Interpretar y elaborar croquis teniendo en cuenta las relaciones espaciales entre los elementos representados. 5to. Grado Universidad de La Punta

Documentos relacionados
Interpretar y elaborar representaciones del espacio próximo. 4to. Grado Universidad de La Punta

Distribuimos el espacio para un aula ideal

Relevancia de los Mapas Mentales para el Estudio

NÚCLEOS DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS SEGUNDO CICLO E.G.B./NIVEL PRIMARIO MATEMÁTICA

Semana 2 Bimestre: I Número de clase: 6

Distribución anual de saberes de Matemática para Segundo Ciclo según NAP CUARTO GRADO 1 TRIMESTRE. En relación con el número y las operaciones:

Estándares: Trabajar en Escuela Nueva los siguientes. Matemáticas GUÍA 12. LOCALICEMOS OBJETOS Y SITIOS

Guía 10 D. 1. Averigüen sobre lo que se produce en la región en que viven. Apliquemos lo aprendido

PROGRAMACION ÁREA DE MATEMÁTICAS QUINTO DE PRIMARIA TEMA 1: LOS NÚMEROS NATURALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN: MÍNIMO EXIGIBLE: EVALUACIÓN:

Lugares: necesitamos representarlos

Colegio Juan de la Cierva. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Asignatura: Matemáticas Curso: 5º Etapa: Primaria Curso académico:

Procesamos información sobre derechos desde los pictogramas

Grafos y Colores. Esteban Lanzarotti - Matías López. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - UBA

CONSTRUCCIÓN MAPA DE IDEAS

Organizamos y registramos los materiales de la biblioteca del aula

Curso º ESO. UNIDAD 6: APLICACIONES DE LA PROPORCIONALIDAD Departamento de Matemáticas IES Fray Bartolomé de las Casas de Morón

TRATAMIENTO DE LA INFORMACION

RUTA DEL INTERIOR. CAMINO PRIMITIVO CONCEJO DE GRANDAS DE SALIME CARTOGRAFÍA ESTADO Y CARACTERISTICAS ELEMENTOS ASOCIADOS

Organizamos cultivos usando fracciones

relacionados con la vida cotidiana en los que intervenga la proporcionalidad directa o inversa.

Cambiamos los números de lugar

Cuaderno de matemáticas 1. Numeración: Concepto y grafía del número 5.

Representamos nuestra localidad

CLASICA INTERNACIONAL DEL CAFÉ COLDEPORTES 2011 Organiza: SENTIMIENTO CAFETERO

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie

N PRY CAR /00

GUÍAS DE TRABAJO. Matemáticas. Material de trabajo para los estudiantes UNIDAD 7. Preparado por: Héctor Muñoz

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 5º ED. PRIMARIA

JOHN F. KENNEDY PRIMARY SCHOOL TEMARIO 4º Grado SEPTIEMBRE OCTUBRE

1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA

OBJETIVOS ETAPA: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA NIVEL: TERCER CURSO MATERIA: MATEMÁTICAS

Matemáticas Currículum Universal

CUARTO DE ESO. MATEMÁTICAS A

Graficando aprendemos sobre nuestra gastronomía

SARGENTO CABRAL S.A.C. Línea Nº 136

Ministerio de Hacienda Pública PROGRAMA COMPRAS Y CONTRATACIONES

COLEGIO ALEXANDER DUL

PRIMERA PARTE MAPA DE RIESGO. Coordinador general: Dr. Germán Corey O.

Matemáticas 6to DOSIFICACIÓN DE TEMAS

CM0000_M2AA2L2_Mapas Versión: Sep5embre Mapas conceptuales y mentales

(EJEMPLO / CON DATOS FICTICIOS) FORMULARIO DE APLICACIÓN

COMPARAR Y MEDIR LONGITUDES PESOS Y CAPACIDADES

Mapas de Ruido de Ciudades Mediante Modelos Predictivos

CUARTA JORNADA CON REFERENTES PROVINCIALES Curso: Problematizar las prácticas para repensar la Enseñanza de la Geometría en la Escuela Primaria

MATEMÁTICAS Cuaderno de ejercicios NÚMEROS REALES

Cortesía de la Biblioteca Nacional del Perú Digitalizado por la Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson

Representamos patrones de repetición


Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017.

MATEMÁTICAS 6 GRADO. Código de Contenido El alumno empleará la lectura, escritura y comparación de diferentes cantidades de cifras numéricas.

Organizamos el aula para un mejor desplazamiento

TABLA DE CONTENIDOS MATEMÁTICAS QUINTO GRADO EDUCACIÓN PRIMARIA

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental Escala cartográfica. Sistemas de Información Geográfica 2014a

Recursero Partido de Las Heras

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA

Los continentes: grandes extensiones de terreno

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS


1. El concepto de número natural. 2. Adición y sustracción de números naturales. 3. Multiplicación y división de números naturales.

MÓDULO DIDÁCTICO UBICACIÓN ESPACIAL Y ENTORNO LOCAL. Historia, Geografía y Ciencias Sociales FICHAS DE TRABAJO - ESTUDIANTES 2015 BÁSICO

ANEXO PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: ASIGNATURA: MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR LA MADERA

Rige a partir de la convocatoria

Aprende a elaborar un COMENTARIO DE UN MAPA HISTÓRICO

Identificamos elementos naturales y sociales

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA. Nombre del Módulo: CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD Código: CSPN0075 Duración total: 60 HORAS.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Leemos letreros con los nombres de los lugares de nuestra localidad

Partida: lunes 18 de marzo Hora: 14 hs.

Guía de Trabajo final de Planificación de transporte IV año de Ing. Civil. Junio 2011 Prof. Ing. Sergio Navarro Hudiel

Es necesario recordar que en algunos casos el procedimiento que se muestra no es el único para obtener una respuesta correcta.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente.

MATEMÁTICAS II (C. Y TECNOLOGIA) 2º DE BACHILLERATO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

UNIDAD 1: DIVISIBILIDAD Y NÚMEROS ENTEROS

1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados?

CAPITULO 6. INFRAESTRUCTURA 6.1. INFRAESTRUCTURA VIAL

Elaboramos un croquis para ubicar nuestros sectores

Tarea. Fracciones propias, impropias y unitarias

Trazamos la ruta de nuestro recorrido

INTEGRAGION TABLET EN SECUENCIA DIDACTICA PROPUESTA DE APLICACIÓN

OBJETIVOS DE MATEMÁTICAS B 4º DE ESO

Estimamos utilizando estrategias de cálculo

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

La Cartografía. Elementos del Mapa. Qué es un Mapa? 9/9/2014. El Estudio de la Tierra y su representación

TALLER DE CARTOGRAFÍA Y ORIENTACIÓN

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE. Matematiza situaciones de forma y movimiento

EXPRESO QUILMES S.A. Línea N 98

5 2,7; ; ; 3; 3,2

ANEXO B INSTRUMENTACIÓN Y MÉTODOS EN EL ANÁLISIS DE CASOS REALES.

Unidad didáctica 9 Geometría plana

Convocatoria.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED.

COMUNICADO DE MATEMÁTICAS 2º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA CURSO DPTO. MATEMÁTICAS IES FERNÁNDEZ VALLÍN GIJÓN

Curso Geología General I Práctico N 11

Desarrollamos nuestra creatividad usando fracciones

1. DATOS INFORMATIVOS:

GUÍA 3. CALCULEMOS MULTIPLICACIONES Y DIVISIONES MÁS RÁPIDO

I.E.S. CUADERNO Nº 11 NOMBRE: FECHA: / / Tablas y gráficas

Aragón a pie por GR 1 de octubre de 2016 Sarvise - Buesa Fanlo (GR 15)

Reconocemos las formas en nuestro entorno

4. Formas Simbólicas de Obtener Resultados

Transcripción:

Interpretar y elaborar croquis teniendo en cuenta las relaciones espaciales entre los elementos representados 5to. Grado Universidad de La Punta

CONSIDERACIONES GENERALES La propuesta para 5to grado consiste en continuar el estudio de distintas representaciones del espacio, incorporando problemas que requieran diferenciar y precisar la información que brindan los mapas, los croquis o los planos y establecer relaciones entre datos en la resolución de problemas de distinto tipo. La primera actividad plantea el trabajo simultáneo con una hoja de ruta y un mapa rutero de la misma zona. Se Puede organizar la clase en parejas y entregar a cada una de ellas una copia de la hoja de ruta y del mapa rutero. Luego de un análisis, se propone la construcción de otra hoja de ruta obteniendo los datos del mismo mapa rutero. En la segunda actividad se estudia y analiza un plano del centro de la ciudad de San Luis. Se establece la numeración de algunas calles y a partir de esa información se preguntan otras posibles direcciones. Por último se trabaja sobre un croquis. En este caso se presenta primero un croquis de una escuela donde hay que ubicar aulas teniendo en cuenta algunas consideraciones y luego otros donde hay que ubicar aulas, la dirección, la biblioteca y un sala de usos múltiples. 2

ÍNDICE DE LA PROPUESTA Actividad 1: Mapas ruteros y hojas de rutas. Estudiar y analizar mapas y hojas de rutas como forma de representación del espacio y de los aspectos convencionales implicados. Actividad 2: Conociendo el centro de San Luis. Estudiar y analizar planos de ciudades. Actividad 3: Distribuyendo aulas. Interpretar y producir representaciones, como croquis, para proporcionar un esquema estimativo de la realidad que se quiere representar. 3

Actividad 1: Mapas ruteros y hojas de rutas. MATERIALES Un mapa rutero y una hoja de ruta de la misma región, preferentemente de la provincia de San Luis o una región de nuestra provincia. ORGANIZACIÓN Se divide la clase en parejas y se entrega a cada una de ellas una copia de la hoja de ruta, del mapa rutero y preguntas, como se muestra a continuación. ACTIVIDADES 1 Observa el siguiente mapa rutero y hoja de ruta. MAPA Fuentes: http://www.turismo.sanluis.gov.ar HOJA DE RUTA: LA TOMA-MERLO RESUMEN DEL RECORRIDO 4

Distancia: 125 km Tiempo estimado: 1:15 hs Consumo: 13 litros Costo de peajes: $ 6 COSTO TOTAL: $ 69.75 Fuentes: http://www.ruta0.com Respondan a las preguntas e indiquen de dónde obtuvieron los datos para responder: A. Cuántos kilómetros del trayecto se recorren sobre la ruta nacional Nº 148? B. Qué rutas cruza la ruta nacional Nº 148? C. Qué parte del trayecto La Toma-Merlo podría ser realizado en una hora? Y en media hora? D. Se podría saber, a partir de la hoja de ruta, dónde hay un cruce de rutas? Por qué? E. Cuánto tiempo podría tardarse en recorrer el trayecto desde Concarán hasta Merlo? Y hasta el cruce de la Ruta 5? F. Qué información nos brinda la hoja de ruta que no figura en el mapa? G. Qué otra ruta se utilizar para llegar a Merlo? Nota: 2 Elaboren una nueva hoja de ruta del trayecto La toma - Merlo, utilizando otra ruta y la información que puedan obtener del mapa. Será necesario discutir con los alumnos si pudieron obtener toda la información que es necesario dar en una hoja de ruta y el carácter de la misma (si es aproximada o exacta) y precisar qué tomaron como referencia para realizar las aproximaciones de distancias entre diferentes puntos. 5

Actividad 2: Conociendo el centro de San Luis. ACTIVIDAD El siguiente mapa muestra el centro de la ciudad de San Luis. Sabiendo que la numeración de la calle Rivadavia, entre Belgrano y Ayacucho, está entre el 500 y el 600, y que la numeración de la calle 9 de julio, entre Mitre y Caseros, está entre el 1200 y el 1300. A. Indicá la cuadra que corresponde a Colón al 300. B. Indicá la cuadra que corresponde a Belgrano al 400. C. La calle Rivadavia entre Ayacucho y Pringles es peatonal, Qué numeración tiene? D. En qué numeración se encuentra la Plaza Pringles sobre calle San Martín? Y sobre calle Pringles? E. Cuál es la posible numeración de la Casa de Gobierno de la Provincia de San Luis? 6

Actividad 3: Distribuyendo aulas. ACTIVIDADES 1 El siguiente croquis muestra la distribución de una escuela primaria. Se sabe que hay 2 secciones de cada año y que se quiere que los alumnos de un mismo grado estén cerca, pero que los de 1er grado sean los que estén más cerca del baño. Ubiquen, en el siguiente croquis, los cursos correspondientes colocando las paredes que separan las aulas. 2 El siguiente croquis se desea que se distribuyan los siguientes espacio, todos de igual medida: 6 grados. 1 dirección. 1 biblioteca 1 sala de usos múltiples. 7

8