BIENVENIDOS A LOS CÓDIGOS MODELO DE CONSTRUCCIÓN PARA SISMOS Y CARGAS DE VIENTOS

Documentos relacionados
EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) COSTA RICA Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

REVISIÓN DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE LA AUDITORÍA INTERNA

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: Ingles) COLOMBIA Evaluación llevada a cabo por Guillermo Santana

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC) DIRECCIÓN DE TRANSPORTE Programa de Trabajo UNIENDO AL CARIBE POR AIRE Y MAR

NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

MODELO DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE

La Plataforma Nacional de reducción del riesgo de desastre se define como un comité de alto nivel con reconocimiento nacional e internacional,

Auditoría» ISO/IEC 27001» Requerimientos

Metodología de Prevención y Gestión de Riesgos y Catástrofes en la Infraestructura COSIPLAN/ IIRSA. Claudio Osorio Urzúa

Marco Legal de la Política en EE

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO SANTA LUCÍA Evaluación llevada a cabo por Winston H.E. Suite

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS:

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo

Plan de Gestión Ambiental de una empresa cementera, con prácticas ambientales que permitan un desarrollo sustentable

PROGRAMA ACCESO A MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROYECTO BID FOMIN / FUSAT

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

Plan de Acción para la implementación de Compras Públicas Sustentables

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

POLÍTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES Enero 2013

Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú

Principios rectores de un Sistema de Estadísticas Vitales

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE diciembre 2014

DECLARACIÓN DE LIMA PAZ, SEGURIDAD Y COOPERACIÓN EN LAS AMÉRICAS LOS DELEGADOS Y DELEGADAS DEL MODELO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO:

Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos - Ecuador

Programa de asistencia integral a Ciudades Patrimoniales e históricas del Perú. Representación de la UNESCO en Perú

TRABAJOSEGURO Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente

Todos los Capítulos del Anexo General, excepto el Capítulo 2 Definiciones y todos los Anexos Específicos y sus Capítulos poseen Directivas.

EVALUACIÓN DE CÓDIGO POR VIENTO (Original: ingles) PANAMÁ Evaluación llevada a cabo por Jorge Gutiérrez

Glosario de Términos

GRUPO # 6 LOS FACILITADORES

Política de Participación de los Padres

BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS PARA LA MITIGACIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES. (XXXIV-0/02), AG/RES 1955 (XXXIII-0/03), AG/RES 1885 (XXXII-0-02) y los

SEGURIDAD ESCOLAR: EL CASO DE COSTA RICA. Arq. Fernando Ulloa Rodríguez.

III Congreso Internacional de la CONSTRUCCION Lima, Diciembre,, 2006 EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN CONFIGURACION ESTRUCTURAL SISMORRESISTENTE

Contexto del proyecto

Avances de los Sistemas Nacionales de Alerta ante Tsunami en la Región del Pacífico Sudeste. INFORME DE ECUADOR Quito, junio 09 del 2011

CÁTEDRA COMPLEMENTARIA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Norma ISO 14001:2004. Blga. Sonia Palomino Salcedo CONSLTOR - FOOD SOLUTIONS SAC

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE VENEZUELA EN GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS SOCIONATURALES Y TECNOLÓGICOS. Aportes del Plan de Acción DIPECHO 2015 /2016

Gestión Integral de Riesgos Conceptos Básicos

PRELIMINAR PLAN OPERATIVO ANUAL CCC - POA

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

Fortalecimiento de las capacidades técnicas a través de programas de capacitación

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3

libreriadelagestion.com

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Aspectos Claves para la Implementación del SGSST

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

ECO. Simón García Gutiérrez Consultor y Capacitador de Entidades Financieras

CARTA COMPROMISO CON EL CIUDADANO

Anexo Resolución CFE Nº 280/16 Acuerdos

Modelo de Diagnóstico, Verificación y Supervisión en Infraestructura Educativa.

Susan Quinteros Garay Paola Viteri Serna

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE INTERNACIONALES EN LAS FUNCIONES, PROCESOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN

B.P.R. PROYECTO BIENES PUBLICOS REGIONALES (BPR) MARCO ESTADISTICO REGIONAL PARA DIRECTORIOS DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS (DEE)

INVITACIÓN A PRESENTAR EXPRESIONES DE INTERÉS

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

La Infraestructura de la Calidad como soporte a la Acreditación de Laboratorios Clínicos

CURSO DE CONOCIMIENTO E INTERP. ISO TS Primitivo Reyes A.

Plataforma Regional de Innovación n y Acceso para la Salud

CUADRO COMPARATIVO DE LOS MARCOS ITIL Y COBIT MARCOS DE REFENACIA

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Pueblos indígenas y afrodescendientes en los censos de población y vivienda de la década 2010

DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Programa Control de Riesgos (PCR)

Emisión de Factura Electrónica o también conocida como Comprobante Fiscal Digital (CFD)

NAMA de Construcción Sostenible con Visión de Ciudad en el Perú. Expositor Jaime Fernández-Baca Banco Interamericano de Desarrollo

ANEXO 3. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN

Importancia de la implementación de un sistema MRV

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN EL MARCO DE LAS METAS DEL MILENIO

CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR ENFERMERA (O) PARA INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE MUERTE PERINATAL

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

FUNCIÓN DE CUMPLIMIENTO NORMATIVO (CONSIDERANDO LOS IMPACTOS DE MIFID EN LAS FUNCIONES DE CONTROL DE RIESGOS Y AUDITORÍA INTERNA)

POLÍTICA DE GESTIÓN DE RIESGOS

La nueva ISO 19011:2011 Directrices para auditoría de sistemas de gestión

Ing. José Garcia Dirección General de Inversión Pública Dirección de Inversión Pública

ESTADO DE SITUACION EN CHILE EN MATERIAS DE PREVENCION DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES.

PROYECTOS DE INVERSIÓN EN AGUA Y ENERGÍA

ESTADO DE NEW JERSEY CIRCULAR SOBRE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Título: Política de acceso a la web

La actualización de las normas ISO 9001 e ISO y la transición de la certificación de los sistemas de gestión

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: VERIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DEL SOFTWARE INTEGRANTES DEL EQUIPO: RAFAEL VALLE CASTELÁN JUAN DE DIOS RAMÍREZ VIVAR

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS EN LAS RELACIONES DE LAS EMPRESAS FINANCIERAS CON EL USUARIO

Estructura de los Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgos

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS, INNOVACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DOCENTE

Transcripción:

BIENVENIDOS A LOS CÓDIGOS MODELO DE CONSTRUCCIÓN PARA SISMOS Y CARGAS DE VIENTOS EN SU VERSIÓN CD-ROM RESUMEN DEL PROYECTO INTRODUCCIÓN Durante las últimas dos décadas, la Región del Gran Caribe ha experimentado un marcado recrudecimiento en la frecuencia de los peligros naturales, como son los terremotos, los huracanes y las inundaciones. Estos eventos han traído como resultado importantes afectaciones sociales y económicas, así como también daños al medio ambiente, destruyendo años de esfuerzos e inversiones en beneficio del desarrollo, además de provocar un cambio en las prioridades en cuanto a las metas del desarrollo a largo plazo para poder satisfacer las necesidades inmediatas de reconstrucción y rehabilitación. Muchos desastres son inevitables, pero los daños que estos pueden provocar se pueden reducir de forma significativa. Se reconoce ampliamente que un gran porcentaje de las pérdidas se debe a una inadecuada ubicación y diseño de las viviendas y de otras infraestructuras. Por lo tanto, con una construcción de ingeniería apropiada se puede reducir una buena parte del riesgo. Reconociendo la necesidad de que cada país susceptible a desastres naturales tenga normas de construcción apropiadas, la Asociación de Estados del Caribe (AEC), con la asistencia financiera del Gobierno de Italia a través de su Fondo de Fideicomiso administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y de STIRANA (Fundación para la Preparación ante Desastres de las Antillas Neerlandesas), ha emprendido un proyecto destinado a la Actualización de los Códigos de Construcción del Gran Caribe para Vientos y Sismos y a partir de ahí reducir la vulnerabilidad ante los desastres naturales. Esta iniciativa es consistente con la meta del Comité Especial de Desastres Naturales de la AEC de reducir riesgos y pérdidas causadas por los desastres naturales en los Países Miembros de la AEC.

El objetivo de la primera fase del proyecto era producir y difundir códigos modelo state-of-the-art para sismos y cargas de vientos así como recomendaciones para actualizar los códigos existentes, de tal manera que los Países Miembros de la AEC puedan dotarse de nuevos códigos adecuados o mejorar los existentes, para desarrollar mejores prácticas y técnicas de construcción de edificaciones seguras y confiables. La segunda fase del proyecto (fase de sensibilización) persigue la promoción del desarrollo, mantenimiento y aplicación de estándares y códigos de construcción apropiados, con el fin de mejorar significativamente la resistencia de las construcciones ante los fenómenos naturales. Por ende, esta fase abarca aspectos importantes relacionados con los mecanismos de aplicación e inspección, incentivos y capacitación. La aplicación de los códigos se deriva de la voluntad política para implementar plenamente códigos y patrones de construcción adecuados. Unido a mecanismos de inspección, ésta tiene el más fuerte de los efectos en el fortalecimiento de las prácticas constructivas y representa, por lo tanto, un paso crucial hacia la reducción de la vulnerabilidad. Para reforzar estas regulaciones de construcción, los Gobiernos deben trabajar con empresas de seguros y financieras del sector privado, para que de esta forma, se estimule el desarrollo de incentivos financieros, como reducciones de pólizas o préstamos con tasas menores, para los edificios construidos apropiadamente utilizando los patrones y las regulaciones establecidas. Por último, con la adopción de códigos de construcción state-of-the-art en toda la región, los inspectores de construcciones, diseñadores, ingenieros, constructores y trabajadores del área de la construcción deberían recibir entrenamiento sobre el uso de los nuevos códigos. Asimismo, se debe establecer un control y registro sobre la capacitación y calificación de esos actores. EVALUACIÓN DE LOS CÓDIGOS DE CONSTRUCCIÓN EXISTENTES EN EL GRAN CARIBE La primera parte del proyecto fue dedicada a un minucioso análisis de la situación de los actuales códigos para diseño resistente a los sismos y cargas de vientos en los Países Miembros Hispano parlantes y Angloparlantes de la AEC. Para lograr esta tarea, se prepararon Formularios de Evaluación ad hoc, cuyos encabezados incluyeron todos los temas principales que deberían encontrarse en un código moderno. Subsecuentemente, los códigos sísmicos existentes de los Países Miembros Hispano parlantes y Angloparlantes de la AEC fueron revisados y evaluados a profundidad, y se completaron los Formularios. Al final de cada Formulario de Evaluación, se formularon recomendaciones sobresalientes para mejorar el código. En lo que concierne a los países del Caribe anglófono, solamente se revisaron el CUBiC, el código de la OECO, y el secundo borrador de propuesta del Código de Construcciones Pequeñas de Trinidad y Tobago; ya que la mayoría de estos países que 2

poseen o están en proceso de desarrollo de sus códigos nacionales de construcción (tales como Jamaica y Santa Lucía), han hecho referencia a las disposiciones en materia de vientos y terremotos del CUBiC. En el caso de los países de la OECO, el código modelo de la OECO también hace referencia a las disposiciones en materia de vientos y terremotos del CUBiC y se evaluó el Código de Construcción de Santa Lucía, ya que es representativo de todos los países de la OEC0. Con respecto a la propuesta de Código de Construcciones Pequeñas de Trinidad y Tobago, se revisó porque incorporaba y actualizaba tanto las Pautas para la Construcción de la OECO como las disposiciones pertinentes del Código Residencial Internacional. Los formularios de evaluación forman parte del presente CD-ROM, para que de esta forma los Países Miembros de la AEC puedan analizar qué sección de sus códigos hace falta o requiere actualizarse, y luego puedan utilizar los códigos modelo para actualizar sus propios códigos respectivamente. PREPARACIÓN DE UN CÓDIGO MODELO En la segunda parte del proyecto se redactaron los Códigos Modelo para sismos y cargas de vientos, para ser utilizado por cada Estado en la actualización/preparación de Códigos de Práctica reales, inspirados por conceptos comunes. La diversidad de las situaciones en cada país sugirió la preparación de códigos modelo conceptuales, no sólo completos en su alcance sino también capaces de permitir el desarrollo de códigos de práctica reales en diferentes niveles de complejidad. Este paso requirió una clara distinción entre principios, a ser adoptados como la base de regulaciones de diseño y seguridad, y recomendaciones para implementar estos principios como regulaciones prácticas. La selección conceptual de los códigos modelo implicó que no se debería hacer referencia a materiales de construcción ni sistemas estructurales específicos, ya que estos deberían ser tratados en el ámbito nacional o regional. Debido a su base conceptual, los Códigos Modelo están supuestos a ser utilizados por autores de códigos y autoridades, no por profesionales actuando en forma individual. 3

RECOMENDACIONES PARA CONTAR CON CONSTRUCCIONES MÁS SEGURAS MAPAS DE ZONIFICACIÓN SÍSMICA Y DE VELOCIDAD DEL VIENTO Los mapas de zonificación sísmica y de velocidad del viento a los que se hace referencia en los Códigos Modelo deberían ser obligatorios a nivel Estatal, y posiblemente basados en estudios científicos globales extensos y consistentes para toda la Región del Gran Caribe, para evitar inconsistencia en las fronteras entre los diferentes estados. Por lo tanto se recomienda que se desarrollen un mapa de zonificación sísmica modelo y un mapa de velocidad del viento para la región del Gran Caribe. Los mapas de zonificación sísmica y de velocidad de vientos serán desarrollados utilizando métodos aceptados internacionalmente, datos actualizados y procedimientos transparentes y repetibles. Se deberían prever revisiones periódicas. IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO DEL USO DE UN CÓDIGO Los Países de la Región del Gran Caribe deberían dar prioridad al fortalecimiento de los códigos de construcción existentes y al desarrollo de nuevos códigos. Sin embargo, el desarrollo y actualización de códigos nacionales relativamente avanzados basados en los presentes códigos modelo no producirá automáticamente una reducción de los riesgos sísmicos y de vientos. Tal reducción requiere medidas colaterales para aplicar los códigos, para monitorear su desempeño, incrementar el nivel de comprensión y la preparación específica de profesionales y consultores. La implementación de un código requiere hacer obligatoria su aplicación, implicando por lo tanto cierto tipo de control de la aplicación del código en el diseño, evaluación y fortalecimiento, a través de la creación de mecanismos de aplicación e inspección. Este objetivo se puede llevar a cabo mediante la definición de estrategias y la creación de oficinas especiales a cargo de la recolección de datos de diseño, que respondan a interrogantes técnicas, y que verifiquen el uso real y apropiado del código en muestras seleccionadas de los casos diseñados y construidos. Dichas muestras de las edificaciones diseñadas existentes que serían chequeadas pueden ser definidas para diferentes categorías de importancia de edificación (Ej. 5% para la clase de importancia IV, 10% para la clase de importancia III, 50% para la clase de importancia II, 100% para la clase de importancia I). Para reforzar estas regulaciones de construcción, los Gobiernos deben trabajar con empresas de seguros y financieras del sector privado, para que de esta manera, se 4

estimule el desarrollo de incentivos financieros, como reducciones de pólizas o préstamos con tasas menores, para los edificios construidos apropiadamente utilizando los patrones y las regulaciones establecidas. EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN La importancia de asegurar un alto nivel de competencia de los proyectistas nunca puede ser lo suficientemente sobreestimada. Con la adopción de códigos de construcción state-of-the-art en toda la región, los inspectores de construcciones, diseñadores, ingenieros, constructores y trabajadores de la construcción deberían recibir entrenamiento sobre el uso de los nuevos códigos. Asimismo, se debe establecer un control sobre la capacitación y calificación de esos actores. Esto sugiere recomendar que todos los medios deben ser explotados para incrementar la comprensión de los conceptos y regulaciones definidas en los códigos. Las medidas apropiadas pueden incluir la organización de cursos cortos, probablemente usando herramientas de aprendizaje electrónico, preparación de manuales y herramientas de ayuda en línea, verificaciones periódicas de la competencia efectiva de los profesionales. REVISIONES PERIÓDICAS Se recomienda establecer un procedimiento para la actualización periódica de los códigos modelo y nacionales, basado en avances científicos y en los resultados del proceso de monitoreo. Estas revisiones deberían ser consideradas en intervalos de tiempo dentro del rango de 5 a un máximo de 10 años. 5