Fuerzas en la naturaleza

Documentos relacionados
ADAPTACIÓN CURRICULAR TEMA 9 CIENCIAS NATURALES 2º ESO

Pág. 166

1.- CONCEPTO DE FUERZA. MAGNITUD VECTORIAL. TIPOS DE FUERZAS. UNIDADES.

FÍSICA Y QUÍMICA UNIDAD 5: FUERZAS Y MOVIMIENTOS

2 o Bachillerato. Conceptos básicos

TEMA 12: UN MUNDO EN MOVIMIENTO

Cinemática: parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos.

Aplicaciones de los Principios de la Dinámica. 1 Bachillerato

Fuerzas y sus efectos

Dinámica : parte de la física que estudia las fuerzas y su relación con el movimiento

6 Energía, trabajo y potencia

DINÁMICA. Son toda acción capaz de modificar el estado de movimiento del cuerpo (efecto dinámico) o producir deformaciones (efecto elástico).

TEMA 9. MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

MOVIMIENTO. El movimiento es el cambio de posición de un objeto respecto a un sistema de referencia u observador.

RESUMEN DE FÍSICA TEMA 3: DINÁMICA. Definiciones: Una interacción entre 2 cuerpos. Una acción sobre un cuerpo hace que éste cambie su velocidad.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Los Principios de la Dinámica. 1 Bachillerato

Preuniversitario Esperanza Joven Curso Física Intensivo, Módulo Electivo. Fuerza y Momentum

Módulo 1: Mecánica Energía

Tema 4: Dinámica del punto I

CINEMÁTICA ESTUDIO DEL MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS 1.- Movimiento y desplazamiento (Conceptos previos)

CINEMÁTICA: CONCEPTOS BÁSICOS

Universidad de Atacama. Física 1. Dr. David Jones. 14 Mayo 2014

UNIDAD 6 F U E R Z A Y M O V I M I E N T O

Chapter 1. Fuerzas. Por ejemplo: Si empujas una nevera, al empujarla se ejerce una fuerza. Esta fuerza se representa así:

CINEMÁTICA: ESTUDIO DEL MOVIMIENTO. Cinemática es la parte de la Física que estudia la descripción del movimiento de los cuerpos.

PCPI Ámbito Científico-Tecnológico EL MOVIMIENTO

Un sistema de referencia son unos ejes de coordenadas localizados en un punto y cuya elección es totalmente arbitraria.

Índice. Leyes de Newton Interacción Gravitatoria Reacción en Apoyos Leyes del Rozamiento. Ejemplos. Leyes de la Dinámica en SRNI.

TRABAJO Y ENERGÍA. ENERGÍA: es la capacidad que tiene un sistema físico para realizar un trabajo TIPOS:

CINEMÁTICA: se encarga del estudio de los movimientos de los cuerpos sin atender a las causas que lo originan.

F Ext. De acuerdo a la forma como interactúen los cuerpos, en forma directa o debido a campos las fuerzas se pueden clasificar en dos tipos

LA ENERGÍA E. Cabe preguntarse entonces: toda fuerza actuando sobre un cuerpo realiza trabajo sobre él?

Examen de Física-1, 1 Ingeniería Química Examen final. Septiembre de 2014 Problemas (Dos puntos por problema).

1. MATERIA Y ENERGÍA

Dinámica de una partícula. Leyes de Newton, fuerzas, representación vectorial

Física y Química 1º Bachillerato LOMCE. FyQ 1. Tema 10 Trabajo y Energía. Rev 01. Trabajo y Energía

Guía para oportunidades extraordinarias de Física 2

2 Fuerzas cotidianas. Unidad 4. Fuerzas en la naturaleza. ESO Física y Química 3 Actividades de los epígrafes. Página 114

Tema 4. El movimiento Eje temático: Física.

TEMA 5: Dinámica. T_m[ 5: Dinámi][ 1

Física y Química. 2º ESO. LAS FUERZAS El movimiento y las fuerzas

CÁTEDRA DE FÍSICA I OSCILACIONES - PROBLEMAS RESUELTOS

Guía de Ciencias Naturales Aceleración y Fuerzas. Qué pasa al cambiar la velocidad?

TEMA 2. Dinámica, Trabajo, Energía y Presión

Tema 9: Introducción a la Dinámica

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

Las Fuerzas y su efecto sobre los cuerpos

Equilibrio de fuerzas Σ F z = 0. Σ M y = 0 Σ M x = 0 Σ M z = 0. Equilibrio de momentos. Segunda ley de Newton (masa)

Síntesis Examen Final

ACTIVIDADES RECAPITULACIÓN 2: TRABAJO Y ENERGÍA

Guía para el docente

Movimiento y Dinámica circular

Unidad 5. Acelera un poco más

MECÁNICA CLÁSICA CINEMATICA. FAyA Licenciatura en Química Física III año 2006

Movimiento. Cinemática

1. Triángulos semejantes. 2. Las razones trigonométricas. 3. Las leyes de Newton. 4. La ley de la gravitación universal Teorema de Pitágoras

INSTITUCION EDUCATIVA PREBITERO JUAN J ESCOBAR

FISICA 1º y 2º BACHILLERATO TRABAJO Y ENERGÍA

TEMA 2: EL MOVIMIENTO

Física Currículum Universal

1. Magnitudes escalares y vectoriales

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS II TÉRMINO PRIMERA EVALUACIÓN DE FÍSICA A SOLUCIÓN

UNIDAD: 1 MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS Y CIRCULARES. INTRODUCCIÓN A LA CINEMÁTICA

Ejercicios de Física 4º de ESO

CUERPOS EN MOVIMIENTO

La fuerza es una cantidad vectorial y por esta razón tiene magnitud dirección y sentido. DINÁMICA LEYES DEL MOVIMIENTO

II - MOVIMIENTO: TAREAS - resueltas

1.- Responde verdadero o falso a las siguientes afirmaciones:

SEGUNDA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0-B

Física y Química 4º ESO. Dinámica 22/11/11. Tipo A Tipo B

Trayectoria, es el camino recorrido por un móvil para ir de un punto a otro. Entre dos puntos hay infinitas trayectorias, infinitos caminos.

CAMPO MAGNÉTICO FCA 06 ANDALUCÍA

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2º ESO VERANO 2015

GUIA 1 La culpa la tiene Galileo!!! Cuáles son los conceptos asociados a movimiento?

5 a) Explique el funcionamiento de un transformador eléctrico. b) Podría funcionar con corriente continua? Justifique la respuesta.

Olimpiadas de Física Córdoba 2010

b) Si los tres vectores corresponden a los lados de un triangulo, la proyección escalar de (AxB) sobre C es diferente de cero.

MAGNITUDES FÍSICA. Todo aquello que se pueda medir, es decir, cuantificar. MAGNITUD FÍSICA. Longitud Masa Volumen Temperatura.

IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él?

2.1. ASPECTOS GENERALES DE LA DINÁMICA

LA RIOJA / JUNIO 04. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

TERCERA EVALUACIÓN DE FÍSICA NIVEL 0-B

Tema 4* Dinámica de la partícula

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA PRUEBA DE FÍSICA

Problemas. Laboratorio. Física moderna 09/11/07 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. Nombre:

Las fuerzas. Módulo IV Optativo Científico-tecnológico Bloque 1 unidad 2

Técnico Profesional FÍSICA

I.E.S. Juan Gris Departamento de Física y Química Física y Química 1º Bachillerato

Tema 3 : Campo Eléctrico

UNIDAD 13: EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS

Problemas de Campo magnético 2º de bachillerato. Física

Prof. Jorge Rojo Carrascosa CINEMÁTICA

Movimiento armónico simple Modelo A. Pregunta 2.- Un bloque de masa m = 0,2 kg está unido al extremo libre de un muelle horizontal de

Opción B ANDALUCÍA CONVOCATORIA JUNIO GM T m s (3R T ) 2 Despejando la velocidad orbital: m s v 0 (3R T ) F g F c

1º Calcular la masa de un cuerpo que al recibir una fuerza de 20 N adquiere una aceleración de 5 m/s 2. Sol: 4 kg.

EXPRESION MATEMATICA

EL MOVIMIENTO Y LAS FUERZAS

Física para Ciencias: Conceptos básicos de dinámica

Transcripción:

Fuerzas en la naturaleza

Fuerzas Se define fuerza como toda causa que puede tener un efecto, bien cambios en el estado de movimiento de un cuerpo, bien una deformación en él. Unidad en el SI : newton (N). Cuidado con el lenguaje no científico. La fuerza no se tiene, se aplica o ejerce.

Fuerza? Fuerzas

Tipos de fuerza Según la propiedad de la materia con la que se relacionan pueden ser: 1) Gravitatorias. Se deben a la masa de los cuerpos.

Tipos de fuerza 2)Electromagnéticas. Tienen su origen en las propiedades eléctricas y magnéticas de la materia.

Tipos de fuerza 3) Nucleares. Explican la radiactividad o la energía que liberan las estrellas.

Tipos de fuerza Según la necesidad de contacto: 1) Hay necesidad de contacto: empujar un objeto, la fuerza de rozamiento...

Tipos de fuerza 2)No hay necesidad de contacto: la fuerza gravitatoria, electromagnética... Fuerza a distancia

Fuerzas cotidianas 1) Rozamiento. Es una fuerza de origen electromagnético que actúa sobre la superficie de los cuerpos, oponiéndose a su movimiento. Rozamiento

Fuerzas cotidianas 2) Peso. Es la fuerza con la que la Tierra atrae un cuerpo. Su expresión matemática es: P = mg. El peso P, y la masa m, están relacionados mediante la expresión anterior, pero no son el mismo concepto. El peso es una fuerza (se mide en N) y la masa no es una fuerza. La aceleración de la gravedad en la Tierra es de 9,8 m/s². En otros cuerpos celestes, este valor es diferente.

Fuerzas cotidianas 3) Normal Cuando colocamos un objeto sobre una superficie, por qué no se hunde, atravesando la superficie y cayendo al suelo? Estamos acostumbrados a observar que esto no sucede, pero la respuesta a este hecho es que existe una fuerza que actúa sobre el objeto, y es perpendicular a la superficie de contacto.

Fuerzas cotidianas 4) Tensión Cuando colgamos un cuerpo de una cuerda o cable observamos que éstos se tensan. Si en la cuerda no apareciera la fuerza de tensión (T), ésta se rompería de inmediato.

Fuerzas cotidianas 5) Fuerza elástica Cuando tiramos de un muelle podemos observar una fuerza que se opone al estiramiento. Si soltamos el muelle, éste recupera su forma original. La fuerza responsable de éste proceso es la fuerza elástica o recuperadora, que estudiaremos en este tema.

Naturaleza de las fuerzas cotidianas Salvo la fuerza gravitatoria, el resto de fuerzas estudiadas son electromagnéticas. La fuerza gravitatoria siempre es atractiva, mientras que la fuerza electromagnética puede ser atractiva o repulsiva.

Deformaciones elásticas Las fuerzas pueden producir deformaciones en los objetos. En este curso nos centraremos solamente en las deformaciones elásticas, que son aquellas en las que los cuerpos recuperan su forma original tras la aplicación de la fuerza. Las deformaciones elásticas siguen la ley de Hooke: la deformación de un muelle es directamente proporcional a la fuerza que se aplica para deformarlo.

Ley de Hooke F = k x. F representa la fuerza que se aplica para deformar el muelle (N). K es la constante elástica o recuperadora del muelle (N/m). X es la elongación y es lo que se comprime o estira el muelle al aplicar la fuerza (m). Ley de Hooke

Movimientos Hasta el momento hemos estudiado qué es lo que causa el movimiento (las fuerzas). En esta parte del tema introduciremos conceptos necesarios para entender qué es el movimiento. 1)Sistema de referencia: lugar, llamado origen del sistema, junto con la forma de localizar el objeto en él.

Sistema de referencia Pongamos un ejemplo. Imaginad que estáis esperando el metro en la estación. Las personas que están dentro de un vagón en movimiento se observan unas a otras en reposo(paradas). En cambio una persona que observa desde la estación percibe que esas personas están en movimiento, al igual que el vagón. Entonces, las personas del vagón se mueven?

Sistema de referencia Lo correcto en física es afirmar que el vagón y las personas que viajan en su interior se mueven respecto a la estación. En este caso la estación es el sistema de referencia. Si preguntamos a una persona del vagón, dirá que cualquier otra en su interior no se mueve ( salvo que se ponga a pasear por el interior del vagón). En este último caso podríamos afirmar que las personas del vagón están quietas, si tomamos como sistema de referencia el vagón.

Sistemas de referencia En este enlace podéis acceder a una pequeña animación sobre los sistemas de referencia: Sistemas de referencia

Posición La posición es lugar donde se encuentra un objeto respecto al origen de un sistema de referencia. En el sistema internacional se mide en metros (m).

Trayectoria Línea que resulta de unir todas las posiciones por las que va pasando un cuerpo durante su movimiento.

Trayectoria Si la trayectoria es una línea recta se habla de movimientos rectilíneos. Si la trayectoria es una línea curva se habla de movimientos curvilíneos. Un caso particular de este tipo de movimiento es el movimiento circular. La trayectoria siempre depende del sistema de referencia.

Espacio recorrido Es la distancia entre la posición final y la posición inicial, medida sobre la trayectoria de un cuerpo en movimiento. e = s₄ s₃

Rapidez media Es el cociente entre el espacio recorrido y el tiempo empleado en recorrerlo. En el sistema internacional se mide en m/s. v = e/t La rapidez instantánea está referida a un momento concreto del movimiento. La rapidez instantánea no tiene por qué ser la misma durante todo el movimiento.

Aceleración Cociente entre la variación de la rapidez y el tiempo en la que esta variación se produce: a= v₄ v₃/t Los movimientos uniformes son aquellos que se desarrollan a rapidez constante. Los movimientos acelerados son aquellos que se desarrollan a rapidez variable. Si a >0 un objeto acelera (aumenta la rapidez) Si a<0 un objeto frena (disminuye la rapidez)