursos semánticos: Relacionados con el SIGNIFICADO de las palabras. Recursos morfosintácticos: Relacionados con la ESTRUCTURA de las palabras y los enunciados.

Los recursos morfosintácticos La anáfora: es la repetición de una palabra o palabras al comienzo de cada enunciado. Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. Miguel Hernández. Epíteto: un adjetivo cuyo significado está incluido en el del sustantivo al que acompaña. Su uso aporta expresividad. Por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera deseaba Garcilaso de la Vega Paralelismo es la repetición de una misma estructura sintáctica. A ella, como hija de reyes la entierran en el altar a él, como hijo de condes, unos pasos más atrás. Galmés de Fuentes. Hipérbaton es la alteración del orden habitual de los elementos de un enunciado. Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar. Bécquer

Los recursos fónicos Paronomasia: Repetición de palabras que tienen sonidos parecidos y significados diferentes. El erizo se irisa, se eriza, se riza de risa Octavio Paz La aliteración es la repetición de sonidos iguales o parecidos. En el silencio sólo se escuchaba el susurro de las abejas que sonaban Garcilaso de la Vega Las onomatopeyas son palabras que imitan sonidos de la realidad. Bang bang, disparó directo al corazón

Los recursos semánticos La metonimia consiste en el empleo de una palabra o realidad para sustituir a otra con la que mantiene relación. Eso que ves es un picasso. La hipérbole consiste en la exageración de la realidad. Érase un hombre a una nariz pegado. (Quevedo) La **metáfora consiste en expresar una realidad o concepto utilizando una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relación de semejanza. En una metáfora hay un término real A que es representado con un término imaginario B (con el que guarda una relación de semejanza). Que sus cabellos son de oro, su frente de campos elíseos, sus cejas arcos del cielo,sus ojos soles. (Cervantes) La **sinestesia consiste en la atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde. Amarillo chillón, se oye la luz, el dulce aroma La **personificación consiste en atribuir a los seres inanimados características y cualidades propias de los seres animados. Las estrellas nos miraban mientras la ciudad nos sonreía. La **comparación establece una relación de semejanza entre dos o más cosas. Cual perlas son tus dientes. **Antítesis: combinación de dos ideas con sentidos opuestos. Es tan corto el amor y tan largo el olvido...

Identificamos figuras literarias 1. En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. 4. "Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento. 2. Murmullo que en el alma se eleva y va creciendo, como volcán que sordo anuncia que va a arder 5. Cerca del Tajo, en soledad amena, De verdes sauces hay una espesura. 3... el viento de la noche gira en el cielo y canta...... y el agua se desliza presurosa y alegre por las piedras......el viento me habla de ti... Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir... 6. Soledad, y está el pájaro en el árbol, soledad, y está el agua en las orillas, soledad, y está el viento en la nube, soledad, y está el mundo con nosotros, soledad, y estás tú conmigo solos?

Identificamos figuras literarias 7. Que el alma que hablar puede con los ojos también puede besar con la mirada. 9. La blanca nieve 10. No tiene corazón 8.Tus descuidos me maltratan, Tus desdenes me fatigan Tus sinrazones me matan. 11. Quisiera tener una dulce muerte.

ACTIVIDADES - Página 34: 2. - Página 36: 1, 2, 3, 6, 7, 8. - IMPORTANTE: HAZ UN ESQUEMA SOBRE LAS FIGURAS LITERARIAS.

Gramática EL SINTAGMA NOMINAL EL SINTAGMA ADJETIVAL EL SINTAGMA ADVERBIAL

EL SINTAGMA NOMINAL El sintagma nominal tiene como núcleo un sustantivo o un pronombre, que puede estar acompañado por otras palabras que los identifican o complementan. Los pronombres pueden ser de varios tipos: posesivos, personales, demostrativos, numerales, etc. Los alumnos inteligentes escuchan atentamente a la profesora. Ella ha comprado una bufanda verde esta mañana. Un sintagma nominal puede contar con varios tipos de complementos. Pueden complementar al sintagma nominal otro sintagma nominal (SN), un sintagma preposicional (Sprep) o un sintagma adjetival (SAdj). El gato Leo. (SN) El gato de Diego. (Sprep) El gato loco. (Sadj) DELANTE del núcleo del sintagma nominal suele haber un determinante que puede ser de varios tipos: Un artículo (el, la, los, las) o un adjetivo determinativo. Éstos últimos pueden ser demostrativos (este, ese), posesivos (mi, tu), indefinidos (poco, mucho), numerales (un, dos), interrogativos y exclamativos (qué, cuántos). (Qué/un/este/el/tu) _ gato.

Identificamos sintagmas nominales en estos enunciados: ejercicio 2, pág. 39 Señalamos el núcleo y decimos el TIPO de determinante. - Sus hijos son su pasión. - Hay que comer mucha fruta y verdura. - Tus amigos son mis amigos. - Antonio compró tres globos. - Ganaron un muñeco en la tómbola. - Nuestra primera llamada. - Abrió el libro por la tercera página.

Identifica los complementos del nombre de los siguientes sintagmas nominales (Pág. 40, ejercicio 7) - París, su capital. - Las aves migratorias. - Un día de invierno. - Este calor sofocante. - Fresas con nata. - Su protagonista Alicia. - Una película sobre un asesinato.

EL SINTAGMA ADJETIVAL El sintagma adjetival tiene como núcleo un adjetivo calificativo, que puede estar acompañado por otras palabras que funcionan como complemento del adjetivo (C. Adj) El adjetivo calificativo expresa una cualidad del nombre con el que concuerda en género y número. El adjetivo calificativo puede manifestarse en grado positivo, en grado comparativo o en grado superlativo. El núcleo del sintagma adjetival puede estar acompañado por un adverbio o un sintagma nominal precedido de preposición. Muy fácil Loco por la música

Recuerda Complementos del SINTAGMA NOMINAL Complementos del SINTAGMA ADJETIVAL SN SAdj SPrep Prep + SN SAdv Mi tía Paquita tiene un perro muy bonito de raza. La profesora de castellano nos ha puesto el examen más fácil de la historia. Yo tengo la carrera de medicina. El alumno del fondo era el chico más inteligente de la clase.

EL SINTAGMA ADVERBIAL El sintagma adverbial tiene como núcleo un adverbio, que puede estar acompañado por otras palabras que lo complementan o modifican: el complemento del adverbio. Los adverbios expresan circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación y duda. Por ejemplo (lejos, cerca, bien, mal, temprano, tarde, lentamente, mucho, poco, bastante, etc.). El núcleo del sintagma adverbial puede estar acompañado por un adverbio o un sintagma nominal precedido de una preposición. S. ADV + ADV Muy bien, bastante cerca, demasiado lejos. S.ADV + Prep + SN Bastante cerca de ti, demasiado lejos de casa.

Recuerda Complementos del SINTAGMA NOMINAL SN: Mi hermana Bárbara SAdj: Mi hermana mayor SPrep: Una chico de pueblo Complementos del SINTAGMA ADJETIVAL Prep + SN: bonito de marca SAdv: demasiado bonito Complementos del SINTAGMA ADVERBIAL SAdv: bastante bien Prep + SN: cerca de tu casa

Página 57, Ejercicio 3: Analiza estos sintagmas adjetivales. Más sinceros. Menos hábiles para las manualidades. Muy impresionados por la triste noticia. Diferentes de él. Bastante rápidos en las respuestas. Demasiado fácil.

Ejercicio 4, pág. 57. Escribe sintagmas adjetivales que tengan estas estructuras. - CAdj. (Adverbio) + N - C.Adj. (Adverbio) + N + C.Adj (prep+ SN). - N + C.Adj. (Prep. + SN).

Ejercicio 5, pág. 57. Analiza los siguientes sintagmas adverbiales. (Fíjate en qué tipo de - Delante de casa. - Después de la clase. - Muy cerca. - Exageradamente lejos. - Debajo de la mesa. - Fuera de casa.

Analiza las siguientes oraciones: Rosa es una chica muy guapa. Tus compañeros de clase van diciendo cosas muy bonitas de ti. Aquel perro de ahí es totalmente alucinante. El edificio principal de este colegio es muy grande. Yo iré más tarde, después de ti.

Repaso Acentuación Acentuación de diptongos (dos vocales seguidas en la misma sílaba) Acentuación de triptongos 3 vocales seguidas: 1 abierta + 2 cerradas: averigüéis Acentuación de hiatos (dos vocales seguidas en distinta sílaba). Recuerda que estas formas se acentúan: Veréis, sabéis, estudiaréis, tenéis -Llevan tilde cuando así lo exigen las reglas generales de acentuación. -Huésped, recién, tienen. -Llevan tilde cuando así lo exigen las reglas generales de acentuación. -Limpiáis, miau -Si están formados por dos vocales abiertas llevan tilde si así lo exigen las reglas generales de acentuación. - Léetelo, créetelo, faraón. -Si están formadas por una vocal abierta y otra cerrada y la sílaba tónica recae sobre la vocal cerrada SE ACENTÚA SIEMPRE. - María, País, dúo, lío,

Acentuación de las palabras compuestas Las palabras compuestas sin guion se comportan como una sola y siguen las reglas generales de acentuación (portafolios, duodécimo, ciempiés). En las palabras compuestas con guion, cada palabra conserva la acentuación originaria: décimo-tercer, galaico-portugués. Los adverbios acabados en mente no tienen en cuenta las reglas generales de acentuación y la tilde depende de si lleva o no lleva el adjetivo del que procede: fácil/fácilmente, difícil/difícilmente, lento/lentamente. Cuando a un verbo se le añade uno o más pronombres la palabra compuesta resultante se acentúa según las reglas generales de acentuación: da + se + lo: dáselo

ACTIVIDAD Se acentúan las siguientes palabras? -Tenue - Tio -Habitaciones - Mullia - Colonia - Habia - Abriendo - Espacios - Suelo - Hierbas - Vivienda - Curiosidad -Vacios -Sugirio -Aire -Vorazmente - Baloncesto - tiovivo - olimpiada - Reunelos - epico-lirico - italo-aleman -Explicaselo - logicamente -Policiaco - recordandole - tomalo